
·S10 E86
Graduamus igitur
Episode Transcript
Bienvenidos a Están Locos Estos Romanos, un podcast de Milcar FM.
Este es el capítulo 86 y hoy es 30 de junio del año 2025 después de Jesucristo.
Toda la sociedad está alienada por la incultura, la chavacanería y la falta de sentido común.
El selecto grupo de oyentes de este podcast forman una suerte de aldea gala que resiste todavía y siempre a la estulticia de los invasores, conociendo con asombro y desvelo noticias y comportamientos ajenos que les hacen exclamar, como aquellos irreductibles galos, una frase llena de ironía y sentido común.
Están locos estos romanos.
Yo soy Emil Cari y estoy acompañado por Paco Pérez Cartagena.
Buenas tardes.
Buenas.
José Miguel Morales, buenas tardes.
Buenas tardes.
Y Diego Ujaldón, buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
Estamos de nuevo todo el equipo reunido.
Y viva la madre superior.
En una unidad que se vio vulnerada por la inconsistencia de Paco, que he visto que en las últimas temporadas es el que suele fallar.
Ya, sí que...
pero es imposible yo hasta que no vea las estadísticas no me lo creo aquí el amigo Morales que había días que fallaba porque no se acordaba que había quedado no porque tuviera algo importante que hacer no me acordé esa cuenta como 4 o 5 tiene un fallo de asistencia tú tienes uno cada temporada y él tiene uno por ahí isolado Bueno.
Toma.
Toma.
Toma.
Ahora no defiendes a Tomito.
Escúchame, pero el remordimiento te abruma.
Por eso hoy nos has abierto las puertas de tu casa.
Pero también tengo que decir que escuché vuestro podcast mientras me hacía la preparación para la colonoscopia.
¡Hola!
Y me quedé durmiendo, pero por efecto de la propia preparación.
De la sesión de Diego.
La última fue la tuya, Emilio.
¿La última cronoscopia?
La última sesión.
Bueno, hay que decir que comenté hace un par de, bueno, hace ya tres capítulos, que esta temporada 9 estaba siendo muy floja en cuanto a periodicidad, que habíamos fallado mucho.
y hemos tratado de poner remedio no era la temporada 9 es la temporada 10 ¿vale?
esta es la que estamos ¿vale?
pero sí efectivamente estábamos grabando como un poquito menos ahora con este capítulo nos quedamos más o menos en la media y vamos a intentar grabar uno más ¿vale?
no sabemos si nos va a salir pero lo vamos a intentar con toda nuestra fuerza efectivamente Y vamos a empezar el capítulo de hoy.
Como hace mucho calor, vamos a empezar directamente por el romano invitado.
No voy a leer los comentarios porque además creo que tampoco hay.
O sea que directamente vamos al comentario invitado que es, como suele ser habitual, de nuestro querido amigo y compañero Virgilio.
Damasquinado de Toledo.
Hilos de oro que narran un legado.
Pocas ciudades pueden alardear de un mestizaje cultural tan rico como Toledo.
Sus calles adoquinadas son testigos silenciosos de siglos donde convivieron, no siempre en paz pero siempre dejando huella, cristianos, musulmanes y judíos.
De ese crisol nació un legado artístico único, cuyo mayor emblema es sin duda el damasquinado.
Aunque el término evoca a Damasco, fue Toledo quien adoptó y perfeccionó este arte hasta convertirlo en propio.
Introducido en la península por artesanos musulmanes, expertos en adornar armas y cofres con metales nobles, el damasquinado se fusionó pronto con influencias visigodas y cristianas, dando lugar a un estilo netamente toledano.
En sus orígenes esta técnica servía para embellecer las famosas espadas forjadas en las fraguas toledanas cuyas resistentes hojas templadas en el tajo ganaron prestigio en toda Europa.
Pero el arte no tardó en trascender el mundo bélico conquistando joyas, cofres, medallones y placas que viajaron con nobles y curiosos a todos los rincones del continente.
¿En qué consiste exactamente el damaginado?
De forma sencilla se trata de incrustar finísimos hilos o láminas de oro y plata sobre una base de acero.
El maestro primero graba o raspa suavemente el metal, creando pequeños surcos donde los delicados hilos quedarán fijados.
Con suma paciencia va trazando intrincados diseños geométricos, vegetales o figurativos.
que después se calientan y oxidan, ennegreciendo el acero y haciendo resaltar el brillo cálido de los metales preciosos.
Aunque explicado así suene simple, presenciar el trabajo de un artesano toledano es casi asistir a un rito ancestral.
Cada lebre presión del buril, cada línea trazada con pulso firme, revive siglos de tradición transmitida de maestro a aprendiz.
Hoy el damaginado sigue muy vivo en pequeños talleres repartidos por el casco histórico.
Basta mirar un escaparate para encontrar medallones con Don Quijote, pulseras que recuerdan los jardines andalusíes o placas que dibujan con filigrana el perfil de la Alcaza.
Así, el damaginado representa algo que trasciende la técnica o el comercio.
Es la prueba de que el arte puede unir lo que la historia dividió.
Por eso, quien abandona Toledo con un damasquinado en la mano no se lleva solo un bonito recuerdo, porta consigo un latido genuino del alma toledana.
¡Salvete, ad romanos!
Qué bueno, qué interesante, Virgilio.
Muchas gracias.
Bueno, ahora hablaremos más de Virgilio y de Toledo, pero será ya en mi sección.
No, de eso ya no, pero será ya en mi sección.
De momento vamos a empezar, si os parece, con la sección de...
¿Con quién hemos dicho que empezamos?
Con Diego.
Vale, pues venga.
Y dinos, Diego, ¿de qué nos quieres hablar hoy?
Pues yo había pensado, bueno, había pensado hablar de que llevo 27 años en un mismo instituto.
Sí.
Y el curso que viene es cambio de instituto.
Y digo, bueno, pues cuento lo que he hecho en estos 27 años, mi vida en el instituto.
Pero he pensado que era como la mudanza de José Miguel.
He dicho, no.
Es gratuito.
Que me ha estado tirando antes.
Y digo, ahora verás tú.
No, entonces he pensado...
Me ha pasado antes de mi capítulo de la mudanza.
Con el calor que hace, ¿qué cosa más interesante que hablar de algo sobre la Navidad?
Los Reyes Magos.
Así que si hay algún niño, por favor, pasad de capítulo.
Efectivamente.
Lo he advertido.
Cambiar porque...
Claro, porque la magia es la magia.
Es la magia, efectivamente.
¿Vamos?
Se han ido ya todos.
Sí, venga.
En el Evangelio según San Mateo, en el capítulo 2, versículos 1 y 2, aparecen unos señores diciendo, ¿dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer y por qué hemos visto su estrella al oriente y venimos a adorarle?
Y se lo dice a Herodes.
Es un dato que en el Nuevo Testamento Es el único dato, perdón, que aparece en el Nuevo Testamento sobre los reyes magos.
En los siguientes diez versículos cuenta Mateo que va donde Herodes y le pregunta si sabe dónde está ese gran rey que ha nacido.
Herodes, ante tal, se caga por la pata abajo ante el competidor que le surge y dice que aquí no está, pero que lo busque.
le diga dónde está, le interesa para ir a adorarlo.
Que se lo diga porque quiere ir a adorarlo.
Es que quería ir a adorarlo.
A adorarlo.
Bueno, pues estos reyes magos, guiados por la estrella, llegan al pesebre.
Como Herodes no se lo dice, pues siguen la señal.
Vamos siguiendo la estrella.
Y...
Y llegan al pesegré y la adoran.
Y allí le dan, no solo le adoran, sino que encima son portadores de regalos.
Le traen oro, incienso y mirra, como bien sabéis.
Además, advertido en un sueño de estos reyes magos, decide no decirle a Herodes dónde se encuentra la criatura porque sabe que lo que quiere es dorarlos, como vosotros decís.
Y se van.
el Nuevo Testamento se van por donde han venido.
No tenemos más noticias en lo que queda de Nuevo Testamento sobre los Reyes Magos.
Esto es lo que hay.
Son menos de 250 palabras y ningún otro evangelista lo va a mencionar al Reyes Mago.
Solo Mateo.
En este capítulo 2, versículos 1 y 2.
Ningún evangelista canónico.
Es que yo solo me fío de los canónicos.
No sé, no sé, pregunto.
No lo sé, no manejo ese dato.
Recuerda que como miatez me impide, pero creo que si los canónicos no lo reflejan, digo yo que los no canónicos...
Bueno, sigue, sigue.
Bueno.
Como hemos visto, los datos son muy precarios.
No se sabe de dónde vienen.
Dicen que del este, pero el este es muy grande.
Puedes dar la vuelta al mundo.
Y venir del mismo Egipto.
Dando la vuelta, claro.
En ningún momento se dice que fueran tres.
No sabemos los nombres.
El Nuevo Testamento no nos dice los nombres.
No sabemos cómo vestían.
No sabemos cuánto tiempo estuvieron.
Y por qué se van una vez que ya ven a Jesús y a dónde se van.
No tenemos ni idea de nada.
Una vez adorados, pues ya se vuelven a sus labores.
A sus reinados y sus magias.
Eso se intuye.
Bueno, Mateo...
Mateo dice que la charla que tuvieron con Herodes va a ser la que causó la matanza de los inocentes.
Pero hay que darse cuenta de la...
Pero bueno, durante más de 2 .000 años no hay vestigios de este infanticidio.
Y también hay que darse cuenta de que hay una...
diferencia de tiempo porque la matanza fue el 28 de diciembre y los reyes magos en teoría fueron a adorar el 6 de enero.
Obviamente las fechas son bastante que no existen.
Es que esas fechas están puestas a conveniencia.
Correcto.
Bueno.
¿Cómo un hecho tan ligero ha suscitado que aparezcan, que se construyan catedrales con sus restos mortales?
Han desatado guerras entre Italia y Alemania.
Eso pueden ver.
Que en España sean los causantes, bueno, no los causantes, los encargados de dar los regalos.
Que aparezcan en libros, que aparezcan en pinturas, que aparezcan en esculturas.
Bueno, pues vamos a ver cuál ha sido el periplo de estos reyes magos.
En un principio eran magos Mago sí, pero reyes no, en un principio.
La palabra viene del persa magu, que significa astrólogo, y obviamente está claro por qué, porque seguían una estrella, una estrella de Oriente, y encima vienen de Oriente, ¿dónde está Persia?
Si tú te pones ahora mismo en Palestina y te vas, al este está Irán.
No es buena idea.
Ni mirar a Irán tampoco.
No, al este está Irán.
Vienen del este, vienen de Persia.
En los primeros siglos de la era cristiana adquieren un matiz, o sea, este término de mago adquiere un matiz peyorativo.
Recordamos a Simón el Mago que se le cataloga como el anticristo.
Entonces, cualquier cosa que tenga que ver con los magos, para los cristianos, mal.
De ahí que hacia el 200, Quinto Septimio Tertulio, se llama así el colega, Elige y decide que además de que sean magos, pues que sean reyes.
Los reyes magos.
Ya sabemos por qué son los reyes magos.
¿Y quién era el tertulio este?
Pues un señor.
Un tertuliano.
Ya es que me hacía una pregunta.
Un obispo.
Sería un cristiano, un teólogo cristiano, un influencer de los cristianos de la Universidad de Roma.
Quinto septimio tertulio.
Era un tertuliano.
Estaba a distancia.
En los cuadros aparecen a veces como magos, con su gorro frigio de mago.
Si no sabéis lo que es el gorro, es el gorro de los pitufos.
Sí, es un gorro frigio y el gorro de los pitufos.
O como reyes, con su corona, su arminio.
Indistinto.
Es indistinta un gorro o una corona.
La tradición oriental habla de que eran doce.
Coño.
Sí, pero sí, coño, ya verás.
Los armenios lo suben a quince.
Pero las representaciones del siglo III eran apenas dos.
En el siglo IV...
Hay mucha gente.
Ponte a pintar a quince.
Por lo caras que estaban las pinturas.
Quita, quita.
Con dos vas que te matas.
En el siglo IV se va a duplicar cuando aparecen cuatro las catacumbas romanas.
Y la iglesia copta...
Llegó a decir que eran 60.
Ahí estamos.
Que es un número muy redondo, los 60.
Fue el teólogo Orígenes, de 1335 al 1253, que era un padre de la iglesia griega.
Este sí que sé quién es.
Orígenes.
El que puso como origen establecer lo de 3, que eran 3.
¿Vale?
Las hijas de Inés.
Y los reyes magos.
Que dijo, ni para ti ni para mí.
No vamos a pelear por esto.
¿Por qué?
Pues el hombre pensó, si traen tres regalos, oro, incienso y mirra, pues es lógico que sean tres los que regalen, ¿no?
Pues sí, o el morrón.
No, no, no han hecho a los 60 años un bizco para comprar los tres regalos, no.
Eso no lo contemplaron en la época.
La primera es que aparecen los nombres en un mosaico bizantino del siglo VI, donde aparecen Balthasar, Belchior y Gaspar.
Encima de cada una de las figuras.
Ya sabemos que los mosaicos bizantinos son muchos de poner los nombrecitos arriba para que se sepa quién es.
Justiniano aparece ahí en su...
El famoso mosaico de Justiniano aparece ahí su nombre.
Y Teodora, que es la mujer, también aparece encima.
Teodora.
Porque no se equivoque nadie.
Piense que...
Que al revés, efectivamente.
Bueno, pues...
¿Dónde estaba yo?
Ah, sí.
Encima de cada figura.
Y es la primera atribución física especial de cada uno.
A Baltasar se le pinta como barbudo y cuarentón.
Melchor...
Pero no negro todavía, ¿no?
No, no, no.
En negrura todavía no ha llegado.
Gaspar...
aparece digamos que es jovencito perdón, Gaspar no Melchor bastante mozo con un rostro lampiño y el veterano en este caso va a ser Gaspar de melena canosa y barba blanca más tarde van a cambiar los papeles Gaspar se torna en el joven Baltasar en el viejo y el Melchor en el medio Estos nombres no fueron los únicos.
En Grecia se le llamaron Abellicón, Amerín y Seraquín.
En Siria, Cajfá, Badidelmá y Badadacarida.
Y en Etiopía, Ator, Sater y Paratoras.
Más práctico.
Me gusta.
Son los nombres que le dieron.
Sí que sí.
A Baltasar se parece, porque Baltasar y Paratoras, al final es Baltasar.
Sí, al final.
Muy al final.
Lo que nunca logró acolarse la leyenda fue una mujer, por desgracia.
No hay reinas magas, ¿no?
ni cuando era un grupo organizado de 60.
No había lugar a la equidad.
En esta época, en la leyenda, no había llegado todavía al feminismo.
Lo que sí que llegó en la leyenda fue la integración racial.
Hace el siglo XVI eran de raza blanca, pero los pintores renacentistas se ve que tenían mucho negro, entonces decidieron que era más barato el negro.
Prefiero un reparto racial más igualitario.
Durero, El Bosco, Veronese, Rubens, Pintana Melchor, viejo y caucásico.
Agaspar, joven y con rasgo asiático.
No asiático chino, sino asiático semita.
Asiático moderado, ¿no?
Sin excedernos.
Y Baltasar, moreno y de barba enroscada.
Moreno de piel.
Moreno de piel y de barba enroscada.
Los indios americanos quedaron fuera a pesar de que un retablo portugués reemplazó a Baltasar por un aborigen amazónico.
Pero la innovación no cuajó la cosa.
Los amigos cuarentones de Felipe II de 40 y 50 le dijeron que se estaba pasando.
Es que era difícil creerte que existen los reyes magos.
Si encima dices que uno de ellos era un indio, que no se había descubierto en la India cuando Jesucristo todavía, pues era más complicado todavía.
Un cuadro interesante, y que os invito a que miréis ahora, entréis en Google, los que podáis, es La adoración de los reyes magos de Botticelli, de 1475.
Este Botticelli, Sandro Botticelli, le va a poner caras conocidas.
Baltasar es Pedro el Gotoso, un noble florentino.
Sabía que me lo iba a preguntar y por eso lo he buscado.
Melchor era Cosme de Médici.
Y Gaspar era Juan de Médici.
Los tres ya habían muerto cuando los pintó Botticelli.
Fue como un homenaje a ella.
Otro problema es el de los regalos.
¿Quién los lleva?
El oro a ojo de...
Pues eso.
Otro problema es el de los realos.
¿Quién los lleva?
El oro a ojos de ciudadanos capitalistas del siglo XXI es más valioso.
Pero no es despreciable la importancia de la mirra.
La mirra es un bicho.
Efectivamente, que no es un bicho.
Es un ungüento funerario.
Ya le dan la mirra a los reyes, por si acaso, ya saben la mortalidad infantil en aquella época estaba...
al orden del día se adelantaron por si acaso era un rey pero un poco pero no, eso no es así pero corto todo eso tiene que ver con la proyección de la figura de Cristo la mirra es para cuando sufra su pasión eso ya se ha caducado 33 años después se habla del nacimiento de Cristo y Cristo no es hasta que lo crucifican pero está predestinado Y por último tenemos...
Si era por hacer un poco el chiste.
Y por último queda el simbolismo purificador del incienso.
Ahí lo he dicho bien.
El otro lo había dicho por hacer la risa.
Cuando se hizo el reparto definitivo de regalos, es el que lo hizo, el reparto definitivo de regalos, fue el Venerable Veda.
Que me vais a preguntar, ¿quién era?
¿Quién era?
Era un patriarca inglés del siglo XVI.
Le dio el oro a Melchor, la mirra a Baltasar y el incienso al joven Gaspar.
¿Sabéis que era lo que más pesaba?
Pues tú te llevas el incienso.
Venga.
Y ahora os preguntaréis, ¿dónde yacen los reyes magos?
¿Dónde están enterrados sus cuerpos mortales?
Si nos atenemos a la leyenda, Más que reyes, parecen el trío de los panchos.
Se convirtieron en evangelizadores trabajando hombro con hombro y murieron juntos.
Hay láminas que lo muestran compartiendo camas incluso.
Muriéndose, claro.
No estaban ahí brincando la púa.
¡Qué horror!
¡Qué imagen!
Por eso dicen...
Total.
Voy a ponerme las notas.
Marcar explícito.
Hay historias que cuentan que llegaron a ser obispos de la India.
Llegaron hasta la India.
Claro, si iban hacia el este, lo mismo irían.
Estaban ahí en su casa.
¿Dónde paran?
Como hemos dicho, ni siquiera la muerte logró separarlos.
Dice la leyenda que en el siglo IV, Santa Elena, madre de Constantino, patrón...
Patrona de los arqueólogos.
Menuda.
Lo encontró todo.
Halló en Saba la duma donde estaban los cadáveres de los tres reyes magos.
Cosa normal, ya que encontró también un montón de huesos de otras personas, de otros santos.
Incluso hay gente que nunca existió.
San Cristóbal, por ejemplo.
Así como la cruz de Cristo.
También la encontró ella.
Tres siglos después de que el pobre Jesús muriera.
De esto ya hablé yo.
Un podcast.
Yo recuerdo, para que lo sepan.
Bueno.
Los supuestos rostros de los supuestos...
Perdón.
Sí, los supuestos rostros de los supuestos reyes fueron supuestamente llevados rectos.
Rostros no rectos.
Es que como lo he hecho esta mañana...
Los supuestos reyes fueron supuestamente llevados a Constantinopla y en el siglo IX la iglesia de San Eustorquio de Milán alegó que reposaban allí las cenizas de los tres reyes magos juntos y revueltos.
Estaban allí los tres, las cenizas todas juntas.
En Milán.
¿Que lo que había en Constantinopla?
No.
que lo habían incinerado y que ellos tenían la ceniza cuando Federico Barbarocca ya sabemos que no se va muy bien con el papa el emperador del sacro imperio romano germánico saque a Milán en el 1164 uno de los trofeos que se lleva a Alemania fueron los despojos de los reyes magos sobre y sobre las cenizas robadas se construyó Y dedicó la catedral de Colonia.
La catedral de Colonia, tan chula que es, pues se hizo en honor a los reyes magos.
Pero no terminó a orillas del Rhin la peregrinación por muerte de los reyes magos, no.
En 1903, los alemanes Colonia aceptó devolver a la iglesia de San Eustorquio un pellizco de los polvorientos restos.
Con lo cual, hay estadísticamente mago y medio en cada templo.
Está pensada la cosa.
La tradición de que los niños le piden regalos para el 6 de enero sorprende que solo surgiera a mediados del siglo XIX.
No surgiera antes.
El capitalismo no ha llegado.
El consumo no ha llegado, dijo Marx en aquella época.
Pero ha bastado 175 años para convertir a los Reyes Magos en los personajes favoritos de los niños españoles.
En Navidad es importante que traigan regalos aunque se traten de personajes imaginarios.
Por lo tanto, a tope con los Reyes Magos.
Y yo ya he acabado.
Ha sido corto, ¿eh?
Corto pero intenso.
es que no tiene que hacer el claustro pero no has desvelado nada que no se pueda consultar en Google no como nuestra sección que los niños pueden oír esta sección tachando unos cuantos momentos escabrosos ya pero a ver Paco te recuerdo que nada les impide de lo que has contado no les impide nada yo no quiero ser el que mate la magia como tú Los cabrones de tus compañeros que mataron en ti la magia.
¿Pero esto?
Tú lo sabes, ¿no?
Si me lo contaste tú a mí.
Tú fuiste...
A ver, vamos a ver.
Tú fuiste al cole.
Años de terapia.
Ahora vamos a enterrar el recuerdo.
Tú fuiste al cole.
Y los hijos de Satanás, de tus compañeros, te dijeran...
Pero si los reyes y magos son los padres.
Una compañera en concreto.
Una compañera que se llama Eulalia.
No, quizá no soy Eulalia.
Que sé.
No puedo decirlo.
Vale, pues...
Y claro, eso...
Pero ya, pero que has dicho aviso spoiler, que no has spoileado nada.
Sí, porque que le hicieran daño a mi amigo, aunque sea cuando era pequeño, me indigna.
Si hubieras estado allí, en ese momento, me habrías ayudado.
Sí, lo que pasa es que como no soy muy violento, no sé qué pelear.
Hubiera huido como una rata si se hubieran enfrentado a mí.
Bueno, pues ya.
Muy bien, muy bien.
Muy bien.
cortó pero intenso tiene 10 minutos para la sección de la próxima vez lo ha tenido todo tu sección vamos a ver la mía como me sale bueno yo voy a empezar mi sección con una petición a Diego sí y es que es una sección esta mía muy propicia para que tú entres no voy a hablar no entres Al final del todo, todo lo que tú quieras.
Pero esto tiene un constructo, tiene una narrativa.
Entonces tú déjame que yo vaya soltando la madeja y luego ya al final entras en tromba.
Dame un trozo de madera, Paco.
Qué rincoroso eres.
Para que no te muerdas la lengua.
No voy a entrar.
Bueno, en el puente del Vía de la Región estuve en Toledo, en Puy du Foy.
¿Cómo se pronuncia?
Pues yo no lo sé.
El pozo del loco.
Bueno, pues estoy allí con mi familia, con mis cuñados al completo y con mi suegra.
¿Me puedo reír?
Sí, sí.
Mi suegro, hombre sabio, decidió no acompañarnos por lo que sea.
Por lo que sea.
Para los que no lo sepan, Puy du Foy, o como se pronuncie, es un parque temático que es francés.
En Francia existe y está dedicado a contar la historia de Francia.
Entonces tiene una sucursal en Toledo que la han dedicado a la historia de Toledo.
También mucho de la historia de España, porque evidentemente va muy ligada a la de Toledo, pero fundamentalmente a la historia de Toledo.
Eso es para verlo.
¿Habéis ido vosotros?
No.
No se puede describir.
O sea, cuando tú llegas allí y ves el chiringuitazo que hay allí montado, los metros y metros y kilómetros cuadrados… En medio de la nada absoluta.
De todo tipo de construcciones.
O sea, una cosa absolutamente increíble.
Además, está cerca de casa, está cerca de Arjés, de mi pueblo donde yo vivía.
Y una vez más tuve la oportunidad de llegar con mi coche directamente a la casa donde yo vivía para asombro de mi mujer, que dice que tengo ecolocalización, como las belugas.
Y me hice una foto con mis hijos en el balcón de mi casa.
Bueno, no dentro del balcón porque eso hubiera sido un allanamiento de morada, pero sí en la parte de abajo.
Bueno, nosotros hicimos la visita el domingo.
Domingo 9 de junio, día de la región.
No va a haber nadie.
Solo fuiste un día.
Todo el día entero, claro.
El resto de la gente el día siguiente tiene que trabajar.
Yo no.
Bueno, pues tienen que trabajar los que tuvieran que trabajar.
Porque los 200 millones de personas que había en Puy du Foy allí no tenían ninguna prisa.
De hecho, coincidí con varios murcianos indignados que decían hemos sido engañados.
Anda que sí, que no iba a haber gente.
Bueno, aquello estaba a pegar.
La tarde antes dimos una vuelta a Portoledo sin ninguna ambición porque evidentemente llevábamos niños de todos los tamaños y todas las edades.
Es que el 9 de junio era lunes.
¿El 9 de julio?
Vale, sí.
¿Dónde más?
Yo fui el domingo.
Yo fui el domingo 8.
¿El lunes?
Pero es que yo sí tenía que volver.
Claro, claro.
Bueno, el día antes por la tarde del sábado decidimos dar una vuelta por Toledo, cenar en Toledo.
Sin mucho ánimo, porque todos los mayores ya conocíamos Toledo y a los niños no vas a llevarlos tú a ver de según qué cosas.
Y vino nuestro encuentro Virgilio.
¡Hombre!
Quedé con él y nos hizo de guía estupendamente.
Nos llevó ahora para acá, ahora para allá.
Y bueno, nos hizo un regalo.
Este caldo excelente que preside nuestra mesa.
Un vino de finca Loranque.
Vino de la tierra de Castilla.
¿Loranque?
¿Loranque?
Hombre, no sé, no creo que sea latín.
¿Loranque?
Vamos a sacarlo de aquí.
Litro y medio.
Qué bárbaro, pero así no vas a poder.
No, así no voy a poder.
¿Qué te parece?
14 ,5 grados.
Dios.
Negro Zaino.
De Vargas, Toledo.
Muchísimas gracias.
Virgilio también le trajo a mi señora esposa.
a la que consideran un mártir del podcasting un damasquinado como los que nos ha hablado y nada pues fue como siempre muy agradable estar con él cenamos en uno de los sitios que él nos recomendó y allí rompí mi astemiez por él y me tomé con él una cerveza propia del establecimiento que la fabrican ellos con sus propias nalgas y nada estaba buenísima y bueno muchísimas gracias Virgilio como siempre por tu amistad Aunque seguramente podríamos hacer dos podcast de dos horas cada uno hablando de Puy du Foy.
Porque eso tiene...
Como lo quieras ver, el enfoque que le quieras dar, tienes para cuatro horas de podcast.
Y me quedo corto.
Hoy no he venido a hablar de eso.
Pero sí me va a servir como de entrada.
Porque los espectáculos de Puy du Foy son en su mayoría representaciones teatrales, incluso a veces musicales, con eventos de la historia de España.
más o menos con Toledo.
Por ejemplo, La pluma y la espada, que fue el primero al que asistí, después de una cola de 25 minutos a 900 grados centígrados.
Es Lope de Vega, ¿no?
Sí.
Efectivamente, está relacionado con Fuente Ovejuna y nos presenta a un Lope de Vega como un consumado espadachín, bujeriego, peleón, bailarín, todo junto.
Y luego, por ejemplo, también está El último cantar, con la historia de Rodrigo Díaz de Vivar y su final en la toma de Valencia.
O El tambor de la libertad, este nuevo, que es sobre la ocupación francesa por las tropas de Napoleón.
Mira, qué bien traído.
¿Puedo hacer una pregunta?
¿La ambientación musical era doc?
O sea, quiero decir, ¿en la época sonaba música barroca con Lupe de Vega, español, barroco español?
No, la música que sonaba era muy parecida a la que hemos escuchado de fondo en la intervención de Virgilio.
Es música épico -cinematográfica.
También tengo que decir que cuando tú vas por todo el parque temático, vas...
continuamente recibiendo spray de agua por todas partes, porque está todo enchufado para que no te mueras, básicamente.
Hay también un hilo musical que está en todas partes.
Y yo me fui de allí sin entender por qué el hilo musical durante el 75 % del día consistió en pasodobles.
Es verdad.
Es cierto.
¿Verdad?
Sí, sí, sí.
Por ningún motivo concreto.
Luego sí hubo un momento en el que en la zona, vamos a decir, de arriba, es decir, la que te encuentras nada más… pasar los tornos, que es donde están los sitios de comer, de pronto pusieron en bucle Belle Équitienne Mavie.
Era una interpretación bastante chula, con unas flautas y unas historias allí, pero todo el resto del tiempo eran unos pasadores, pero que te salían del alma.
O sea, yo no me he sentido más castigo en mi vida.
No sé por qué.
El francés que elegía la música dijo, música española.
Bueno, la palma se la lleva el espectáculo nocturno, El sueño de Toledo.
que nos cuenta la historia de Toledo desde su fundación hasta nuestros días no voy a entrar en detalle pero eso insisto tú estuviste tremendo hay cosas que yo no entiendo todavía desde el punto de vista de la física de cómo pueden ocurrir en este último espectáculo me llamó la atención lo que se contó de Rodrigo considerado el último rey visigodo tras su derrota en la batalla de Guadalete ante los invasores árabes.
Rodrigo Comadón.
Esto que acabo de decir es perfectamente todo lo que yo he estudiado sobre Rodrigo.
Comadón.
¿Vale?
Don Rodrigo.
No ya solo sobre Rodrigo.
Don Rodrigo.
Ya, ya.
Sino sobre los reyes rojogodos en general.
¿Vale?
Porque por supuesto no he estudiado ningún nombre más de ningún rey godo y por supuesto nada de aprenderme la lista ni nada que explique ni siquiera por qué había reyes godos.
¿Vale?
Que esto es una cosa que a mí me ha atormentado durante mucho tiempo.
¿Qué es lo que yo sé de los Reyes Godos?
Lo sé gracias a un juego de cartas que era de mi padre, un juego de estos de familias.
Entonces es un juego sobre la historia de España, que lo tengo en mi estudio.
O sea, de darme la vuelta y girarlo.
Eso ha ido conmigo, es como mi mantita de pequeño.
O sea, una cosa tremenda.
Entonces, ahí tengo, hay dos familias de Reyes Godos.
Están los arrianos, que son Ataulfo, Teodoredo, Eurico y Leo Vigildo, que es el que se lleva a la corte, por cierto, a Toledo.
Y luego están los católicos, que son Recaredo, El del concilio.
Recesvinto, Bamba y Rodrigo.
Hay más, pero como esto es un juego de cartas de familias, pues necesito solo cuatro.
Por familia.
¿Solo hay dos familias?
El rey y el godo.
Luego viene todo hasta los poros.
El estado de reyes.
Césares hispanos.
Los primeros caudillos.
Una cosa para verlo, el juego ese mío.
Tiene que enseñar.
Bueno, por supuesto ya me enteré con el tiempo de por qué había reyes godos en España.
Básicamente porque los germanos bajan a invadir el imperio romano y a dar por saco, fundamentalmente, y los romanos, más o menos con sus mañas, los consiguen aparcar en la península.
Los dejan aquí como un poco ladeados y dicen, bueno, mira, ahí vosotros...
En realidad no, creo que los mandan primero al sur de Francia, pero no les gustaba aquello por lo que fuera y ellos acaban bajándose.
A Torosa.
Sí.
Bueno.
Lo que yo sé de Don Rodrigo lo sé además por un libro de historia de segundo o tercero de EGB.
No más.
Que es de la editorial santillana o algo así.
Y lo que conozco es la leyenda de Don Rodrigo.
Una leyenda que al parecer, según he investigado ahora, transmite Im Al -Quitiyah en su historia de la conquista de Al -Andalus.
Y cuenta que un rey de España construyó una torre en Toledo en la que encerró un secreto con un candado e impuso a sus sucesores, otros reyes de España que vinieron después, la obligación de que añadieran un candado más.
Al parecer, según otras leyendas, este es el palacio conocido como el Palacio de Hércules.
Y no fue ningún rey de España, sino fue Hércules, in person, el que se vino para acá, no sé si después de limpiar los establos de Agripa o en qué momento, y dijo, esperas que tengo una cosa inmobiliaria que hacer yo aquí.
Cuando se paró con las columnas.
Sería ese el momento.
Entonces, al parecer, todos los reyes, pocos días después de su coronación, en plan ceremonial, se trasladan con todo a su corte a ese misterioso palacio, le ponen el candado a la puerta mágica, cuyos goznes no habían girado desde su época de su construcción.
Cuando llega el reinado del rey Rodrigo, había ya 30 candados puestos allí.
Entonces, ¿qué pasa con el rey Rodrigo?
Pues que decide averiguar qué cojones está pasando allí.
Básicamente, decide averiguar el secreto y en vez de añadir su candado, Lo que hace es que se abra la cámara y que se encuentra allí.
Al abrir la cámara se encuentran unos tapices que cuelgan en el techo con figuras de caballeros guerreros con extraños ropajes.
Lo que nosotros conocemos ahora mismo por ropajes árabes de parque temático.
Con su pantalón ancho, el zapato en punta, el turbante y la espada curva y una cara malísima de ser muy malvado.
Y en medio de la sala había una mesa ricamente labrada en la que parecía grabado que era la mesa del rey Salomón.
¿Por qué no?
Y encima de la mesa se hallaba un arca con un pergamino que decía, si se viola esta cámara y se rompe el encantamiento contenido en este arca, las gentes pintadas en estas paredes invadirán España, derrocarán a sus reyes y someterán a todo el país.
Esto es lo que yo sé de Don Rodrigo y de su leyenda.
En el espectáculo este de Puy du Foy nos contaron otra de las leyendas.
que rodean la caída de Rodrigo.
Y es que al parecer, Rodrigo era proclive al revuelque, porque sí.
Se lo conté en un podcast yo.
Y se encapricha de Florinda, la hija del conde de Ceuta.
La Cava, le llamaban a la chica.
Sí, que Cava significa que era muy amiga de sus amigos.
El conde de Ceuta, Don Julián, de pronto.
De pronto el nombre es random, ¿vale?
Don Julián.
Y pactan la boda.
Entonces, Florinda está desde pequeña en la corte toledana donde su padre la ha mandado para ser educada y Rodrigo se encarga de su educación.
Básicamente.
No a lo mejor de la que su padre hubiera imaginado, pero se encarga.
Entonces se la pasa por la piedra y aparte deciden no casarse con ella y tenerla encerrada para seguir vejándola y sometiéndola cada vez que le aparezca y sometiéndola a todos sus caprichos desde los más altos hasta los más bajos.
potencialmente la embaraza o no según versiones ¿vale?
de hecho esto aparece en el romancero dice Florinda perdió su flor el rey padeció castigo de la pérdida de España fue aquí funesto principio y otros versos más que no he querido replicar pues porque no entonces claro don Julián se encabrona y usando un ardid se la lleva de vuelta a Ceuta y allí habla con Musa Ibn Usair que es un jefe militar musulmán al servicio del gobernador de Egipto Abd al -Asid Ibn Marwan.
Gobernador y general del califato damasquino Omeya en el norte de África.
El delegado de gobierno.
El moro muza.
Y le promete ayuda para desembarcar en Gibraltar y tomar Algeciras y de ahí a dirigirse a Toledo a derrocar a Rodrigo.
Rodrigo le sale al paso.
No se sabe si con un ejército ad hoc o...
como al parecer y ahora contaré la toma del trono por parte de Rodrigo muy muy limpia no había sido pudiera ser que Rodrigo estuviera sofocando pues algunas insurgencias con un ejército que ya le había montado para la ocasión y con ese mismo ejército se baja no sabemos entonces sale al paso a las orillas del Guadalete solo se encuentra allí cerca de Jerez y es derrotado si esta leyenda la queremos pintar con algún dato histórico más para que no parezca simplemente que fue un calentón de bragueta y tal pues tenemos algunos datos también para intentar vestir un poco el santo, ¿no?
Y es que, al parecer, Huitiza, el rey anterior...
Vitiza.
Vitiza, sí, perdón.
Se encaprichó de la mujer de Fábila, tío de Rodrigo.
Estaba yo diciendo que no parezca un calentón, pero nos vamos a otro calentón.
Y lo mandó matar a Fábila para ver si así la otra le hacía caso.
Llama su atención.
A ver, yo de ligar así a tumba abierta, mucho no sé.
Pero en otros tiempos.
Pero...
No sé, Diego, que tiene más experiencia.
¿De qué?
Como estoy escuchando esto, que ya lo he contado yo en otro podcast de aquí de alta.
Sí, sí, ya lo has dicho antes.
Entonces, Rodrigo sucede a Vitiza, como digo, tras la muerte de Vitiza en términos poco esclarecidos.
Lo de Fabila, ¿sabes qué?
Lo de Fabila es de comer oso.
No.
¿No lo sabías?
No.
Y Vitiza sucede a...
Perdón, Rodrigo sucede a Vitiza con la obsesión de vengarse de su estirpe.
Y...
Toma a sus hijos muy pequeños, los hijos de Vitiza, bajo su tutela.
El conde Don Julián, con ese nombre, como puede suponer, es familia de Vitiza.
Y por eso Rodrigo deshonra a su hija.
Y en la batalla de Guadalete, los hijos de Vitiza eran los capitanes de sus flancos y lo dejan tirado.
Y otros nobles, vicitescos, hurden tramas.
paralelas a todo esto para conseguir deserciones masivas entre las filas del ejército de Rodrigo.
Con lo cual ya ahí lo tenemos todo montado.
Si le queremos dar una vuelta un poco más de tuerca, intentar recabar algún dato histórico más para que no haya tanta gente con el pene fuera intentando ponerlo donde no debe.
Bueno, pues Rodrigo, como ya he dicho, asciende al poder seguro de forma violenta pero no documentada.
Es posible que matara a Bitiza.
Y a lo mejor no, a lo mejor simplemente Vitiza se murió él solo, que murió joven, y Rodrigo lo que da es una especie de golpe de Estado que tuerce el proceso sucesorio.
Esto hace que sus escasos dos años de reinado, 710 -711, estén plagados de convulsión política y de mucha contestación por parte de la familia de Vitiza y por todo el viticismo, que es como el sanchismo, pero en tiempos de Vitiza.
Y había algunos territorios que no reconocían al nuevo rey.
Por eso la posibilidad de que el ejército contra el que él va a Guadalete ya lo tuviera formado porque andaba tirando capones por ahí arriba.
Dos años.
Hay que darse mucha prisa en todo.
En ir a romper los candados, formate un ejército, súbete para arriba.
Quiero decir que los transportes entonces no eran los de ahora.
Ya le cundió el...
el reinado.
Entonces tampoco queda claro si hubo una incursión o varias incursiones árabes en la península, me refiero en ese momento, porque Bamba ya había rechazado otras incursiones anteriormente.
Los cronistas árabes tratan de que su victoria parezca mucho más ética.
Dicen que el ejército de Rodrigo superaba en 36 .000 a uno, que en realidad ellos pasaban por allí, en fin, todo este tipo de cosas.
La realidad es que previamente convocado Oadoc va con su ejército, marcha hacia el sur, pero no encuentra apoyos porque muchas regiones, como por ejemplo Sevilla, estaban lideradas por nobles leales a Bitiza.
todas las fuentes coinciden que la batalla fue un desastre por parte de Rodrigo y que el resultado vino por una traición indeterminada en sus filas que bien podría ser esta de la leyenda de que eran los propios hijos de Vitiza los capitanes de los flancos o sobornos internos o cualquier historia pero algo tiene que haber porque si no no se entiende que vaya a la batalla es decir él las tendría que ver como muy a su favor En cuanto a número de gente, su propio regomello, ¿no?
Y, sin embargo, al final le dan pal pelo.
Con lo cual, algo tuvo que pasar allí para que se metiera en esa movida sin salida.
Y, bueno, pues sí, históricamente sí se subraya la posibilidad muy real de deserciones viticianas en el momento de la batalla.
Y lo que pasa es que, claro, la intención de los traidores era eliminar a Rodrigo, quitarlo de la ecuación, ¿no?
o incluso que muriera en la batalla, de modo que los leales habitizas pudieran hacerse con el poder y nombrar un nuevo rey, pero no tenían ellos previsto entregar el reino a los invasores.
No contaban con eso.
De hecho, está muy descartado un acuerdo, digamos, como una de las leyendas de don Julián, diciéndole al moro Muza, oye, tú vente para acá que esto te lo dejo yo resuelto.
Está muy descartado porque luego los árabes se pulen a los viticianos en diversas batallas, como por ejemplo también la toma de Toledo.
Y hablando de la toma de Toledo, como tantos nobles toledanos leales a Vitiza habían muerto cuando finalmente los árabes toman Toledo, pues claro, la nobleza toledana está muy menguada, sobre todo en la parte masculina, y eso da lugar a matrimonios mixtos.
que se orquestan entre la nobleza toledana y es una forma, digamos, de hacer una entrada suave de los árabes.
De que cierta parte de la nobleza toledana mantenga parte de su estatus en el nuevo régimen, mercea esos matrimonios de esas mujeres que habían quedado viudas desdichadamente.
Y bueno, pues al final todavía...
Esas mujeres con árabes, ¿quieres decir?
Sí, sí, sí.
Les matan a los maridos y encima ven bien casarse con ellas para, digamos, entrar con buen pie.
Y poco más.
Poco más, realmente.
Sí, gracias.
Dos incursiones.
Primera, Gib Altarik, que es un general que va a ayudar al Julián.
Y cuando se da cuenta de la movida, de que es muy fácil...
ayudarle a que los descendientes de Bitiza vuelvan al trono que era suyo, porque la sucesión de los visigodos, o sea, de los reyes visigodos, no era hereditaria, sino que era el que más huevos tenía, el más fuerte.
Entonces, cuando se da cuenta que Gibraltar, de esto le dice a su jefe, al moro Musa, ¿A qué posibilidades?
Aquí hay que entrar a fuego.
Y lo que hace esta gente es que se alía con los propios visigodos.
Por ejemplo, aquí en Murcia está la Cora de Dudmir, que es Teodomiro.
Entonces, digamos que ellos buscan el...
Fue tan rápido hasta su primer problema, la primera lucha, la primera resistencia que tiene en el 2018.
Digo 2018, 700...
18, o sea, si el 711 hace la invasión en 7 años ya estaba todo conquistado y muy conquistado.
Entraron como acero toledano caliente sobre mantequilla.
Pero porque realmente no fue una conquista sino que fue un acuerdo con los que estaban en contra de Rodrigo.
para decir yo te dejo tú como noble que eres tu territorio tú me juras mi lealtad y sin problema es tremendo como Asterix y los godos refleja tan fielmente esta situación cuando es un cómic que no va sobre esto sino que al final vemos como se producen todas las guerras civiles germánicas entre ellos y cómo acaban todos matándose y sucediéndose los unos a los otros y todo ese tipo de historias.
Se ve que era una costumbre de los codos, ¿no?
Sí, sí, lo traíamos interiorizado ese tema.
Sí.
Pues eso, que yo ahora mismo, porque no sé dibujar, pero te podría dibujar perfectamente, si pudiera dibujar, que ya he dicho que no sé, la página de mi libro de historia donde se ve al rey Don Rodrigo con la espada así hacia abajo.
el candado roto en el suelo y mirando para arriba con cara de pánico y el tapiz con un moro malvadísimo, terrible el moro, listo para invadir lo que fuera.
Y con eso, o sea, eso es toda la formación que yo he recibido en el colegio y en el instituto.
Eras pequeño.
Ya, pero luego estudié historia en el instituto.
No te explicaron la reconquista y la conquista.
A lo mejor la reconquista sí.
Pero lo que es...
Mi hijo acaba de estudiar la conquista en segundo de la ESO y poco más.
Poco más.
No explican la leyenda, pero vamos.
La batalla de Guadalete...
Es que la historia le dio un buen corte.
No recuerdo en qué momento, pero ya de mayor pensé yo ¿y por qué había aquí Reyes Godos?
Así como...
¿No?
Ah, esa otra.
Como pensamiento.
¿Qué hacía aquí esta gente?
O sea, ¿en qué momento?
Te lo explicaba las invasiones de los pueblos godos, suevos, alanos y vándalos.
A ver, los visigodos eran de buen rollo.
Visigodos significa godos del sur.
Sí.
Iban de buen rollo.
Sí.
Entonces, se ponen con el Imperio Romano y dicen, o sea, veníos para acá, nos ayudáis a controlar a estos cáfares que vienen del norte.
A estos ostrogodos.
Efectivamente, a estos brutos.
Y se ponen en Tolosa.
Toulouse al final se dan cuenta de la debilidad que tiene el imperio romano y dicen vamos a quedarnos con esto cuando vienen los otros invasiones godas que deciden pues bajarse más al sur y instalan la nueva Tolosa Toledo que es la nueva capital que en un principio estaba en Tolosa y ahora se viene a Toledo Y así es como tenemos reyes visivos.
Si yo ya me busqué en su momento y ya me enteré.
Pero que me refiero que yo en el colegio jamás.
Que vinieron de buen rollo hasta que se dieron cuenta de que soy gitano a Rómulo Augusto y dijeron a la puta que ya me quedo yo.
Yo creo que me ha dicho José Miguel que a mí la historia me la empezaron a explicar desde la batalla de Guadalete.
Que lo de don Rodrigo es lo más antiguo de nuestra historia que yo he estudiado.
pero bueno, ya está, ya hemos resuelto y Don Pelayo no tenía nada que ver Don Pelayo era un noble era un noble no, era un noble de estos que huyó después de la batalla de Guadalete y se instaló ahí en el norte y no sé vamos, que ellos hablan de la reconquista y no sé qué, no sé cuánto pero es que realmente a quién le interesaba a los musulmanes no les interesaba conquistar los picos de Europa si no había nada Y se instalan allí, se esconden allí y dan un poco por saco.
Pero se crea una épica que no es tal.
Con el tiempo sí se expanden a Oviedo y tal, pero mucho después.
En un principio lo dejan allí.
Estos cuatro locos, déjalo allí.
No nos renta, como dice la juventud.
Dicen los asturianos que España es Asturias y el resto es tierra conquistada.
Efectivamente.
Pues más concretamente...
España es los picos de Europa y el resto es tierra conquistada.
Pues ya estaría.
Muy bien.
Esto ha sido una deuda con mi yo de la infancia.
Muy bien.
Y el Puy de Fou está interesante a mí me parece.
Yo no hubiera ido nunca jamás en mi vida.
Yo fui porque mi cuñada, que está embarazada, quiso montarlo, quiso hacerlo para toda la familia, hizo toda la movida y a una mujer embarazada no se le dice que no.
Bueno, tu suegro le dijo que no.
Sí, pero mi suegro ya está de vuelta de todo.
Y yo tengo hijos pequeños y nos lo pasamos muy bien.
Estuvo muy chulo.
Luego les saldrá un antojo de una espada toneladana.
O es la mágica o esto.
Quieras que no, más cultura será esto.
Bueno, ¿seguimos?
Venga.
Esta es la música que tenía expuesto yo para la entrada de mi sección.
Pero, sin embargo, es la música que da la bienvenida a Paco.
Paco, ¿de qué nos quieres hablar hoy?
Pues tengo título hoy.
Tengo título.
A ver qué os parece.
A ver si os da una idea.
Mi sección se titula Graduamos IGITUR.
Finísimo.
Son épocas de graduaciones y yo quiero empezar como suelo preguntando si recordáis la puestras.
Yo recuerdo que me hicieron una fiesta cuando acabé COU pero no hubo graduación como tal.
La famosa fiesta de COU del Alfonso.
Yo no fui a la mía.
Te daban una foto de grupo y te daban unos bocadillos.
Creo que había algún discurso.
A mí me dieron un diploma.
Tenía matrícula de honor.
Para la universidad.
Diez temporadas esperando, puedo decirlo.
¿Verdad?
Por fin.
Por fin.
Estaba pastado.
Y la graduación de la universidad.
¿Qué graduación?
No sé si me acuerdo.
No sé si te acuerdas.
Tú tuviste, ¿no?
Yo sí tuve.
Pero es que tú eres de otra generación.
Yo soy más joven.
Yo lo único que recuerdo es un acto más o menos solemne en el que yo estaba en el coro cantando en ese acto y hubo un momento que bajé a recoger mi título, mi premio de licenciatura.
y con las mismas me subí Pero eso es un premio.
No, era un acto de la universidad, un acto en el que repartían cosas.
Pero no era una graduación.
No era exactamente una graduación.
Nos hicieron la foto, claro, la foto sí la hicieron, la foto de grupo, todo el mundo tiene su foto de esto.
Es como cuando a su mujer le dieron el premio extraordinario al fin de...
A tu mujer también.
El premio extraordinario de doctorado, ¿sí?
Y yo cantando de arriba y la misma mujer a la que llevo, que la acababa de conocer.
Un día antes la había conocido y dijo, esa es la que me gusta.
Y todo el coro aplaudiendo.
Aplaudiendo, con entusiasmo.
Yo tengo un premio que es vuestro amistad.
Yo tampoco tengo un premio.
A ti también te queremos, Diego.
Bueno, pues...
Y podría remontarme incluso al...
Porque claro, hoy en día las graduaciones son ya desde infantil prácticamente.
Por lo menos, digamos, la parte más de fotos y de vestirse los críos y tal.
Luego lo que hay toda la vida ha habido es una fiesta final de curso de la cual yo guardo también algunos recuerdos.
En primero y en segundo.
En primero.
Primero hicimos, por pareja, los alumnos de la clase representaban momentos...
importantes de la historia de la humanidad.
A mí me tocó representar la llegada del hombre a la luna con una compañera.
Me vistieron de astronauta.
Un traje con un casco de moto con purpurina y vamos así moviéndonos como robots en gravedad cero.
Y luego al año siguiente nos tocó bailar una sardana porque eran los bailes de España.
Eso es lo que yo recuerdo.
En Jesuitinas, en mi colegio, eran épicas las fiestas de fin de curso.
que se organizaban, pero brutales como tú dices.
La última, cuando yo iba a octavo, era también, digamos, a través de la historia.
Y yo recuerdo que yo hice de romano, luego hice de caballero francés bailando un vals, y luego, por no sé qué motivo, hice de rockabilly y bailamos un rock.
Pero todo el mismo año.
¿Eh?
No, no.
Cambiándote de ropa.
Qué maravilla.
Claro, es que éramos muy pocos niños.
Entonces estábamos muy solicitados.
Sí, sí, sí.
Y claro, éramos los mayores.
Se podían hacer más cosas con nosotros.
Nosotros podíamos bailar el vals, pero los niños más pequeños no.
Entonces estábamos ahí a tope.
Bueno, yo tengo una teoría y es que en cierto sentido las graduaciones son una versión laica de las bodas, bautizos y comuniones.
Nadie se casa, nadie se bautiza y nadie hace con la comunión.
Pues hala, todos...
No me digas así, Emilio, porque el fin de semana pasado, el día 21, se casó su hermana.
¿Qué me afecta?
Porque yo fui al maestro de ceremonias.
Otra vez hablando de él, ¿te das cuenta?
Gran éxito, por cierto.
Bueno, pues nosotros ya como padres de familia, Nuria y yo, hemos tenido una época de pocas graduaciones, una vez que pasó ya la etapa de primaria y demás, porque después de la graduación de Javi en el instituto, que sí fue una graduación con cierto boato en el Alfonso X, pues como las que se hacen ahora, ¿no?
Chicos muy vestidos, discursos, el inspector que viene a explicarnos a todos cosas muy importantes.
Después Lucía ya no pudo hacer su graduación porque coincidió con el año del COVID.
A los dos años Javi terminó la universidad, pero no se quiso participar en la ceremonia de graduación.
No estaba de humor.
Y se produjo un hiato, una ruptura, un quiebre en la tradición graduatoria de esta familia.
Hasta hace dos semanas.
Y bueno, hace dos semanas lo que ha sucedido es que hemos estado en Salamanca para la graduación de mi hija en su grado de estudios de Asia Oriental.
Y cinco días después, aquí ya en la Universidad de Murcia, pues mi hijo se graduó también de un máster que ha hecho recientemente.
¿Se graduó del máster?
Sí.
Joder.
Y no solo eso, sino que además quiso él ser el que diera el discurso.
Ahí está.
Lo pidió.
Pidió la bola.
Qué bueno.
Bueno.
Pues vamos a hablar un poco históricamente de las graduaciones, Diego.
Hay como dos tradiciones que se juntan en nuestras modernas graduaciones.
Por un lado, la tradición europea medieval, el hecho de en las universidades, porque todo esto va de arriba a abajo, en las universidades, realizar un acto solemne para la entrega del título académico, donde se incorporaba ya como elemento distintivo la toga.
que debían llevar todos los participantes, que también es una herencia del mundo romano, que también ha pervivido en el mundo de la judicatura y de los abogados.
Y otra tradición procedente de Estados Unidos, a partir del siglo XIX, donde los estudiantes universitarios empezaron en Harvard y luego se difundió, pues...
tomaron la costumbre o la tradición que existía de los bailes de sociedad, los proms que les dicen, de promenades, bailes de etiqueta, y los asociaron también a la graduación académica.
Allí, por eso en Estados Unidos es tradicional el baile de graduación, cosa que aquí todavía no se hace, pero es cuestión de...
de dar unos años más.
¿Cómo que todavía no se hace?
¿Hay baile de graduación aquí?
Que sí hay baile de graduación.
Cuando se gradúan de segundo de bachiller, ¿dónde crees que van?
Eso no es un baile de graduación.
¿A la adoración nocturna?
Con ponche y con te recojo en tu casa y te doy el ramo.
No, no, perdona.
Eso no porque culturalmente, eso aquí no va a ocurrir actualmente.
Que no va a ocurrir, ya verás.
Pero sí, se reservan sus discotecas y se van de fiestas y todo eso.
Lo hacen en cuarto de la ESO.
Mi hijo se fue, ¿ves?
Sí, lo de que luego hay fiesta y tal.
Por ejemplo, a mí este año los alumnos lo celebraban en un restaurante, nos invitaron a ir.
Pero estaba tan lejos, tan difícil, aparte de ser muy caro, que fue muy poquita gente de profesores.
Es una pena, pero resulta un poco complicado.
Bueno, pues claro, los actos de graduación en principio no son actos que la universidad tenga como actos solemnes.
Aún así, cada facultad suele tener escrito un protocolo.
Por ejemplo, una de las cosas que dice este protocolo es que habrá un discurso por parte de un representante de los alumnos, un discurso que será un discurso con la adecuada seriedad y solemnidad.
El protocolo de estas graduaciones se suele establecer, que va a haber un canto final.
El gaudeamus, ¿no?
Y que hay unas intervenciones de los participantes, suele haber un padrino, una madrina de la promoción.
Pero la parte, digamos, de protocolo universitario más dura y más tradicional se reserva para los actos solemnes.
Los actos solemnes de la universidad...
Son las aperturas de curso académico, son los doctorados honoris causa y son la celebración de la fiesta del patrón de Santo Tomás, además de cualquier otro que ocasionalmente se pueda decretar.
Entonces, en esos actos solemnes, a los que estamos aquí y hemos asistido más de una vez como cantantes, sobre todo, pues hay una indumentaria, un vestuario académico que...
que llama mucho la atención realmente.
Ese vestuario, que luego describiré, viene establecido por primera vez, aunque viene de una tradición más antigua, como hemos dicho, en 1850, en un decreto de Isabel II, que luego se ha ido actualizando en distintas épocas.
Básicamente es un sistema de símbolos, atributos, como la toga, el birrete, la muceta, y colores que identifican a las facultades.
En inicio, inicialmente, solo eran cinco colores.
Blanco, el de teología.
Grana, el de jurisprudencia.
Amarillo de oro, el de la medicina.
Violado, el de la farmacia.
Y azul celeste, el de la filosofía.
¿Cuál sería la relación entre esos colores y los estudios?
¿Por qué derecho rojo?
Pues no está muy claro, la verdad, porque primero los colores varían.
entre los países, incluso entre las fuentes donde te informen.
Se suele decir que el de medicina, por ejemplo, es amarillo porque simboliza la luz de la ciencia.
Y la filosofía es azul porque simboliza el mar del conocimiento.
La sabiduría y la reflexión.
Tiene algo de azulado.
El blanco para Bellas Artes, esto ya es más moderno, podría ser perfectamente...
Porque el blanco es la unión de todos los colores, ¿no?
Por ejemplo, podría ser.
Y también para teología, bueno, no sé si aquello de la visión, de la divinidad, la iluminación, quizá podría ser, ¿no?
Y el gris perla asociado a enfermería, podología y fisioterapia podría ser.
Gris perla.
Por los brillos metálicos.
Pero no porque exigera.
Porque se han querido salir del amarillo, porque llevaban el amarillo.
Se han querido independizar del amarillo, sí.
Puede ser, claramente.
¿Y rojiblanco magisterio?
Esa es buena también.
Cuando son de dos colores es porque es la fusión de dos cosas.
Pero jurisprudencia no va a ningún lado.
¿Y naranja, económicas y empresariales?
Porque es el que quedaba.
Sí, seguramente.
Es el motivo por el que muchos estudian rosa palo.
Marrón, ciencia de la naturaleza tiene sentido porque al final la tierra, ¿de qué color es?
Marrón.
Rosa palo de psicología.
Hombre, porque da palo ir al psicólogo a contarle tu mierda.
En realidad no nos da palo, es malva.
Malva.
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, en particular de la entrada en vigor de la Ley de Reforma Universitaria de 1983, el protocolo empezó a relajarse un poco.
Pasó, ya sabemos, la movida madrileña, la transición.
Tierno Galván, profesor de universidad, dando esos ejemplos.
Las causas fundamentales, pues bueno, la relajación del protocolo en general en la sociedad, lo poco protocolaria que se volvió la sociedad después de una época de excesiva control protocolario que se transmitió a la universidad y también la creación de muchas titulaciones nuevas y además incluso titulaciones mixtas, titulaciones de doble grado y demás.
Titulaciones de mentira.
Titulaciones...
De mentira.
Sí, digamoslo.
Que eso no es serio.
Tendría que ser un curso CEAC, como mucho.
O sea, ni siquiera, por supuestísimo, ni siquiera un módulo de formación profesional.
Pero di una, di una.
Criminología.
Criminología.
Vaya, por Dios.
¿Qué pasa?
¿Te gusta el crimen?
No, a mí no.
A ver, mi mujer es profesora de criminología en la Universidad de Murcia y yo me meto mucho con ella porque le digo, esposa, tú das derecho penal, que está muy bien y es una asignatura seria, pero no me parece...
Criminología lo podemos calificar de afición.
Como mucho.
Pero luego sí es cierto que son unos estudios que tienen mucha utilidad práctica.
Y yo pienso que, ya bromas aparte, estas carreras están pensadas al revés.
¿Qué haría falta para esta gente que haga esto?
Pues vamos a inventarnos la carrera.
Por ejemplo, criminología, muchos alumnos de mi mujer son policías, jueces civiles, etcétera, que requieren de un grado para luego opositar internamente.
Promocionar.
promocionar, etc.
O incluso zagales y zagalas jóvenes que ya con la idea de entrar en tal ya entran con un grado puesto y evidentemente ese grado es el más adecuado.
No te vas a comer cuatro años de química y hacer un doctorado e irte a Texas.
Eso ya son otras historias.
Bueno, pues ante este desbarajuste, Mare Magno, un protocolario, allá por 2010 se reúnen en Salamanca los responsables de protocolo de las distintas universidades españolas movidos por una preocupación común que ellos expresaron con estas palabras.
Preservar el protocolo universitario es importante por lo que supone como manifestación de la autonomía universitaria y por ser una parte significativa de la herencia cultural de las universidades y uno de los rasgos distintivos de las mismas.
Así que de ahí salió un documento muy currado, muy pensado, que reúne una serie de recomendaciones.
Evidentemente no se puede obligar a nadie.
Mal empieza la cosa.
¿Cómo que no se puede obligar a nadie?
O sea, como que no.
Pero bueno, en general parece ser que el ejemplo ha cundido.
Luego os pondré algún ejemplo más concreto.
Lo primero que tendríamos que hacer es distinguir entre tres categorías de personas que van a un acto solemne de la universidad.
Por un lado, el licenciado o graduado, como se le llama ahora.
Por otro, el doctor.
Y por otro, vamos a resumirlo en la figura del rector.
Estos comparten, estos tres grados, comparten algunos elementos del traje, pero luego hay otros elementos que son privativos de alguno de ellos.
Hablemos, por ejemplo, de la toga, que debe ser de paño negro hasta los talones.
Es común a todos los rangos.
Es herencia de la indumentaria eclesiástica y está emparentada, como he comentado antes, con las togas de la judicatura.
Luego está la muceta o capirote, que es esta especie de capilla, capa, que llevan sobre los hombros y que debe llegar hasta el codo.
Está forrada de seda.
Y debe ser del color de la facultad en la que se ha obtenido el título.
Esta prenda también es común a todos los rangos que participan en un acto.
La última prenda común es el birrete, solo que aquí ya hay diferencias, porque el birrete del graduado licenciado es hexagonal y lleva una...
una borla de seda floja, del color de la facultad.
Y en cambio el birrete del doctor es octogonal.
Y en lugar de llevar una borla, lo que lleva es como una cortinilla o unos flecos.
Lleva flecos.
No sé, me encantaría saber por qué borla, flecos, pero no he llegado hasta ahí.
Bien.
¿Vosotros fuisteis al acto de...
cuando obtuvisteis el doctorado, fuisteis al acto de Santo Tomás?
No.
Yo sí.
Yo me he puesto eso.
La mufeta y todo eso.
¿Lo compraste tú?
No, me lo dejaron.
Mi mujer tampoco fue porque, según me cuenta, el número de trajes que hay es limitado.
Con lo cual, cada vez que hay un acto de estos, pues se dice, venga, pues...
Le toca a fulano, a mengano y a azutano.
No pueden ir todos, porque no hay trajes para todos.
¿Y si te lo compro yo?
Claro.
¿Y luego qué hacemos con eso?
¿Cómo que qué hacemos con eso?
Estoy en la inventaria.
Si yo fuera doctor iba al Mercadona.
Sí, vamos.
Lo tengo clarísimo.
Bien.
Luego están las puñetas.
¿Qué solo pueden ser llevadas por los doctores?
Y siempre del color de su facultad.
Bueno, por el rector también, pero las del rector tienen que ser rosa, como rosa resplandeciente o no sé qué.
Y encima...
Digo yo que en ese documento habrá un pantone, ¿no?
En ese documento no hay un pantone.
Hay una descripción rigurosa de los colores, pero no hay un pantone.
O el teléfono de casa Julio, que es el proveedor oficial.
Que lo tenemos todo hablado con él.
Y están cubiertas las puñetas por un encaje blanco que todos conocemos.
Los guantes blancos.
¿Llevabas guantes blancos tú aquel día?
Sí.
Son solo para los doctores y son símbolos de pureza.
Y la medalla de oro o dorada, supongo que dorada en tu caso, José.
No la mordí.
Solo para los doctores.
Aunque para los profesores o catedráticos hay una especial con el lema Perfunded Omnia Luque, que lo llena todo con su luz, bajo un sol que se representa mediante la cabeza de Apolo.
Está chulo eso.
El rector igual, pero esmaltada, con una cara dorada y otra azul.
El anillo del doctor.
Que debe ser dorado con el escudo de la universidad.
Y ya el rector, además, lleva un bastón que tiene que estar hecho de caña de indias.
¿Vale?
En concreto.
La caña de la acequia no vale.
Bueno.
Total, que como decía antes, las graduaciones, por desgracia, no son actos solemnes.
Aún así, cada universidad tiene un protocolo y lo del discurso que ya he comentado antes, ya, bueno, mi hijo está ahí arriba, no sé si estará escuchando.
Hizo un discurso muy sui generis, salió un poco de las normas protocolarias, empezó como muy solemne, luego rompió sorpresivamente y cuando todo el mundo, incluido el señor decano que estaba allí, se echaba las manos a la cabeza, volvió a lo solemne y hizo varios quiebros muy divertidos.
En cambio, la graduación de Lucía es interesante porque en la Universidad de Salamanca, cuando se gradúa en la Facultad de Filología, Lo hicieron en el Auditorio de Castilla, un auditorio muy hermoso, parecido al de Murcia.
Había 350 graduandos de 11 filologías diferentes.
¿Estáis allí todavía?
Sin embargo, estaba tan bien organizado que, aunque fue un acto largo, fue muy ágil.
Y allí hubo discursos de todo pelaje.
del discurso que simplemente fue lo típico.
El que vemos nosotros en las graduaciones de instituto.
Bueno, tú no vas, ¿o sí?
No voy.
Pues yo sí.
Yo me las trago todas.
Hasta discursos sorprendentes y un discurso completamente improvisado del único licenciado en filología portuguesa y brasileña que había en la facultad.
Dijo, bueno, yo la verdad es que veo que todo el mundo se ha preparado mucho los discursos.
Yo no me he preparado nada.
Empezó a hablar el hombre y se paraba y decía, me quedan todavía dos minutos.
Bueno, pues voy a seguir.
Por favor, termina ya.
Al principio era divertido.
Bueno.
En el acto, pues entre otras cosas, tuvo varios discursos memorables, no solo de alumnos.
El alumno de Filología Clásica en particular fue para mi gusto muy bonito y creo que no solo para mí.
Nuria pensó igual que yo.
El chico hizo una glosa sobre la letra del Gaudeamus y sobre lo que somos los filólogos y sobre a qué nos puede llevar la filología, que aunque él tenía un aire de filólogo clásico prototípico, así como un poco acartonado, un flequillo un poco antiguo, un traje… que no estaba en consonancia con los tiempos, llevaba zapatos en vez de bambos, cosa que la gente no terminaba de entender.
Pero realmente nos tocó algunas fibras.
Y el acto terminó con la intervención del coro universitario que interpretó, a ver si yo me acuerdo.
Primero interpretó una pieza que no recuerdo, no debió ser especialmente memorable.
Después una selección, una especie de medley de La La Land.
Que estuvo muy bonito, muy divertido, entrañable.
Poco académico quizá, pero tampoco hay que pedir tanto.
No, claro que no.
Y al final concluyeron, a petición del presidente del acto, que era el decano de filología, pusimos todos en pie para que se entonara el Gaudeamus Igitur.
Igitur, que siempre digo Igitur.
Hicieron la versión de Bad Bunny.
No, estuvo bien, estuvo bonito.
Cantaban como mucho a tres voces, pero cantaban bien, cantaban bien.
Por supuesto, Lorellota, dareamos nuestras respectivas voces.
Y bueno, pues todos conocemos, o si no, vamos a recordarlo rápidamente, el Gaudeamus tradicionalmente se canta en este tipo de actos con como máximo tres letras.
La que comienza por Gaudeamus igitur, igitur, juvenes dum sumus.
La que comienza por Vivat Academia, Vivant Profesores.
Y luego hay otra que ya a veces la hemos cantado, a veces no, que es la de Ubisunt, Cuiantenos y Mundo Fuere.
Bien.
Pero el Gaudeamus, es raro que no se haya dispuesto a cantar todavía.
Estamos esperando que nos den los tonos.
Clarísimamente.
No queremos estropearte la sección, que está muy imbricada, pero en cuanto tú nos llames, vamos.
¿De dónde sale el Gaudeamus?
El Gaudeamus sale de varias fuentes.
La letra surge de varias fuentes sobre todo de lírica desenfadada medieval hay que tener en cuenta que en el fondo es una canción de estudiantes y entonces algunas de las estrofas son sumamente casi irreverentes porque los estudiantes a veces alaban a los profesores y a la academia y otras veces hablan de las chicas que les gustan y de lo que quieren hacer con ellas la letra digamos canónica tiene nueve estrofas que fue recopilada y publicada en 1781 por un poeta Christian Wilhelm Kindleben, profesor en Halle, Alemania, y que reconoce que él hizo modificaciones porque algunas letras eran absolutamente insoportables para la época.
Bueno, pues aún así él consideró oportuno dejar en la letra la siguiente estrofa.
Es decir, nos gustan todas las mujeres.
Las guapas por guapas, las fáciles por fáciles, las vírgenes por vírgenes.
Y las laboriosas, pues bien, no las vamos a dejar fuera.
En el año 1879...
al compositor Johannes Brahms.
Bueno, tres años antes le habían ofrecido en Cambridge un doctorado honorario en música, que él rechazó porque no quería subirse a un barco para cruzar el Canal de la Mancha.
Pero cuando tres años después, en el 79, se lo ofrecieron en la Universidad de Breslau...
Se lo ofrecieron en Breslau, dijo que le encantaba la idea.
Él dijo, me encanta la idea, agradecidísimo, de verdad.
Y al cabo de unos meses le llegó otro mensaje de Breslau.
Dice, oye, que lo que queremos es que nos lo agradezcas con alguna composición.
Y esa composición fue la obertura para un festival académico Opus 80 de Brahms que termina así.
¡Bravo!
Contaba con los tres ríos finales, contaba yo con ellos.
Versión de la Orquesta de París dirigida por Paavo Jarvi.
Bueno.
Hay que decir que el carácter excesivamente desenfadado de la obra desagradó a parte del claustro.
Me pareció más festiva que académica.
Pero bueno, se lo dejaron pasar por esta vez.
Se han hecho antes, después de aquello, muchas versiones apócrifas con intereses distintos, desde añadidos picantes para ser cantados por estudiantes después de la celebración académica, hasta versiones patrióticas antinapoleónicas en Alemania, o una versión incluso para las estudiantes de Zurich, primera universidad alemana en admitir mujeres en 1886.
Pero en España esta tradición llegó después, en torno a los años 50 del siglo XX.
Y en 1964, en medio de una época de revueltas estudiantiles contra el régimen, las universidades, el profesor Agustín García Calvo, que ya lo he mencionado una vez por aquello de los himnos, el himno de Madrid, el himno autonómico de Madrid.
¿Qué ibas a decir, José?
No, no, que me sonaba.
Compuso una versión en apoyo a las manifestaciones estudiantiles que publicó en su libro Actualidades.
Aunque la versión es larguísima, voy a leeros cuatro estrofas.
La primera...
Después de una juventud rebelde, después de una mansa vejez, nos tendrá la tierra.
Es decir, sus huesos crepitan en la tierra.
Los desgraciados nos increpan porque nunca han vivido.
No queremos ya seguir esta ley.
No queremos que sea dinero por trabajo ni trabajo en lugar de amor.
No queremos mandar ni ser mandados.
Y termina.
periant academia, periant profesores, et catedra quailibet et decanicuilibet simulac rectores.
Que mueran todos, desde los decanos hasta, sobre todo, los rectores.
Y, bueno, yo me acuerdo de que en uno de los actos de investidura honoris causa al que asistimos, yo no sé si todos, yo desde luego diría que Emilio sí, supongo que José Miguel también, al doctorado honoris causa de Camilo José Cela.
Enrique González Emitiel preparó una letra para Camilo, una de las estrofas.
¿Lo recordáis esto?
Yo no, por supuesto.
De lupa murciana, Camile escripsisti.
Por favor, repite.
De lupa murciana, Camile escripsisti.
Sobre la prostituta murciana escribiste, Camilo.
Me faltará alguna cosa.
Sedic nobis, totis tus, fomosar unomantissimus, cum aliqua fornicasti.
Sí, tú también has estado con alguna, ¿no?
Sí, básicamente.
Bueno, pues eso es una de las cosas que le cantamos a una de las versiones apócrifas del Gaudeamus.
Pero te has equivocado en una cosa.
¿Cuál?
Que a Camilo José Cela no lo nombraron doctor honoris causa.
Ah, es verdad, fue alumno honoris causa.
Es cierto.
Se estaba promoviendo por parte de muchos sectores de la universidad que lo nombraran doctor honoris causa, pero la universidad en aquel momento no quería.
¿Por motivos políticos o por lo que fuera?
Sí, porque era un personaje un poco peculiar.
Sí, estamos hablando de 31 de enero de 1990.
Y entonces, no sé cómo se llama este de alumnos, hay un organismo que representa a los alumnos.
Sí, pues decidieron… No, pero eso sería algún tipo de asociación o federación de alumnos.
No, no, yo creo que era un organismo oficial de representación de los alumnos, decidieron nombrarlo alumno honoris causa.
Y entonces pues se lo trajeron para eso.
en cierta forma nosotros nos unimos a esa historia como coral universitaria que tenía cierta respaldo institucional y fue en el Paraninfo de la universidad y toda aquella historia bueno pues tengo que decir que en la graduación de mi hijo en la que nos pusimos todos en pie para escuchar el Gaudeamus Igitur sonó una versión que ni el cotolengo de Santa y Dubigis.
De verdad.
Entonces yo, por favor, vamos a grabar una versión y a dársela a la universidad y que la pongan.
¿No se cantó allí?
Pusieron una grabación.
A lo mejor, no sé, cuando hay una graduación muy importante igual van y lo canta un coro.
Pero allí lo que pusieron fue una grabación.
Una grabación horrenda.
Pero escúchame, si hubo...
Mira, no sé, creo que fue para cuando la visité a Los Reyes.
Exacto, la grabación aquella, sí, sí.
Hernández Silva hizo un arreglo...
No, pero él no lo hizo, eso era de un compositor.
No, de un seco de arpe, puede ser.
No lo sé, si era seco de arpe o...
Que era brutal y sinfónico y demoledor.
Y ahí lo cantamos nosotros.
Eso hay que recuperarlo para la Universidad de Murcia.
Pues hablamos con Hernández Silva rápidamente.
Es que sí, vamos, a Hernández Silva estas cosas le gustan muchísimo.
Claro que sí.
Pues nada, que pronto nos ha tocado el corazón.
Pronto dice.
¿Tú sabes la graduación que llevo yo en el cuerpo?
El año pasado la de Miguelito, que hizo la graduación de tercero de infantil.
Y este año he tenido la graduación de Emilio porque ha terminado sexto de primaria.
Lo felicité por la nobleza con la que había afrontado las circunstancias.
A ver, en sexto de primaria, vosotros quizá lo sepáis por vuestros hijos o por los zagales que hay por la calle, hay zagales que son hombres.
Y si no muy hombres, casi hombres.
Y hay chicas que también tienen 11 añitos.
Son hombres también.
No, pero que para ese día se hacen sus primeras ondas en la peluquería, se ponen un vestido aparente, no van imprudentes, pero tal.
Y no tuvieron mejor idea que poner una cancioncita de salida en todos los niños.
Tenían que salir haciendo así con las manos, moviéndolas izquierda y derecha.
Y claro, había allí un compañero de clase, de mi hijo, cuyo cuello es más grande que el mío.
Y no por obesidad, sino por musculatura.
Ese era un señor.
Era igual además que su propio padre.
Era un tío.
Y estaba el tío allí con las manos giradas así, izquierda y derecha.
Y yo veía alguna de las zagalas y yo estaba pensando, para esto me he hecho yo las ondas.
Para salir ahora.
Y le dije a Emilio, lo has hecho con mucha dignidad.
Os he hecho hacer un bailecito propio más bien de tu hermano, de seis años, pero lo has hecho...
Con mucha gallardía ya he defendido y he dejado el pabellón muy alto.
Y me dijo, gracias, gracias.
Porque fue un poco humillante aquello.
Esa salida dando saltitos y bailando, no.
Aquello no se lo habían pensado bien.
Y luego este año he acompañado a mi mujer a la graduación de ISEN, que es una universidad privada de Cartagena con la que tiene convenio el Departamento de Derecho de Murcia.
Entonces Rocío da clase de Derecho allí por merced de este convenio.
Y fue la graduación de los alumnos de Criminología.
Pensábamos nosotros.
Porque fue los de Criminología, los de Educación, los del Grado Mixto de no sé qué, los de las diez de últimas...
¿Dónde fue?
Ah, sí.
En ese pastel.
en el auditorio del Batel yo estaba en gallinero sin derecho a bombona de oxígeno veía a los graduandos pequeñitos pequeñitos por supuesto discursos todos los que quieras madrinas y padrinos de todas las carreras posibles haciendo todos sus discursos fotos ellas vestidas de forma absolutamente imposible no sé que se pondrán en la boda de sus hermanas realmente porque después de esto que te queda y una cosa tremenda y luego mi mujer fue que a ella no la acompañé yo a la graduación de criminología de la Universidad de Murcia donde un año más ha sido nombrada madrina y eso a ella la llena de orgullo y satisfacción y le dieron una beca especial y no sé cuántos y palabras muy bonitas y van los abuelos al final tú también estás presumiendo que tú también estás presumiendo de hijos aquí aprovechando uno de mis mejores momentos de mi vida en general es cuando por lo que sea tengo que acercarme aquí al campus de la Merced a hacerle algún mandado a mi mujer porque me dice ve tú que tienes que estar y yo entro y digo hola muy buenas soy el marido de la profesora Regui que guay Yo he nacido para eso.
Ese momento para mí...
Si pudieras hacerlo llevando tu vestido de doctor, Emilio, eso ya sería lo máximo.
Claro, pero ya ahí...
No soy doctor, ya estaría yo...
Pero ser el marido de...
Incluso algún día diré de la doctora a Regi.
Lo que pasa es que ya sabemos que eso en español lleva a alguna confusión.
En español y en French, donde Ross Geller se presentaba como el doctor Ross Geller.
Le decía a Rachel, estamos en un hospital aquí, eso significa algo.
comentario más cruel pues sí, o sea que yo de graduaciones y este año Isabel va a comenzar cuarto de la ESO con lo cual pues también me tocará lo bueno que tiene, porque mi hijo ha hecho cuarto de la ESO este año, es que en mi nuevo instituto mi instituto los alumnos de cuarto de la ESO se gradúan pero sin los padres es una graduación privada solo para ellos, con lo cual pues Me ahorro una graduación.
Gracias.
Pero esto mi mujer no lo sabe.
Es el momento de empezar a saberlo.
Pero mi mujer puede empezar a hacer movimientos.
Ha sido una conquista de los alumnos.
Porque el equipo directivo no quería.
Ha sido una conquista de los alumnos que les hagan ese acto que por otra parte...
Ah, que no existía antes.
A ver, dejó de haber graduaciones cuando todo se paró y no han querido recuperar las de cuarto, las de segundo bachillerato, sí.
Porque eso...
al final es un follón y porque casi todos los alumnos siguen en el centro y entonces pues no tenía tanto sentido.
Pero este año los alumnos insistieron tanto que se lo han concedido y hay un acto que está bonito.
Lo que es verdad que allí no había padres, no.
Tu mujer en Madrid estaba, pero claro.
Pero como profesora.
Como profesora, claro.
Ostras, pues un disgusto le vamos a dar a mi mujer porque ya estas cosas le gustan.
Mira, pues aprovecha que lo hemos dicho aquí para no hacérselo tú.
si yo no tengo miedo de decírselo lo que tengo miedo es a su reacción a que empiece una cruzada a que empiece una cruzada infinita el año que viene que haga lo que quiera que a mí bueno a mí me han presentado la directora y es muy simpática vamos que nos liamos vamos Y dinos, José Miguel, ¿de qué nos quieres hablar hoy?
Bueno, pues yo he estado dando muchas vueltas al tema de hoy.
He empezado a hacer varias cosas, pero ninguna me convencía.
Y al final se me ha echado el tiempo encima.
Eres tan exigente contigo mismo.
Sí, lo soy.
Y el caso es que esta tarde, de 4 a 6, termino de hacer el guión.
Y a eso de las 2 menos 5 me llega un correo.
importantísima con el mega jefe de 4 a 6 tenéis un pase en fin una reunión de la que no me podía caquear así es que he hecho lo que he podido no quiero sonar aquí a Pepe Bermejo a dar las disculpas antes de la sección pero bueno que si la veis un poco más breve de lo habitual pues así nos vamos a cerrar antes no hemos estado muy largos tampoco la mía ha sido muy corta pero porque tú te has extendido y luego también te hemos centrado Yo terminaría diciendo y se murió.
Creo que aún así merecerá la pena.
Seguro que sí.
Hoy voy a hablar del origen de algunos inventos que utilizamos en nuestro día a día y que a lo mejor os habéis preguntado ¿y esto de dónde viene?
Sabemos que no están ahí desde siempre, pero ¿qué pasaba antes?
¿Por qué se cambió?
Por ejemplo, el bolígrafo.
Llevamos mucho tiempo usando bolígrafos.
¿Por qué dejamos de utilizar las plumas?
Obviamente las plumas es de mojar en tintero y tal.
Eso no era práctico, porque al final, bueno, si estás en tu mesita escribiendo una carta a los Reyes Magos, pues bien, pero si estás en medio de...
Escribiendo el Quijote, por ejemplo.
Escribiendo el Quijote tampoco está mal, también te puede servir.
Pero si vas a la obra y estás tomando notas...
Exactamente, vas a la obra.
O eres un periodista y estás en plena Segunda Guerra Mundial, o un poco antes de la Segunda Guerra Mundial, hablando sobre que Hitler va a invadir Hungría.
Pues lo mismo, dices, esto es una mierda, porque es que se me cae la tinta por todas partes.
Las bombas no me dejan.
Las plumas estilográficas, es decir, las que vienen con su...
Tintero artucho.
Exactamente, con su artuchito, con su depósito, sí que son ya de finales del XIX, ya la cosa, eso ya...
fue un salto cualitativo.
Sí, seguro que hubo resistencia también.
Es que así se va a perder.
Por el sindicato de ocas, que se quejaron porque veían que su trabajo...
De tinteros y de...
En fin.
¿Quién va a querer nuestras plumas ahora?
Exactamente.
Van a desaparecer las ocas.
Como lo de los toros.
Las ocas de Lidia van a desaparecer.
Deliria, una famosa creadora.
Bueno, el caso es que efectivamente un periodista húngaro, un tal Laszlo Viró.
Perfecto.
Laszlo nos ha conquistado.
Se encontró con este problema.
Seguro que se llamaba de otra forma y tú le has puesto Laszlo para que no sonara más húngaro.
Bueno, pues este señor se dio cuenta de que la tinta de las imprentas...
pues eso se secaba rápido.
El periodista veía que el papel del periódico, que tú le pegabas el panchazo y aquello no estaba manchando dos horas como las otras.
No sé si era zurdo, porque los zurdos desde luego también tenemos un grave problema con el tema de la tinta, lo vamos arrastrando por todas partes.
Pero no los zurdos árabes.
Eso no tiene ningún problema.
Sí, sí, correcto.
Bueno, los zurdos árabes sí, sí escriben en español.
Sí, claro.
En fin.
Vamos a alargar la sección, por Dios.
No, pero si es que va surgiendo.
Claro, claro.
La cosa lleva a la otra.
¿Tienes hambre, Paco?
Yo acabo pronto.
Ay, no se ha ofrecido nada, ni agua siquiera.
Ni agua.
¿Quieres beber?
Tenemos aquí un litro y medio de vino que podemos apretarnos.
Y vamos a acabar bien.
Bueno, pues este señor vio eso, que la tinta de imprenta...
Se secaba muy pronto.
¿Qué diferencia tenía la tinta de imprenta con la tinta de las plumas?
Pues que era mucho más espesa y por eso tardaba mucho menos en secarse.
Entonces dijo él, y no podríamos utilizar esta tinta para las plumas.
Claro, se podía, pero no caía.
Atrancaba.
Claro, atrancaba.
En la pluma estilográfica no se podía hacer.
Entonces dijo él, pues si le pongo yo aquí una bolica en la punta.
de manera que se reparta más uniformemente y tal y igual.
Pues al final inventó el bolígrafo.
Con eso ya podía él escribir sus crónicas de guerra sin ningún problema.
Y otra ventaja indiscutible que tenía el bolígrafo con respecto a las plumas estilográficas era en los aviones.
Porque en los aviones, tú con la diferencia de presión, la tinta te goteaba por todas partes y no había manera.
¿A quién le gustó muchísimo el invento?
A la RAF, a la Royal Air Force.
Los compraron a palar los bolígrafos y gracias a eso se popularizó el invento y por eso lo seguimos usando a día de hoy.
Por cierto, tú lo sabes, porque sabes alemán, que Viro es bolígrafo en alemán.
No, pero Viro, bueno, sí, claro, que lo llaman así, pero por el nombre de este señor.
Este señor, por cierto, era judío, húngaro, entonces se lió a Argentina.
Y en Argentina, pues ya terminó, lo patentó en el año 38, y ya luego en el...
Bueno, ya no me he apuntado a la siguiente fecha.
De igual.
En fin, que se tuvo que largar...
Cagando leches a Argentina.
Y allí también, en Argentina, por lo visto, también lo siguen llamando, lo llaman virus también a los polígrafos.
Bueno, pues otro invento que me ha llamado la atención es el velcro.
El velcro.
¿Cómo surgió el velcro?
Un esloveno que se llamaba velcro.
No, un suizo.
Un suizo que se llamaba George de Mestral.
Mestral, no sé si era francófono o si era George, sería alemán.
El caso es que el hombre tenía un perro de estos de lanas y veía como al pasear por los campos de la campiña suiza se le quedaban enganchados los cardos.
No puede ser.
El cerrizo.
Iba el perrico con todo su...
Llegaba hecho un cristo a su casa, lleno de cosas enganchadas.
Entonces se puso a mirarlo así de cerca y dijo, anda, claro, los bucles del pelo de mi perro y los ganchos de los cardos, con esto se puede hacer una cosa, se puede hacer aquí un invento todo guapo.
Y entonces se puso e inventó el velcro, que como sabéis tiene una parte que es más la nosilla, que es...
La parte del bucle y otra parte que son como mini ganchitos que es la parte del gancho.
¿De dónde viene lo de Velcro?
Pues Velcro, como sabéis, sin duda es una marca registrada.
Velcro, ¿no?
Viene de Velux y Crochet.
De los malditos filzos.
Que es precisamente eso.
Velux es terciopelo y Crochet son garfios.
Pero claro, el problema...
¿Habéis visto el vídeo?
¿Qué vídeo?
¿No lo llaméis Velcro?
¡Ay, maravilloso!
Es un vídeo muy gracioso.
Es que Velcro, la marca comercial, pues tiene el grave problema de la...
¿Cómo se llama esto?
La generización.
La generización de su marca.
Con los Danones, con los Kleenex, con todo esto, ¿no?
que llega un momento que todo el mundo llama al aparato, al invento, con el nombre de la marca, con lo cual pierden los derechos de la marca, se generaliza y ellos pierden el derecho a utilizarla.
Entonces hay un vídeo muy gracioso, que luego mandaré el enlace si eso, que dicen que son los abogados de Belcro los que cantan, hacen una canción muy divertida pidiendo, no lo llames Belcro, llámalo.
Bucle y gancho.
Hay que llamarlo bucle y gancho.
A ver, lo hacen un poco suizo.
Un poco ya por desesperación.
Sí, por desesperación.
Pero eso les pasó.
Cierre de gancho y bucle.
Hook and loop.
En inglés que tiene un poco más de gancho.
Bueno.
Pues el siguiente invento...
¿Por qué pensaba yo que el velcro era un invento de la carrera espacial?
Ah, porque efectivamente, al principio hubo mucha resistencia a lo del velcro, porque aquello era una ordinariedad, hasta que los astronautas lo empezaron a utilizar.
Y entonces, pues, ahí también gustó mucho aquello.
Para cerrarse los guantes, los cascos, todo eso, por todas partes, empezaron a usar velcro como si no hubiera mañana.
Y sí, eso lo popularizó, efectivamente.
Pero no era invento de él.
Lo inventó el señor de Mestral.
Fue él, que se llevó las perras.
Bueno, y otro invento del que yo quería hablar hoy, del que quizás realmente daba para un poco completo, pero bueno, no he querido enrollarme, es el papel higiénico.
¿Qué se hacía antes de la existencia del papel higiénico?
¿Qué hacían en Roma, Paco?
Se limpian con una piedra, ¿no?
Supongo.
No, sobre eso hay algunas leyendas urbanas.
Por lo que he leído no está leyenda.
Lo de la esponja esta que compartían en los baños públicos.
Hay un opinión de un señor, que no me acuerdo cómo se llama, de un arqueólogo, atacando de manera vehemente a esa interpretación.
Dice que nos hemos pensado que eran los romanos.
Que se iban a ir restregando uno la mierda de otros.
Que no, hombre, que no.
Que no es así.
Yo estoy seguro de que no.
Pero bueno, los romanos también eran los que meaban en la puerta de los...
almacenaban bidones de orina en la puerta de los...
Sí, para el tema de la tintorería, la limpieza de...
La higiene parece que tampoco era su mayor preocupación, no sé.
Hombre, la higiene, o sea...
Bueno, da igual.
Sí, da igual.
Venga.
Yo voy a contarlo.
Tú cuenta.
Que es lo que he leído y ya luego entramos en debate.
Por lo visto, efectivamente, se llamaba el Tersorium, que era un palo que tenía atado en la punta una esponja, una esponja natural.
Efectivamente, esto estaba en los baños públicos.
En su casa cada uno utilizaba piedrecitas, trozos de concha, lo que sea, para limpiarse como podía.
Pero en los baños públicos tenían la esponjica esta, que realmente recuerda un poco al escobillero, a la escobilla, mejor dicho.
Y luego, una vez que terminaban de usarlo, pues lo remojaban en agua con vinagre o en agua con sal y ala, al siguiente.
Pues tampoco es mala idea, porque con el agua con sal, si tienes alguna heridica o alguna cosa, se te va a curar.
Pues el vinagre tampoco te creas tú que va a ser más suave.
Y después de rascarte con las conchas y con las piedras, eso tenía que escocer un poco, ¿no?
Por eso, te ibas a un baño público a darte con un poco de vinagre para que se curara.
Pero a todo esto, ¿No se os viene a la mente algo cuando habláis de una esponja pinchada en un palo y mojada en vinagre?
¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza?
Jesucristo.
No sería una forma de humillación.
No, porque el agua con vinagre era un refrescante típico de los romanos.
Ya, pero...
Sí, pero a lo mejor no era para refrescarse.
Era para refrescarse a otra zona.
Y le dieron agua con vinagre.
Ya, ya, no.
Al pobrecillo...
Eso lo he oído yo también.
Pero...
Ahora resulta que tenían...
O sea, vale.
El agua con vinagre se lo tomaban los romanos para refrescarse.
Y entonces la esponja...
¿Y cómo le va la agua al crucificado que está a la punta arriba?
O sea, pues no, pero...
¿Con una manguera?
¿Le van a echar agua a una manguera?
Pues yo qué sé.
Ha escalado un poco, pero tampoco estaba tan alto.
Es que tú te imaginas aquí las cruces del Valle de los Caídos.
Estaban apoyados en el suelo.
Claro.
Pues si no existe.
La figura de Jesucristo...
Bueno.
Sigamos.
De hecho, para que digas que es mentira, Por 8 ,95 te puedes comprar un Tersorium en VitaRomana .es Solo 8 ,95 VitaRomana .es Pero funciona Por el valor Solo si lo compartes Una tienda online Tiene muchas cosas ¿No la conoces?
Sí, alguna vez he entrado Yo no El Amazon de los romanos.
Para espadas es fenomenal.
Tiene pilumbo.
No he visto ninguno.
He visto mucho papiro.
Papiro he visto mucho.
Instrumentos de escritura.
Sí, tablillas.
Pero bueno, hay muchas cosas agotadas.
A ver si después de esta publicidad que estoy haciendo yo.
Ya no hacen.
Gratis.
Con la pluma estilográfica las tablillas de arcilla ya no.
Bueno.
En el siglo VI, ya una vez superado el territorio romano cayó por sus hábitos higiénicos.
Efectivamente, se murieron todos de tifus.
En China empezaron a usar… Pólvora.
Papel.
Para volarse el culo.
Utilizaron papel higiénico.
Ya lo decía el famoso Jiang Zitui en el año 589 d .C.
Esto es una cita histórica.
no me atrevería a utilizar papel con los escritos de los cinco clásicos o los nombres de los sabios para limpiarme claro utilizaban papel el mismo papel de escribir utilizaban para limpiarse sí que es cierto que luego ya a partir de la cosa ya fue evolucionando y se sabe que en el año 1393 solo Para la familia imperial, seguimos en China, se fabricaron 700 .000 hojas de papel higiénico.
Esto venían hojitas todavía.
Estaban hechas de bambú, de morera, de aloe.
serían un poco más rugosas que el que utilizamos ahora de triple capa pero desde luego bastante mejor que el Tesorium y que las conchitas y otras cosas que se utilizaban en Europa pues sí que era bastante mejor porque antes de los romanos nadie se limpiaba el culo claro bueno famoso es lo de limpiarse con la mano derecha Que la mano derecha no sepa lo de...
No, que los indios que comen...
Que los musulmanes no dan la mano derecha para saludar porque es la que utilizan para limpiarse el culo.
Una cosa así racista que he oído yo decir.
No sé si será verdad.
Yo había oído que los indios que comen con la mano...
Salvo los musulmanes zurdos que vuelven a aparecer en nuestro podcast.
No sé cómo nos los echan a todos.
La musulmania.
Y para el emperador y su séquito...
Se hacían unas hojas especiales perfumadas.
Hombre, que menos.
Y que medían, no tenían nada de dañable tamaño, de 60 por 90 centímetros.
La vieja.
O sea, una señora sábana para limpiarse el culo.
Eso es como las servilletas que me ha regalado Virgilio.
Son gigantes.
¿Qué te ha regalado Virgilio, servilletas?
Ah, es que si te lo conté, ¿eh?
Sí, se las mandó una servilleta de muestra.
Y al principio decía, ¿por qué?
¿Cómo me ha llegado a mí esto aquí?
No sabía de qué era.
Y era que me lo había regalado Virgilio, unas servilletas pero gigantes.
¿Pero de papel o de tela?
No, no, de papel, pero gigantesca.
Era porque como dije, este decía lo de...
A los pañuelos.
Cosas cutres que hacía.
Y yo digo, hombre, yo me guardo los pañuelos en el bolsillo, las servilletas después de limpiarme para sonarme a los mocos.
Entonces me regaló servilletas gigantes y súper chulas.
¿Se ha gastado ya o las tiene guardadas?
Las tengo guardadas ahí como oro en paño.
Oro en servilleta.
Quiero que me entierren con ellas.
Chudario.
Bueno, la primera vez que el papel higiénico se vendió ya comercialmente fue en el siglo XIX.
1857, un tal Joseph Galletti que imprimía su nombre en el papel.
Un fallo de cálculo.
Y se vendía como papel medicinal.
Muy fino, muy fino.
Muy fino, me gusta.
Pero no fue ya hasta el año 79 cuando los hermanos Scott fundaron la Scott Paper Company.
Se juntaron con Brite.
Terrible.
Scott.
Esto es sin che.
En Filadelfia.
¿Quién se acuerda del Capitán Scott?
¿El Capitán Scott?
Este es el de la exploración.
Me he respondido Evans, Wilson, Bowers y Bob.
No me sé la letra.
Horroroso.
Luego lo cortaré.
¿Los hermanos Scott?
¿Son de una canción de Mecano?
Sí.
Hombre, nosotros ya tampoco.
Héroes de la Antártida.
Ah, no, es que no, no, yo no.
No escucho Mecanon.
No, ya, claro, si era de haberlo escuchado cuando éramos jóvenes.
Tampoco.
Venga, sigue.
En el año 1890.
No nos interesa la pasión.
Sí, sí, totalmente, yo sí.
Me tiene...
En el año 1890, los hermanos Scott añadirían...
Doble capa.
No, no, no.
La microperforación.
La microperforación y el rollo continuo.
El rollo.
Ese es el cambio.
Ese es el gran cambio.
Hasta 1890 tenías que ir con los paquetitos de papeles por ahí limpiándote con bodias.
Y también dejaron de poner ningún...
Por supuesto, su nombre no venía escrito en el rollo.
Ni se ponía en ningún sitio para que servía el papel.
Tú ya, con el rollo continuo, ya.
Estupendo.
Tenías que saber tú.
También muy fino.
Hay que decir que en la patente del rollo de papel higiénico se ve cómo se coloca el rollo de papel higiénico.
No quiero abrir aquí una polémica agria porque no sé en vuestra casa qué es lo que hacéis, pero que esto está patentado.
Irene y yo siempre nos peleamos hacia dónde poner el...
Busca la imagen de la patente y ahí se decidirá quién es el ganador.
Bueno, o enseñársela o no.
Efectivamente, o no.
Bueno, y ya por último...
Os quería hablar de otro invento que me ha resultado curioso, que es el GPS.
¿Cuándo?
¿Por qué me ha resultado curioso el GPS?
Os preguntáis vosotros.
Bueno, a ver, el GPS nació en los años 70, 60, 70, en plena Guerra Fría, como una ventaja militar, ¿no?
Por parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, para que ellos, donde lo he leído, decían que querían saber con mayor precisión dónde estaban los submarinos nucleares.
Malamente, los submarinos, porque los submarinos debajo del agua no es GPS que valga.
Pero bueno, supongo que cuando salgan a la superficie ya sí se les puede rastrear.
Y luego los misiles.
Misiles también, pues, tener controlado dónde estaban.
¿Cómo funcionan los GPS?
Bueno, más o menos sabemos cómo funcionan, ¿no?
Pues un puñado de satélites, hay un montonazo de satélites en las capas altas de la atmósfera.
que van enviando señales de tiempo a los dispositivos, a cada uno de nuestros dispositivos.
Entonces, el propio dispositivo es el que, con todas esas señales, sabiendo la ubicación de los distintos satélites y viendo las diferencias de tiempo que hay entre unos y otros, pues consigue, por triangulaciones y demás, consigue localizarte.
Por eso la precisión es mayor cuanto más satélites tienes, pues la precisión para localizarte es mayor que si tienes menos satélites.
Pero claro, estamos hablando de una señal de tiempo, la precisión necesaria de nanosegundos, ¿vale?
Millonésimas de...
No, mil millones de segundos.
10 elevado a menos 9.
Necesitas esa precisión, porque cuando te vayas un poco, ya la precisión esta que tenemos de 2 metros, 3 metros, se te va a la mierda.
Entonces, ¿qué pasa?
Los satélites están muy arriba.
están muy lejos de la superficie de la Tierra, con lo cual la gravedad allí es menor que en la propia Tierra.
Eso se nota.
Y el efecto de tener menor gravedad hace que el tiempo vaya un poquito más rápido.
Esto son cosas de la relatividad, la relatividad general, en este caso.
Además, los satélites se mueven muy rápido, se mueven a toa cebolla, podríamos decir.
Términos técnicos.
Exactamente.
Con lo cual, también por la relatividad especial en este caso, no es que sean velocidades cercanas a la luz, pero al ser velocidades muy altas, en este caso, el tiempo va más lento para ellos por la relatividad especial.
Tenemos Einstein en sus dos versiones.
Pero bueno, ¿será una diferencia mínima?
Pues resulta que...
los relojes de los satélites ganan 38 microsegundos al día.
Van 38...
Al final, el mismo reloj que tienes en el satélite del GPS lo tienes en la Tierra, se te ha adelantado 38 microsegundos cada día.
Y dices, pues eso es una mierda, una tonta.
Pues no, no, eso nada.
O sea, eso puede implicar que te joda la localización en kilómetros.
Por tanto...
Los relojes de los GPS tienen que tener en cuenta estas dos cosas, tanto la red de general como la especial, en su funcionamiento para que tú puedas saber dónde has dejado el coche.
Esto estaba, bueno, desde los años 80 estaba disponible para los militares.
Y empezó a ponerse disponible para el público general.
Al final de los 90, pero muy limitado, hasta que en el año 2000 dijo Clinton ¡Hala!
Pajera abierta.
Lo liberó y ya todo fue cuando ya empezó todo el...
Solo del año 2000.
Desde hace 25 añitos de nada.
No, pero es muy poco realmente para algo que está tan...
Sí, sí, desde los 80 funciona.
Están metidos en nuestras vidas.
Fueron 20 años que se lo guardaron para ellos y otro 25 que ya lo tenemos todos.
Y luego ya tenemos los otros sistemas, ¿no?
El Galileo y estas cosas.
Y ya está.
Esta historia también lo tiene todo.
O sea, el momento relatividad...
Claro, es que eso me ha gustado.
Ha sido muy chulo.
Yo me acuerdo cuando estuve hablando de los viajes en el tiempo.
Estuve intentando explicar ahí ese tema.
Ese voy a viajar en el tiempo.
Pues fíjate.
Pues muy bien.
muchas gracias nos vamos a cenar aquí a ver si encuentro yo la música para terminar esto que debe estar por aquí por ahí se oye con esto hemos llegado al final de este octogésimo sexto capítulo que esperamos hayáis encontrado gratificante y divertido gracias por el tiempo que habéis dedicado a escucharnos Esperad vuestros comentarios en Twitter, en Mastodon, y en Discord.
En nuestro canal de Discord podéis entrar a través de emilcar .fm barra Discord.
Mientras llega nuestro siguiente capítulo, quizá dentro de un mes, recibid todos un saludo y recordad que, ante cualquier adversidad de la vida, lo mejor es tomarse un segundo para respirar profundamente y decir...
¡Están locos estos romanos!
Con mucha originalidad, los romanos te atrapan con su genialidad.
Hey, hey, hey, escucha lo que dicen.
Hey, hey, hey, romana diversión.
Las leyendas contadas con gracia y pasión, secretos revelados, pura emoción.
Un podcast diferente con mucha originalidad.
Los romanos te atrapan con su genialidad.
Hey, hey, hey, escucha lo que dicen.
Hey, hey, hey, romana diversión.
Romana Diversión Un podcast divertido, cosas interesantes, temas sorprendentes, narran historias viejas, risas y consejos, entretenimiento puro.
Para tus oídos, escucha lo que dicen, romana diversión.
Las leyendas contadas con gracia y pasión, secretos revelados pura emoción.
Un podcast diferente con mucha originalidad, los romanos te atrapan con su genialidad.
Hey, hey, hey, hey, escucha lo que dicen.
Hey, hey, hey, romana diversión.