Navigated to El futuro de los alimentos - Transcript

El futuro de los alimentos

Episode Transcript

Carmela (00:01.775) Bienvenidos y bienvenidas a la taberna del Bigel, un podcast en el que nos sentamos tranquilamente a sobre nuestras inquietudes en la vida. Somos Carmela García, doctora en biología y Pedro Sánchez, trabajador social. Y en este capítulo 31 del mes de junio de 2025 vamos a hablar de comida. Nos queda una silla en la mesa. ¿Te apuntas? Buenas tardes, días, lo que sea, cuando nos escuchen, Pedro. Pedro M Sánchez (00:30.813) Buenas tardes para nosotros, Carmela. ¿Qué tal estás? A tope de calor. Carmela (00:35.509) Sí, acá lo era. Pedro M Sánchez (00:37.15) acalorada estoy te acuerdo hasta que canción era muy joven tú creo ya si eres muy joven igual era muy joven madre mía se me olvida que eres aún más joven de lo que yo pienso en fin todo bien un buen mes de mayo Carmela (00:41.743) No. Sí, igual sí, igual sí. Carmela (00:56.719) con algunas que otras crisis por ahí, pero sí, en general bien. Pedro M Sánchez (01:00.974) Madre mía, con alguna que otra crisis, como diría Emilio, problemas del primer mundo, con las cosas que están pasando en los lugares de los que nos podemos imaginar, ¿qué vamos a contar? ¿Sabes? Como el del chiste aquel, que este es viejo también, pero seguramente que lo sabes, ¿no? Que se encuentran dos amigos por la calle y le dicen al otro, vaya día que llevo, macho. Se me ha muerto mi padre, dice, joder, y tanto. Pues yo también estoy fatal, a ti se te muere tu padre, yo he perdido un Bolivík, está todo terrible. Carmela (01:07.896) Ya, por eso. Pedro M Sánchez (01:31.888) Sí, es malo el chiste, pero es un poco lo que estábamos hablando. Un poco, solo un poco. Vamos a hablar de comida. Qué raro nosotros. Eso te he dicho, sí. Quiero hablar del futuro de la comida. Porque son esos puntos en que creo que puede haber conexión... Carmela (01:44.077) Eso me ha... eso me ha dicho. Pedro M Sánchez (01:58.451) entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Hemos hablado ya más veces de comida, pero... a mí me apetecía este mes imaginar contigo, porque además estos capítulos, cuando los escucho en otros podcast me encantan, soltar un poco la imaginación. Al fin y al cabo, la ciencia ficción viene de ciencia y ficción. No vamos a hacer mucha ficción, que nadie se venga arriba. pero si evocar un poco cómo podría ser, si te parece, la comida del futuro. ¿Cómo debería de ser? Ya lo sabemos. Ayer me mandaste una foto de tu huerto incipiente y así debería de ser la comida del futuro. Carmela (02:40.289) Sí, pero no, con este. sea, porque si todos intentásemos hacer eso, iríamos mal despacio para hacer eso. Pedro M Sánchez (02:48.522) Vale, esto es como lo de si todo el mundo quisiera tener un coche eléctrico, ¿no? Que se dice últimamente, que dice la gente esta hater. Carmela (02:56.065) No, si todo el mundo que tiene un térmico cambiesa eléctrico sería lo mismo, sería coche por coche. Yo lo que me refiero es al espacio, el agua, el clima, el terreno es limitado. Pedro M Sánchez (03:05.376) ya Pedro M Sánchez (03:09.442) Bueno, pero como usted... Carmela (03:10.359) Aunque para eso también hay que tener en cuenta que depende de la cantidad de consumo de carne asociado, claro. Pedro M Sánchez (03:15.811) Sí, eso es verdad. Y yo carne, en ese huertito que me mandaste, no vi plantada por lo que sea. La carne, a pesar de que hay hombres que salían de la tierra en la película de Amanece que no es poco, maravilloso, maravillosa y abocadora imagen, en tu huerta no había personitas plantadas. No hay carne. Carmela (03:36.815) No, pero lo que me refiero con eso es que el tipo de terreno y las condiciones en las que se cultiva para dar de comer a los animales no es el mismo tipo de terreno y condiciones en las que se cultiva para que comamos los humanos. Entonces hay terrenos que sí pueden ser válidos para lo otro. Otra cosa es que al tener grandes terrenos de eso estemos destrozando terrenos que podrían ser utilizables para cultivar vegetales de consumo humano. Pedro M Sánchez (03:54.349) Ya. Pedro M Sánchez (04:05.906) Interesante esto que dices. El otro día vi en un cartel en algún sitio que estaba bilingüado, no en euskera y castellano, sino en castellano y un idioma extranjero que ahora mismo no recuerdo si era francés o a lo mejor era inglés, y a la dehesa, a la dehesa que conocemos en la península ibérica, esas dehesas de Salamanca, de Extremadura, ¿no? Carmela (04:24.975) Mm-hmm. Sí. Carmela (04:31.435) de mi pueblo aquí. Pedro M Sánchez (04:34.484) Bueno, sí, correcto, también, efectivamente, en el entorno de Madrid ya hay de esas, en donde vemos muy clásicamente se veían los toros, en donde se ven los cerdos ociqueando el suelo con las bellotas y todas estas cosas. No recuerdo si era inglés, igual tú me sacas o igual es una palabra demasiado específica, pero bueno, te tengo por buena conocedora del idioma de la Gran Bretaña. Hablaban de... Pastur... Pastur... No sé qué. Como tierra de pastos. La traducción literal era tierra de pasto. Lo que muchas veces en las películas, cuando hacen esas traducciones para que lo que dice la personita, el actor o actriz, cuadre con el significado y con el tiempo que hay para poder traducirlo, dicen esto que en castellano usamos tampoco, que es un pastizal o un pasto que sí se usa, no digo que no. Carmela (05:23.769) Sí. Pedro M Sánchez (05:32.662) pero que utilizamos otro tipo de cosas. sea, de esa, traducido como tierra de pastos. Correcto, sí, sí, sí, sí, pero... Nosotras usamos un poco más... Carmela (05:41.577) ¿Qué es lo que es una de esas al final? Carmela (05:47.009) Y es un buen ejemplo, sea, tú una de esas no vas a cultivar tomates porque tendrías que proporcionar más agua. Pedro M Sánchez (05:55.995) Claro. Sí. Y cerditos olisqueando bellotas. Carmela (05:58.071) pero en cambio sí puedes tener animales pastando. También es cierto que en algunos casos podrías tener cereales. No siempre, no en todas las zonas en las que hay dehesas. Y por otra parte, tienes que mantener también el entorno. Una de las cosas buenas de las dehesas es que al final es un entorno natural. Bueno, depende, ¿no? Pero una dehesa natural está mucho más a su aire. Y eso también aporta mucho medioambientalmente. Pedro M Sánchez (06:24.321) Sí. Pedro M Sánchez (06:30.667) Sin que vayamos a entrar mucho en este tema, pero ahora ya que me lo has puesto, me has puesto los dientes largos. La de esa y la sabana tienen alguna conexión? Carmela (06:44.014) No sé en qué estás pensando. Yo podría decir territorio, terreno, en el que hay bichos. Aparte de eso, no sé a qué te refieres. No, no, no, no, no, no. Desde mi punto de vista, claro, desde mi punto de vista son muy diferentes. Hay muchísima más agua en una de esas. Pedro M Sánchez (06:54.673) más bien el tipo de vegetación, aún sabiendo que no. Pedro M Sánchez (07:06.793) Eso es lo que te iba a decir, la sabana sería más secano. Carmela (07:10.024) Sí, permanente. Hay momentos en los que puede haber lluvias intensas, momentos muy concentrados, pero en general es muy seco todo el año. Una de esas que hay por aquí, ahora todavía está medio verde, ya poniéndose amarillas, pero todavía verde. Pedro M Sánchez (07:17.033) que reverdece una barbaridad, pero luego, pum. Pedro M Sánchez (07:31.851) Pues mira, no... Sí. Carmela (07:32.638) van a llegar a septiembre muertas, luego va a estar verde todo el invierno y toda la primavera hasta entrar el verano. Pedro M Sánchez (07:44.188) Ayer me llamó mucho la atención cuando me dijiste la temperatura a la que estabas e inmediatamente no sé si es que visité alguna radio o qué, me enteré de la temperatura en el centro de Madrid y había 6 grados de diferencia. Claro, digo, estás a qué, 40 kilómetros del centro de Madrid y hay una diferencia de 6 grados, digo, qué barbaridad. Carmela (07:55.414) Horrible, el infierno, sí. Carmela (08:05.838) Menos de 40 kilómetros. Pedro M Sánchez (08:08.583) Menos. ver, cierto es que los edificios, las piedras, captan calor, emiten calor, los asfaltos captan calor, emiten calor, esto ya lo sabemos, las ciudades son siempre lugares más cálidos que salir fuera de las ciudades, pero dije, tela, tela lo que es el efecto gran ciudad en medio de una ola de calor, Terrible. Carmela (08:23.874) Así. Carmela (08:30.986) No solo... ver, piensa que yo estoy más alto. O sea, hay una diferencia sustancial. Pedro M Sánchez (08:34.189) Sí, eso también lo pensé. Claro, la sierra se nota. Las estribaciones de la sierra se notan. Eso pasa también... Tú sabes que yo he conocido por razones familiares la sierra pobre, como dicen ellos, no la tuya, que la tuya es la de millones. Carmela (08:48.566) que no es pobre pero bueno, en sí que no porque esa urbanización en concreto es bastante más de ricos que en la que vivo yo Pedro M Sánchez (09:01.549) Bueno, no te creas. Luego estamos hablando de Cotos de Monterrey, en Venturada. Bueno, sí, hay piscinas comunitarias. bastante... No te voy a decir proletaria, pero fue bastante, creo yo, refugio. Carmela (09:20.15) Te pega mucha gente de Madrid, cómo digas eso, No, es una zona que se considera pijay. ¿En con qué...? Pedro M Sánchez (09:24.64) Bueno, pues... se considera la pija o a lo mejor es que yo me iba a una casa de unos rojos que viven allí, pero... Carmela (09:33.078) Pues sí, claro, si ahí ves mi casa y... sea, podrías decir ahí hay unos ocupas, pero claro, a ver. También depende de qué haga luego cada uno con su casa. Pedro M Sánchez (09:43.091) Ellos la llamaban la sierra, pobre. Yo creo que entendemos la diferencia que hay entre subir hacia Burgos y tirar hacia la Coruña. Los pueblos son distintos. ¿Es verdad? Sí, sí. Carmela (09:53.161) Sí, pero yo vivo apartada de eso. sea, tú estás hablando de tus relodones, de Galapagar... Y no. Pedro M Sánchez (10:00.275) ¿Cómo se llama el pueblo ese que tiene uno de los índices de los... Lo diré, de la renta per cápita más alta. Bueno, hay varios por ahí. Todo majada honda, todos esos pueblos... Las rozas, las rozas. Las rozas, no es, desde luego. Y sí que es verdad que yendo hacia el norte, dentro de lo que es el municipio de Alcobendas, tienes lo que tienes, claro. Esa rara avis dentro de esa zona que es la Moraleja. Carmela (10:11.252) en Majada Onda también, en las rozas. Si la roce me dice claro, sea pena que ver, ¿no, compares? Carmela (10:28.928) la moraleja. Pedro M Sánchez (10:30.253) pero es que la moraleja es como plantar un puerto a Banús ahí en medio de cualquier sitio donde lo hubieran colocado hubiera cambiado radicalmente la sociología del la sociología media digamos estadística del pueblo pero bueno más allá de todo esto yo quería hablar no de cómo debería ser el futuro de la comida sino hipotetizar contigo de cuál podría ser el futuro de la comida Y me apetece hacerlo por lo que te decía, porque pretendemos que sea un podcast en donde, evidentemente, las ciencias naturales estén, venimos de hacer cuarentena, tú haces bacteriófagos, ¿no? Tú eres doctora, yo no, por lo que sea. Pero no queremos que de los temas se nos escape también la parte social. E, indudablemente, en la alimentación humana hay una parte que tiene que ver con... todo lo biológico con el cuerpo humano, con lo es correcto, lo no es correcto, con lo que bueno para el planeta, lo que no es bueno para el planeta. Pero luego hay una parte social que empieza justamente ahí, en cómo afecta al planeta las cosas y qué comemos, y cómo las cultivamos o cómo las criamos. Y hay una parte directamente económica y socioeconómica que es quién se puede permitir qué cosas. En el futuro habrá diferencias entre... Bueno, en el futuro, Dios me libre. Ya hay diferencias entre lo que comen los ricos y lo que comen los pobres, y lo que come la clase media, y cómo nos influyen las modas, y cómo es más barato comer comida basura ya hecha que cocinar en casa una comida sana. Todo esto ya está encima de la mesa, pero quería hipotetizar contigo dedicar este capítulo veraniego, en donde ya podemos empezar a dedicarnos un poquito más a cuidar lo que comemos. Primero porque el cuerpo nos pide otras cosas más frescas, muchas veces menos animales y más vegetales, el gazpacho, el no sé qué. Y también porque tenemos más tiempo para cocinar. Y aunque no vamos a ni un programa de nutrición ni uno de cocina, me parecía interesante como tema para el verano. Bueno, que tú ya estabas convencida. Es un poco la explicación que estoy dando aquí a la audiencia de por qué vamos a hablar de esto. Pedro M Sánchez (12:50.188) Si tuvieras que decir algo como importante, de portada, vamos a abrir la portada del diario o del país o de la ABC, vamos a abrir la portada... ¿Cuál sería como un primer titular de cara a nuestra alimentación, la alimentación humana, en el próximo siglo, por ejemplo? Carmela (13:11.186) En sí, creo que lo que va... o lo que debería pasar, quiero creer que va a pasar, es que vamos a volver un poco hacia atrás con los avances que tenemos de la tecnología actual. Me explico. Vamos a dejar mucho ultra procesado para pasar a simples procesados, pero procesados a lo mejor de otra forma. y si volveremos con eso también probablemente a comer más vegetales, en parte porque el precio de la carne se va a ir por las nueve. Pero que es bueno, sea que en sí es lo conveniente, reducir el consumo de carne. Pedro M Sánchez (13:48.492) Sí. Pedro M Sánchez (13:53.228) ¿Por qué debería de irse el precio de la carne por las nubes? Carmela (13:57.261) por el agua. Pedro M Sánchez (13:59.593) por el agua que se consume para producir el kilo de carne. Carmela (14:02.414) Claro, es que al final, por mucho que la cantidad... Vamos a pensar en soja. La cantidad de soja que consume una vaca a lo largo de su vida para darte la cantidad de carne que tú obtienes, sigue... sea, un kilo de esa soja consume menos agua que un kilo de tomates. Un kilo de lechugas, vamos a centrarnos en algo con hojas, que un kilo de lechugas. Pero claro, o sea... Pedro M Sánchez (14:26.124) Sí, sí. Carmela (14:29.262) Por mucho que intentes comparar, pero es que un kilo de lechugas no te proporciona las mismas calorías o los mismos nutrientes que un kilo de carne. Por mucho que intentes echar las cuentas, la carne siempre va a necesitar mucho más líquido. Primero para el cultivo de su alimento y después para la propia vida del animal. sea, una vaca bebe, que a veces también parece que se nos olvida. Pedro M Sánchez (14:48.94) Loro. Pedro M Sánchez (14:53.132) Claro. Carmela (14:54.758) Yo creo que el agua es uno de los factores más limitantes en ese aspecto, o que vamos a necesitar regadíos, pero claro no es lo mismo un regadío para... comerte luego tú lo que sale de ese regadío, que un regadío para tener pasto, un pasto que si no no crecería. Al final, que no es pasto, sí, vale, sea, ya se me entiende, ¿no? O para tener alimento para animales. Entonces, ¿qué pasa? Que es que además los vegetales para consumo humano, ligados a la tecnología que tenemos en estos momentos, se pueden cultivar mucho mejor. Ya podemos desarrollar variedades que aguantan mucho más en el tiempo, no se nos estropean tan rápido. Podemos desarrollar variedades que necesitan menos agua porque se modifican de forma que retengan mejor el agua y no se evapore tanto con el calor. Eso... hace que ahí se mejore, mientras que tú en una vaca... A ver, sí, hay mejoras, hay mejoras en reducir la cantidad de grasa o aumentar la cantidad de grasa, dependiendo de qué estemos hablando. Puedes reducir la parte del cuerpo que no se aprovecha porque desarrollas más músculo, puedes hacer mejoras. Pero digamos que en el campo animal está más avanzado, mientras que en el campo vegetal tenemos todavía mucho margen con la tecnología que tenemos actualmente. Pedro M Sánchez (16:11.244) Bueno, bien, pero vamos charlándolo. Nos vamos a meter en una parte que roza lo nutricional, pero que claramente es biología pura y dura. El cuerpo humano necesita proteínas, esto lo tenemos claro. Carmela (16:19.587) Te acabo de resumir la mitad de los puntos que ibas a tocar, pero bueno. Pedro M Sánchez (16:37.045) No tantas como proponen algunas dietas de estas de no, reduzca usted al mínimo los carbohidratos y a tope de proteínas. Carmela (16:43.511) Las dietas cetogénicas destrozan bastante el sea, ser muy buenas, vamos a entrecomillares, buenas para bajar de peso muy rápido, pero la cantidad de cuerpos cetónicos que vas a generar con eso es muy mala. No sano. Pedro M Sánchez (16:47.711) Claro, porque... Pedro M Sánchez (16:51.357) Sí, para adelgazar. Pedro M Sánchez (17:02.313) Claro, vamos a tener problemitas de hígado, a problemitas de el ácido úrico, de riñones, vamos a tener muchas cosas. Yo te mencionaba el tema de las proteínas porque, sin duda, siempre se nos ha dicho, las proteínas son los ladrillos sobre los que se construye el cuerpo, que tomar proteínas. Es verdad que en los países más pobres, las familias con menos recursos... Carmela (17:07.787) riñones. Pedro M Sánchez (17:30.42) tienden a consumir menos proteínas, la proteína es una de las partes más caras de nuestra alimentación. La pregunta que yo me hago es, una vez que ya hemos visto que no el vegetarianismo, que es una cosa que yo casi practico muy a menudo, que es la dieta ovolacto-vegetariana de toda la vida, que en mi época de señor mayor, cuando era joven como tú, pues era una cosa que era como moderna. Hoy en día le dices a un vegano o a una vegana que consumes productos lácteos y consumes huevos o queso y te miran diciendo que eres un poquito socialdemócrata, no eres la izquierda pura, no estás en la pureza de lo que hay que hacer. Supongamos que obviamos el potencial enorme que tiene, lo hemos hablado varias veces y en mi casa, desde luego, son religión. El componente enorme que tienen proteico en los huevos, sobre todo los huevos. Los lácteos no tanto, aunque también tienen lo suyo. Sobre todo si tienes esa concentración en formato de queso y tal, porque la leche no es especialmente proteica. ¿Hoy sería posible...? Entiendo que sí, que ya lo es, pero quiero escuchártelo. ¿Hoy sería posible plantearnos de una manera asequible una dieta... con la cantidad suficiente de proteínas sin descansar nada en la parte animal, ni siquiera en la parte ovoláctea, ¿de dónde tienen que venir esos recursos? Sí, mezclando qué con qué. Quiero decir, ¿qué parte del... No se habla siempre de la mezcla. Igual hasta lo hemos hablado aquí ya, la mezcla del arroz con las legumbres. No. Son bulos. Carmela (19:03.765) Sí, De los vegetales. sea, no... Carmela (19:20.911) Eso es una... Sí, no. Tiene su base, su origen. es que siempre los no vegetarianos siempre han argumentado que la proteína vegetal no es completa. Porque un vegetal no suele tener... entiendo mucho matices esto, pero dicen que un vegetal no tiene todos los aminoácidos necesarios. Claro. Pedro M Sánchez (19:48.235) Mm-hmm. Carmela (19:50.284) Un vegetal no los tiene y otro no los tiene pero no faltan los mismos. Entonces si tú tienes una dieta variada de vegetales vas a estar recibiendo todos los aminoácidos esenciales. Ojo, es porque además hay aminoácidos que no tienes que consumirlos tal cual en tu dieta porque tu cuerpo sabe utilizar unos aminoácidos para convertirlos en otros. Solo hay algunos que tienes que comerte sí o sí y los hay en los vegetales. Pedro M Sánchez (19:59.34) Sí. Pedro M Sánchez (20:19.051) Uh-huh. Carmela (20:19.053) ¿Qué pasa? Esto llevo a aquel momento de lentejas con arroz. Porque lo que no tiene las lentejas lo tiene el arroz. Pero no te lo tienes que comer junto. O sea, tú puedes comer hoy lentejas y mañana arroz y ya está. Pedro M Sánchez (20:24.182) Sí. Pedro M Sánchez (20:28.604) Entendido. La mezcla y comerlos en la misma digestión no potencia nada. Carmela (20:36.587) facilita, eso sí, el arroz puede facilitar la digestión de las lentejas en una persona que no está acostumbrada a comer legumbres. Carmela (20:46.299) Las lentejas, es que ni siquiera es el mejor ejemplo porque o sea, lentejas... No estamos hablando de un potaje con toneladas de chorizo y grasa. Las lentejas cocidas y una ensalada de lentejas, por ejemplo un falafel de lenteja. Eso no debería ser algo indigesto para la inmensa mayoría de la población porque al final las lentejas digamos que son de las legumbres que se digieren bien. Pedro M Sánchez (20:56.319) No. Carmela (21:12.235) En algunas variedades, hay algunas que puede ser un poco más complicado, pero en general no da tanto problema como toda la familia de alubias. Es igual que los guisantes, nadie se... con los guisantes como son verdes, nadie se plantea que sea algo que pueda ser indigesto. Pedro M Sánchez (21:15.215) Mm-hmm. Pedro M Sánchez (21:27.559) Pedalas en. Carmela (21:28.271) Pero igual que las lentejas, efectos. Pedro M Sánchez (21:31.563) Digo digo porque los he comido hoy, ¿vale? Los he comido mezclados con un poco de revuelto de huevos de cero, ¿vale? Ya no compro otros huevos. ¿Aquí se puede hablar de marcas? Carmela (21:35.247) Y entonces... Carmela (21:47.087) A mí uno me vale. Sí. Pedro M Sánchez (21:50.898) Un huevo. Vale. Bueno, sí. Como uno en el huevo. un uno, perdón, perdón. Un uno. Bueno, yo estoy en el cero, estoy ahí, ya está. He descubierto que tienen un precio muy razonable... Digo que se pueden decir marcas porque lo voy a decir. Tienen un precio muy razonable los huevos de... Lo que llaman huevos camperos, tenemos que entender que son cero, y son cero en este caso. Que son los de Mercadona. Carmela (21:53.782) Uno en el huevo. categoría 1. Pedro M Sánchez (22:21.195) ... Carmela (22:21.539) Si son camperos ecológicos, ojo. Porque si son solo camperos, entonces son uno. Pedro M Sánchez (22:28.6) Estos llevan un 0. ¿Hay camperos ecológicos de mercadona de 12 huevos? Buena pregunta. Carmela (22:31.063) Vale, entonces son los camperos ecológicos, no lo sé. Carmela (22:38.083) No, entonces tendrían que llevar un uno. Igual sí. Es sin cartón verde. Pedro M Sánchez (22:44.427) Plástico, plástico. Carmela (22:44.939) Oye, o van plástico. Vale, entonces son 1-1, seguro. Luego lo compruebas. Pedro M Sánchez (22:51.839) Que los he mirado, que he estado debatiendo esto con alguien. Luego los miro. Ya me has metido en dudas. Vale, y además se me ha ido claro, porque las personas mayores es lo que tenemos, se me ha ido el hilo. Sí, sí, he comido... Están muy buenos, cierto. Últimamente le doy mucho. ¿Sabes qué? Bueno, hemos dicho que no íbamos a hacer un programa de cocina, pero últimamente abuso de las habitas, abuso de las coles de Bruselas... Carmela (22:55.705) bueno. Carmela (23:06.189) Sí, no que has comido guisantes, decías. Pedro M Sánchez (23:21.789) y abuso de los guisantes. ¿Qué tienen en común, queridos amigos, queridas amigas, que están congelados? Claro, muy grande. Carmela (23:29.679) y eso es una ventaja. ¿Qué pasa? ¿Que necesitas el sitio para poder tenerlo congelado? Pedro M Sánchez (23:37.355) Bueno, soy un señor divorciado que vive con su hijo a Chandas, ¿sabes? Entonces, a mí, en mi congelador de un... de un... ¿cómo se llaman estos...? De estas neveras grandes, los combis, suficiente. Tengo espacio suficiente. Carmela (23:54.681) combi. Carmela (23:59.332) A ver, además, es cierto que, justamente decía Mercadona, Mercadona tiene paquetes de verduras congeladas en tamaños muy razonables. que puedes tener bastante variedad sin llenar medio cajón solo con la bolsa de judías. O coliflor, tengo yo, bolsas de dos kilos de coliflor. Pedro M Sánchez (24:18.791) Sí, eso es. Sí, bueno... En tamaños que para mí son, como digo, monodosis, coma yo o coma Guillermo. O, quiero decir, comamos los dos. Si comemos los dos, nos lo vamos a comer. Si como yo, posiblemente me van a sobrar. Ningún problema. Las acabo el día siguiente o... No lo hago, pero creo que en verano voy a hacerlo o me las desayuno. Porque una de las cosas que hay que decir es que... Posiblemente en el futuro no va a cambiar esta manía de que el desayuno tiene que diferenciarse del resto de las comidas del día. que yo entiendo para los que bebéis café y así, pues... Carmela (24:54.862) Pues mira, sí es cierto que en la... No, pero en las nuevas tendencias, la gente así más moderna tiende a comer distinto ya el desayuno porque se sale del dulce. Entonces ahí sí. O sea, sí hay esa tendencia. Vale, que es cierto que sustituir una tostada con mantequilla por una tostada con aguacate, pues... No necesariamente cambia mucho. Pedro M Sánchez (25:10.29) Claro. Pedro M Sánchez (25:23.918) No, pero si acabas de cocinar unos guisantes... Vuelvo al caso de los guisantes. Y te han quedado especialmente buenos y los estás metiendo en el táper para comértelos luego en el curro. Y son como eran esta mañana. Esta mañana era tarde, Porque hay una semana al mes más o menos que entro tarde. Por razones que no vienen al caso, entro un poco más tarde. Claro... Carmela (25:28.753) Sí. Pedro M Sánchez (25:53.74) Era las siete y media de la mañana, no tenía prisa, me hubiera comido un plato de guisantes. Pero igual... Carmela (26:00.786) Yo no tengo nada en contra porque yo soy de las que puede desayunar lo que sea que pille por la nevera. Y si hay una cosa por ahí... O sea, mi abuela consideraba que el caldo que vosotros llamarías cocido era un desayuno perfecto y yo crecí así. Pedro M Sánchez (26:07.132) Bueno, es que sí te... Es que... Pedro M Sánchez (26:16.808) A ver si es lo que es un caldo gallego, hasta ahí llega mi cultura gastronómica. Ojo. Carmela (26:20.748) Pues ahí con sus grélos, sus patatas, su choricito. Perfecto. Pedro M Sánchez (26:23.562) Claro. Y si te gusta hecho del día anterior, que encima sea... ¿Sabes? Se ha amalgamado eso ahí bien como tiene que ser. Pues estamos totalmente de acuerdo. fin. Estamos cerca de la hora de cenar y creo que se va a notar en el resultado final del capítulo. Bueno, tú ya has comentado el tema del consumo de agua. Algunos de los desafíos medio-mentales que se suelen mencionar cuando se menciona los problemas... Carmela (26:28.449) Claro. Pedro M Sánchez (26:52.722) a los que se va a enfrentar o ya estamos enfrentando como seres humanos desde el punto de vista de los alimentos, son los sospechos habituales. Has mencionado el consumo de agua. Has mencionado también, cuando hablábamos de tu huerto, la ocupación del suelo. Habría que añadirle un barra de forestación cuando estamos ocupando suelo para convertirlo en un campo de cereales. A lo mejor, previamente, que hemos hecho ha sido deforestar. Carmela (27:11.906) Claro. Pedro M Sánchez (27:20.298) Las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente por la crianza del ganado y por el transporte de los alimentos en general. Y una cosa que tú has mencionado algunas veces... Yo recuerdo un episodio, un capítulo concreto de bacteriófagos en que hablabas de esto. Y no sé si luego lo hemos mencionado hablando juntos en relación al tema de los grandes olivares andaluces. que es la pérdida de biodiversidad que tienen los monocultivos de diversas especies. No que decimos el aceite de Andalucía, el oro líquido... Es verdad, es producto maravilloso, sano, con la moderación de vida para el cuerpo, los ácidos grasos por insaturado, tal cual. Pero cuando eso está viniendo de una provincia que enterita, enterita, enterita, enterita, lo que tienes es olivo plantado... con sierras como la de Cazorla, cerca, que tienen biodiversidad pero que tienen riesgo de poder perderla, también se enfrenta a problema medioambiental. Carmela (28:29.263) Además, en muchos casos, más allá de que tienes que quitar todo lo que había ahí antes para poder poner el cultivo de lo que sea, el daño que produce a nivel de que cuando estás poniendo un monocultivo, en muchos casos estás poniendo un monocultivo muy aislado, como el caso de los olivos estos que no tienen nada en el suelo. No tienes una vegetación baja, esto evita que haya por ejemplo insectos en la zona. Pedro M Sánchez (28:49.542) Mm-hmm. Carmela (28:59.519) Eso va a evitar que haya luego pájaros, por ejemplo, que se vayan a ir comer esos insectos. Fauna ya de un tamaño mayor no va a tener donde refugiarse porque en general son cultivos que así como de patapar no tapan mucho. Entonces acabas, sea, por no solamente que cambies a las cuatro hierbas que había con cuatro árboles por el cultivo de cereal que sea o olivos o lo que sea. sino que realmente afectas a muchos más niveles. Pedro M Sánchez (29:31.242) Vale. Me surgen más dudas. Bueno, algunas ya están ocurriendo desde hace décadas. Quiero decir, hemos visto en los telediarios durante décadas y décadas, durante toda nuestra vida. Si lo he visto yo durante toda mi vida, que tengo 57, tú que tienes muchos menos, lo has visto durante toda tu vida. El impacto social... que tiene el asunto de la alimentación y el reto de alimentar a un planeta entero con las desigualdades que conocemos. En Occidente nos estamos enfermando de obesidad, mientras que las grandes hambrunas históricas de finales del siglo XX, pues en Etiopía, tienen todavía, yo creo, en personas como yo de mi edad, esas imágenes de niños con los ojos fuera de las órbitas, con las tripitas, los vientres hinchados... Esas cosas que igual no, en estos momentos, no hay una hambruna tan clara ni tan generalizada como aquellos años en Etiopía, pero las hambrunas siguen existiendo en el mundo. Hay distintas ONGs que se dedican a esto y que lo siguen denunciando. Eso está ahí. Pero más allá de esos casos tan terribles y tan extremos, hablábamos antes del transporte de los alimentos. ¿Qué importante es? comer lo que podamos tener en un entorno relativamente cercano. Venga. Carmela (31:04.934) Sí, no. Mira, voy a matizar ahí. sea, sí, siempre que puedas tenerlo en un entorno cercano. Lo que no tiene sentido es que si estás en una zona, o sea, siempre tiene que haber un equilibrio y no hay que dejarse llevar por las ideas que venden como, parece más natural porque es de aquí cerca. Sí, pero es que a lo mejor cultivar los tomates aquí cerca. consume al final, supone un uso de unos recursos mayores que traer el tómate del otro país. A veces, dependiendo del tipo de transporte que estemos utilizando y de qué es lo que estemos transportando, incluso traerlo desde otro país lejano. Pedro M Sánchez (31:39.034) ¿Entiendo? Pedro M Sánchez (31:55.398) Las naranjas que vienen de Sudáfrica en los barcos, que se dice que aunque aparentan no tener un impacto enorme, luego resulta que ese transporte en barco puede no tener tanto impacto y a lo mejor es más el impacto de transportarlas desde el puerto al que llegan al resto de la península que el propio movimiento del barco en el mar. Carmela (31:55.617) Porque claro. Carmela (32:13.578) Claro, sí sí, a veces sí, Otra cosa es el momento en el que estamos hablando, por ejemplo, de que lo que no tiene sentido es que, no sé, en España estemos exportando carne e importando carne. Pedro M Sánchez (32:31.496) ya Carmela (32:31.542) que por una parte importemos de otro país que nos resulta más barato pero luego estamos exportando nosotros a donde podemos venderlo más caro. Sí, económicamente compensa. Pero ahí sí es un gasto de recursos totalmente innecesario. Si lo tienes de proximidad, no lo compres de lejos. Y sobre todo no lo compres para venderlo tuyo. Y mucho menos si lo tuyo es de mejor calidad. Pero claro, hay situaciones en las que sí es conveniente. Y la otra cosa... que también tiene muchos matices, es tu decías naranjas de Sudáfrica ¿por qué se importan en España naranjas de Sudáfrica? Para tener naranjas en julio. Pedro M Sánchez (33:07.05) Claro, todo el año. Toda mi infancia ha sido así y cuando la naranja además tiene un determinado tipo de cultivo, y estoy de acuerdo contigo, no todo el mundo se lo puede permitir, no es necesario que busquemos esto siempre en los mercados, pero cuando has veraneado en Almería... Carmela (33:13.472) ¿Podemos vivir sin naranjas en julio? ¡Tenemos toneladas de naranjas en diciembre! Pedro M Sánchez (33:34.292) y te traías en Semana Santa, en las vacaciones de Semana Santa, dos o tres cajas de naranjas y veías como esas naranjas a las que el agricultor que tú le conocías, el hombre no le había echado nada porque las había cultivado al estilo tradicional, esas naranjas llegaban al verano sanas. Sanas. Simplemente dejándolas en un lugar fresco y en las cajas en que el hombre las había metido. Carmela (34:01.846) Ahí tiene sus cosas. Tú estás diciendo no echarle nada a lo tradicional. sea, lo que para ti es de toda la vida, de toda tu vida, es echarle muchas cosas. A ver, a las naranjas en concreto, no tanto, pero a muchos vegetales es echarle cosas. Pedro M Sánchez (34:11.409) Sí, bueno. Pedro M Sánchez (34:17.521) Sí, te estoy hablando de naranjas que yo mismo he recogido del árbol. Quiero decir que no digo que... Sí, sí, sí. Pero no estamos hablando de ese proceso de meter en cámaras, agregar gases para que se mantengan... Porque, Carmela (34:21.902) Y el árbol no se ha tratado con nada, nunca venga, Carmela (34:32.73) Claro, esos son periodos mucho más largos por otra parte. Es que unas naranjas en cámara puedes tenerlas de un año para otro. sí lo que hace que se estropee... Primero, el problema es que una vez que las sacas de ese sistema sí aceleran el proceso. Porque, claro, a ver, al final lo has parado pero luego se acelera. Pero mucho del daño que tienen los vegetales que compramos de cultivos así más industriales, vamos a decir. Pedro M Sánchez (34:40.198) Claro. Pedro M Sánchez (34:48.521) Mm-hmm. Carmela (35:00.776) Es el proceso de selección, toda la parte de la selección que se hace y también los encerados, los pulidos para que quede bonito. Y es que quede bonito en el no del árbol a tu casa, sino del árbol a 50 pasos antes de llegar a tu casa. Esos 50 pasos en medio sí que hacen más daño a la duración del vegetal. Pedro M Sánchez (35:10.306) Sí, claro yo... Pedro M Sánchez (35:26.505) ¿Quiere decir que encerar una naranja para que brille cuando te la venden y parezca limpia y no ese color como un poco purulento que tienen las naranjas cuando las coges del árbol? ¿Quiere decir que el enceramiento y eso acelera el proceso de maduración y hace que dure menos? Ya. Carmela (35:45.187) machacas, que... sea, la cera en sí no va a acelerar la maduración, pero tú tienes una naranja... porque claro, porque no es una señora que coja la naranja, un pañito con cera y le dé brillo. Es una máquina en la que lleva un montón de golpes al final. O sea, y es un tiempo que se está parando en lugar de el señor baja la naranja del árbol, la mete en una caja y tú te llevas la caja. Pedro M Sánchez (35:51.931) el proceso mecánico. Pedro M Sánchez (35:57.851) Sí, sí, vale, vale, sí. Vale, entiendo, entiendo. Pedro M Sánchez (36:12.253) Sí, entiendo, entiendo, entiendo. Carmela (36:13.62) hay un tiempo en medio... igual que con la carne no es lo mismo la carne que ha salido del matadero ha llegado a la carnicería y la carnicería nada de tiempo está en tu estómago que la que va, si se empieza... que tipo de corte, que queden los filetes bonitos que envasamos los filetes, que ponemos los filetes en el almacén luego se ponen en el mostrador... pasa tiempo Pedro M Sánchez (36:39.974) Tenemos a todo el levante español, una parte de la ribera del Ebro y algunas otras zonas de España, surtiendo de frutas, algunas otras partes de España, no sé, palos, los fresones, huelva, el jerte, las cerezas, muchas partes de España, siendo el frigorífico el surtidor de fruta y de verdura de media Europa y parte del extranjero. Ya no hablemos de nuestros antiguos convicinos de la Unión Europea de Gran Bretaña. Que lo de Gran Bretaña es patético. Su campo, sí que le queda algo de ganadería, pero su campo, lo que es la agricultura, si no tengo mal entendido, depende prácticamente de Italia, del sur de Francia y de España, y Portugal me imagino que algo también, como una... Carmela (37:27.934) Dependen mucho, Italia y España, sí. Pedro M Sánchez (37:37.325) Italia y, sobre todo, España, son claramente la huerta de Europa. Eso está claro. Esos países no tienen ninguna manera... La tecnología del futuro, los cultivos hidrofónicos... Hidrofónicos, perdón. Hidrofónicos creo que es otra cosa. Con teléfono o algo. Hidrofónicos. En fin, todas estas cosas que nos podemos imaginar, estas especies de cultivos de laboratorio... Ya no vamos entrar al tema de las carnes hechas con reproducción. Todas esas cosas me parecen como inventos extraños que no sé si alguna vez tendrán algún sentido. Pero sí. Sí, la carne... Hablamos de carne vegetal o hablamos de la gente que se dedica a reproducir carne carne. Carmela (38:16.974) Sí. Sí. Carmela (38:26.856) ambas son una alternativa. Lo que tú dices de tecnología para tener otros países sus propios cultivos, sí, pero no compensa. Un sistema de cultivo totalmente artificial, lo que tú visualizas más como un gran laboratorio en el que se cultivan cosas, mucho más caro, pero también es más dañino al medio ambiente que importar desde otro país. Pedro M Sánchez (38:30.222) ¿vale? Pues mira. Pedro M Sánchez (38:48.776) sí Carmela (38:56.846) en donde esos cultivos puedan crecer bien de forma natural. Ojo, que nosotros también utilizamos invernaderos para tener esos cultivos. Y sí es cierto que hay países a los que nosotros exportamos que podrían tener sus propios invernaderos. Y los tienen, pero igual no tienen suficientes. Pedro M Sánchez (39:04.881) Sí, sí, claro. Pedro M Sánchez (39:13.798) Sí, otros que no. En Escocia, no me imagino ya, por Dandí o por cualquiera de esas grandes ciudades de Escocia, alrededor del lago Ness, puedes montar los invernaderos que quieras. Pero ¿dónde está el sol? Carmela (39:18.334) Claro, y ahí son... Carmela (39:37.588) Bueno, tienes seis meses al año los que tienes un solazo en el que podrías tener unas lechugas tremendas. Ahora, durante el invierno ni te molestes porque tendrías que poner luz artificial. Pedro M Sánchez (39:50.421) Ya. Y, hombre, ya sí vas a ponerte en invertir en luz artificial y en un invernadero, pues en esos lugares sale más rentable cultivar marihuana. Carmela (40:00.207) Pero claro, verano tienen un... o sea, y en sí, en el norte de Escocia... en Escocia, en todo Escocia, hay bastantes hay bastantes cultivos. sea, en sí diría que puede que más hacia en la zona de Inglaterra, que es más industrial, más que... Pedro M Sánchez (40:09.165) Sí, que todo es en el norte. que el problema puede estar en Inglaterra y en las ciudades industriales de Gales. Los insectos. Sí, venga, Venga, va, antes de hablar de insectos. Carmela (40:25.95) La carne espera que te iba... No, si antes de hablar de insectos, la carne de mentira, ¿no? O sea, la carne de origen vegetal es una opción buena y en estos momentos el precio es similar al de la carne animal. Pedro M Sánchez (40:43.834) Sí, bueno, porque la carne animal tiene unos precios... Carmela (40:44.846) No sé cómo llamar esto, pero bueno... Pero es una alternativa en la que si tú no... Pero claro, ahí estamos hablando más de me quiero comer una hamburguesa, pero no quiero que se haya matado una vaca para que yo me coma esa hamburguesa. Entonces puedes optar por un símil vegetal en el que vas a tener un aspecto muy parecido, pero no has tocado un animal en ningún momento. Ahora, ecológicamente no es lo mejor del mundo. pero da el pego y es vegetal y te da una sensación frente a lo que es una hamburguesa vegetal de las de toda la vida o sea las que son vegetales prensados, vaya, eso tú sabes que te estás comiendo vegetales una hamburguesa de simil de carne en vegetal tiene, si tú no la cocinas te da el pego a nada que le eches una salsa o le pongas un queso que tenga un poco de sabor tú te vas a creer que estás comiendo carne realmente porque cuando la aprietas suelta su licadillo que parece sangre y todo. Digo, si tú no la cocinas porque echarlas a la parrilla, el olor sí es claramente diferente al de la carne. Pedro M Sánchez (41:55.539) ¿Pero por qué nos tenemos que maltratar con esto? Quiero decir, si quieres comer algo de ese estilo, pues come tofu. Tiene que parecer carne. Carmela (42:02.606) No, no, no, no, no, dios, sea, ver... Si quieres comer algo, claro, quieres comer algo entre dos cachos de pan... No, tofu no, en todo caso usa una de estas de pasta de guisante o similar y no, o sea... No, pero a ver, esas son una buena alternativa. Son ultra... Sí. Pedro M Sánchez (42:06.532) No, es que no lo entiendo. Pues come carne. Pedro M Sánchez (42:24.738) ¿Hablamos de ultraprocesados o no? Pues esto no lo podemos perder de vista. Carmela (42:31.054) Luego tienes la carne crecida en laboratorio, que es carne. Es carne. Pedro M Sánchez (42:36.006) Sí, eso, siguiendo lo que tú has dicho antes, eso tiene que ser caro de narices. Claro que la carne cuesta tan cara que ahí hay margen. Carmela (42:43.898) El tema es que, claro, cuando se hizo la primera, creo que lo primero fue una hamburguesa, el precio era súper desorbitado. En estos momentos las hamburguesas ya tienen un precio en el que hay países en los que están muy cercano al precio de la carne. No en España, porque en España la carne es muy barata, pero hay otros países en los que el precio se empieza a acercar mucho y al final es carne igual. porque ahí sí es carne, carne, porque tú has sacado unas poquitas células de una vaca y las has cultivado. El consumo de recursos empieza a igualarse más porque claro, sí tienes que mantener el laboratorio, el biotanque donde cultivas esas células a las que luego le das forma de hamburguesa, pero es que resulta que mantener una vaca también cuesta mucho y en un tanque de esos, ojo, que las células crecen muy rápido. puedes sacar muchas hamburguesas de un tanque en el tiempo en el que tardas en que una vaca llegue adulta y ahora se están haciendo filetes y cosas llamas con más aspectos de que no solo sea la carne picada que fue lo primero que se hizo eso es más reto y eso es más caro porque no es la forma porque para hacer carne picada puedes tener un Pedro M Sánchez (44:03.107) Es que la carne, la carne pica da aguanta todo. Carmela (44:13.9) Tú te Pedro M Sánchez (44:18.439) Sí. Carmela (44:43.668) Una vez que retiras el líquido sobrante y todo lo que tienes ya queda con el aspecto de carne picada. El problema para hacer un filete es que no vale con que tenga el cacharro... primero tendrías que tener un molde, pero es que no es eso. Se trata de que vaya creciendo como un filete con sus hebritas de grasa y eso es más complicado porque eso ya no puedes hacerlo ahí a lo bruto. Eso ya tiene que ir más medido. Pedro M Sánchez (44:54.738) Claro. Pedro M Sánchez (45:02.439) mmmm sí, sí Pedro M Sánchez (45:12.903) Vale, vale, Yo me iba pasar a cosas un poco más extremas. Quería hablar de la proteína de los insectos. Carmela (45:19.502) Los insectos no son extremos. Tú has comido toneladas de insectos. Pedro M Sánchez (45:25.382) Dios de mi vida. Carmela (45:28.051) sabía que esto iba a ocurrir en algún momento del capítulo. Pedro M Sánchez (45:33.002) A ver, yo me he podido comer algún insecto haciéndome una infusión, ¿vale? No. ¿Cuándo? Carmela (45:35.334) No, no, no, no. ¿Cuándo? Te digo yo en Galicia, por ejemplo. Pedro M Sánchez (45:44.562) En Galicia, insectos. ¿Comiendo vegetales de algún tipo o algo? ¿Lavándolos mal? Aclaramelo, por favor, que me estoy poniendo nervioso. Carmela (45:55.875) ¿Qué es lo que más se come en mi pueblo si eres un turista? Pedro M Sánchez (46:01.0) Lo que más se come en tu pueblo si eres un turista. Hombre, pues yo he comido en tu pueblo, he comido lacón, lo primero que pediría nada más llegar es pulpo, pulpo a feira, ¿eso es seguro? Carmela (46:13.332) Vale, el pulpo no me vale. Pedro M Sánchez (46:16.015) Bueno, pero se come o no. Vale, hacen unos panes impresionantes de tonelada y media que te tienes que pedir cuarto y mitad para poder llevarlo a casa. Insisto, lacón. No sé, dame una pista. ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Pescado? Carmela (46:39.776) A ver, no son insectos insectos como tal, pero casi. Pedro M Sánchez (46:43.715) Marisco. Vale, hombre, pues háblame de marisco, jolines. Carmela (46:46.688) ¿Por qué, a ver, ¿por qué te supone un problema comerte un saltamontesino, te supone un problema comerte una gamba? Pedro M Sánchez (46:56.679) porque las gambas están espectaculares y el saltamonte tiene pinta de que va a saber raro. Carmela (47:01.816) ¿Tú has visto las gambas crudas? ¡Vivas! Pedro M Sánchez (47:05.114) Sí, claro. Carmela (47:06.826) y te tiene una pinta espectacular mientras que en saltamontes te tiene mala pinta. Pedro M Sánchez (47:11.111) Vale, estoy de acuerdo. Son un poco transparentes raras. Sí, son un poco transparentes raras. Sí. Carmela (47:16.76) o sea, una centoya. ¿Qué diferencia una cintualla de una araña gigante? Pedro M Sánchez (47:25.771) Estoy de acuerdo, pero claro, estás hablando con alguien que no aprecia especialmente el marisco, O sea, yo me puedo comer una gamba, me puedo comer un... el primo hermano de la gamba, que nunca me acuerdo cómo se llama. El langostino. A partir de ahí, no me vuelve loco. Ni una langosta, ni un... Bueno, el bogabante en un buen arroz, ahí ya estamos hablando de palabras mayores. Vale. Vale. Ahí me has pillado. Ahí me has pillado. Carmela (47:38.302) langostino, una langosta, bogavante. Pedro M Sánchez (47:54.384) Pero sabes que no soy el que se tira el bogavante. Yo lo que quiero es comerme ese arroz con bogavante. Me acuerdo de un arroz con bogavante que ponen donde cayó en Palomares. En Palomares, no, al lado de Palomares, el mismo municipio, pero en otro barrio. En Almería. Ahí te vuelves loco. Te vuelves loco. Pero mí dame el arroz hecho con ese fumé, con ese caldo, pero siempre dejaba que otros se comieran el bogavante. Pero bueno, es cosa mía. Yo entiendo que es una cosa que le gusta mucho a la gente. ¿Son primos hermanos los insectos y los crustáceos? Los mariscos. Hombre, de pinta tienen parecida. Carmela (48:34.899) No quedan tan lejos. No quedan tan lejos. Carmela (48:41.583) Pero al final es eso, sea, realmente, o más allá de la propia clasificación, que... O sea, podemos matizar porque también el marisco no todo viene de la misma familia, depende del tipo de marisco desde que estemos, a ver si es complicado. Pero... Pero al final la gente dice, es que hay un... Un gusano, qué asco. Ah, pero una sangula es genial. Porque no te da asco a ninguno. Ehm... Un... Eso... Pedro M Sánchez (49:06.119) Mmm... Ojo. Pedro M Sánchez (49:10.607) Lo que sí me como a gusto es un chipirón, que reconozco que también tiene lo suyo, con los tentáculos y... Carmela (49:15.073) También te digo, o no fue el propio pulpo. A ver. Pedro M Sánchez (49:18.979) Sí, sí, el pulpo también. Carmela (49:21.124) Entonces realmente son un montón de animales... Pedro M Sánchez (49:24.547) El pulpo es como una babosa, antes de morir. Carmela (49:27.699) Yo creo que de aspecto en vivo de lo que más mal aspecto me tiene como para que luego diga lo de comérselo sería la lampea quizá. Pedro M Sánchez (49:42.041) Uy, calla, calla, no quiero verlas. Son unos bichos, es que son monstruos marinos. Carmela (49:43.383) Y el congrio, lampre y congrio, son de los dos bichos así que me dan un poco más de... Pedro M Sánchez (49:51.067) Son monstruos marinos, aparte que la alambrea es... ¿La alambrea no es carnívora? Carmela (49:56.815) No exactamente, pero sí. Pero bueno, animales, sea, muchos peces comen carne, comen otros peces. Sí. Pedro M Sánchez (50:02.349) Es una vampira la lamprea, es una vampira. Tú le ves esa dentadura. Yo salgo corriendo, aunque esté muerta salgo corriendo. Carmela (50:11.701) Entonces... pero... y el marisco tampoco es... o sea, no soy una gran fan del marisco en general, con excepciones. Entonces tampoco... desde mi... pero por ejemplo... no sé. O sea, yo no como caracoles. Pedro M Sánchez (50:27.245) No, yo tampoco. ¿De mar tampoco? Carmela (50:30.735) Es que me trasladan la misma sensación que los de tierra, con unas diferencias, o sea, en los... ¿los vígaros? ¿los llamáis ahí también? Pedro M Sánchez (50:35.425) A mí no, fíjate, los demás los he comido siempre. Pedro M Sánchez (50:44.885) caracolillos sí caracolillos Carmela (50:46.415) Los negros chiquitines. Vígaros para la mayor parte de España parece ser. Caramuchos para nosotros. A mí, sea, simplemente no me trasladan gran cosa. O sea, cuando los comes, cocido sin más. sea, cocido con su laurel y ya, ¿no? Como snack, o sea, como quien come pipas, vale, pero no me tienen gran sabor. En el caso... Pedro M Sánchez (51:12.942) Sí, estoy de acuerdo. Bueno, cogen saborcito cuando alguno está estropeado, eso sí. Carmela (51:17.999) En el caso de los caracoles de tierra, problema para mí es la forma de cocinarlo porque si es un bicho que para mí no tiene sabor ninguno y aún encima lo dejas en modo pasta asquerosa lo siento por toda la gente a la que le gusta esto pero es que además de que yo tengo mucho y esto lo sabes y sabes que por eso en parte soy más, a parte del marisco, yo unos caracoles que no haya limpiado yo No me lo... No. Pedro M Sánchez (51:48.738) Sí, te entiendo. Te entiendo. Carmela (51:50.925) Pero eso me pasa también con el marisco. Es difícil que coma marisco fuera de casa. De casa, entiéndase de una casa en la que yo puedo tener un ojo en la cocina. Conozco sitios en los que sí, confío totalmente, pero dependiendo del marisco, hay marisco que no comería fuera. Pedro M Sánchez (51:58.579) Claro. Pedro M Sánchez (52:09.522) Ya, me metiste el miedo con las ostras, con lo que mí me gustan las ostras en el sur de Francia y ya no ha vuelto a lo mismo, la verdad. Pero bueno, vamos a una cosa de las tuyas, porque con el COVID y con cuarentena en concreto, mucha gente descubrió el CRISPR. Mucha gente descubrió el CRISPR. Yo me pregunto por el potencial que tiene la tecnología, este tipo de tecnología. También, bueno, es que prefiero no mencionar los organismos genéticamente modificados porque eso siempre nos lleva a una cosa que yo creo, yo a nivel personal lo tengo superadísimo. A mí me parece que los organismos modificados genéticamente son injustos desde el punto de vista económico. porque hacen a los agricultores, en buena medida, prisioneros de quienes tienen la patente de esas semillas. Pero todo el revuelo que se montó por parte de los ecologistas en torno a el riesgo, podrían ser cancerígenos, podrían ser tal cual, mezclar todo esto con el debate de los pesticidas, para mí fue un error. No sé si tú lo ves igual o no. Para mí fue un error. Cuando de lo que hay que hablar con el tema de los organismos modificados genéticamente, mi modo de ver tiene más que ver con la soberanía alimentaria y con el hecho de cultivar y mantener en la medida lo posible, que no siempre es posible, las semillas antiguas. Que sabemos que no siempre es posible porque son semillas pensadas para un momento en el que éramos muchos menos personitas en la Tierra. Carmela (53:56.015) Ahí está un poco la cosa de que un organismo modificado con CRISPR es un organismo modificado genéticamente. Se suele diferenciar de los transgénicos porque no se introduce un trozo grande de material genético, sino que son modificaciones muy imperceptibles. Pero a efectos es un organismo modificado genéticamente y por extensión en la Unión Europea esto no se puede cultivar. Unas pocas excepciones. En sí se considera que es un gran error la situación actual y que habría que modificarlo para que afectase de forma diferente a los organismos editados, vamos a decir, frente a los modificados con trozos grandes. mientras que una modificación de mayor tamaño puede ser, no sé qué efecto va a tener en la planta a largo plazo, una modificación de una corrección de una letra Pedro M Sánchez (54:27.224) Sí. Carmela (54:54.598) no va a tener un gran... no tiene un peligro potencial. Entonces, porque el otro tampoco tiene peligro, porque si, o sea, la planta que te va a crecer una planta mutante, bueno, matas la planta, fin de la historia, ya está, ahí se acaba. El problema que tienen en cuanto a la parte de las patentes viene de que lo hagan empresas, que las empresas cuando hacen una modificación tienen por costumbre querer ganar dinero con eso. Si el gobierno de España... Me voy poner que parezca ahí que suena a que estoy criticando al gobierno de España. Si el gobierno de invertiese, no sé, en alguno de esos numerosos centros del CSIC de mejora genética, en poner en el mercado semillas modificadas genéticamente y liberase esa patente para los agricultores españoles solo. Vamos a pensar ahí desde un punto de vista nacionalista español. Pedro M Sánchez (55:29.799) Gobierno de España Pedro M Sánchez (55:47.462) Mm-hmm. Carmela (55:53.111) solo para los agricultores españoles. me enseñas tú DNI, te doy esas semillas gratis. La situación sería distinta. El problema viene cuando esas semillas las tienes que comprar a una empresa que quiere ganar dinero con esas semillas. Porque además asegura de que esas semillas, además de la modificación de que haga que, yo que sé, el tomate necesite menos agua para crecer. Además, ese tomate no vas a poder utilizar las semillas que dé para tener una nueva planta de tomates. Pedro M Sánchez (56:03.45) Sí. Carmela (56:23.67) para que vuelvas a comprar las semillas al año siguiente. Mientras que, claro, sea, tienes las semillas estériles, tienen la parte buena, digamos, de que no vas a perder la calidad, no se van a ir cruzando con otras plantas, pero te ata. Entonces, cuando ese te ata viene ligado a su vez a que tienes que estar pagando una cantidad razonable. Pedro M Sánchez (56:26.43) Claro. Sí. Carmela (56:51.054) por esas semillas supone un problema económico para quien las va a En una semilla no estéril también puedes tener una dispersión descontrolada más allá del territorio en el que tú querías ponerlas inicialmente. es eso, sea, el problema económico asociado a las semillas modificadas se resuelve quitando esa patente de esas semillas. Pedro M Sánchez (57:16.261) Mm-hmm. Carmela (57:17.67) igual que Anne y que pudieses tener tu propio banco de semillas. No necesariamente que el agricultor se la vaya guardando porque podemos no querer semillas con capacidad de reproducirse, pero si un banco a nivel nacional, ejemplo, o europeo. Pedro M Sánchez (57:31.365) En 100 años, ¿tú ves cambios tipo lo que vemos en las películas de ciencia ficción? Gente que se alimente con pastillitas, que tiene que tomar dos suplementos, no sé qué. Bueno, suplementos no, serían el alimento. Lo de los astronautas, quiero decir. Carmela (57:57.899) A ver, hay opciones de eso en el mercado ya, pero es que nos gusta mucho comer. sí, esa es el... O sea, no solamente la sensación que nos genera en el cuerpo, sino que esto podría tener éxito en los países en los que comer es una necesidad biológica y punto. Pedro M Sánchez (58:05.635) Por lo que sea. Carmela (58:22.606) Pero, por ejemplo, en nuestro caso tenemos más un ritual social también en torno a ello. El social aunque sea contigo mismo, esa parte del gusto que puede tener gente por cocinar, por probar cosas diferentes. Y luego la parte social social de que se invitas a alguien, que si sales a comer con alguien, que si la cena en familia, todas esas cosas en lo otro se pierden. Entonces, por eso tienen menos éxito ese tipo de iniciativas. Pedro M Sánchez (58:53.817) Nos estamos dejando algo, quiero decir, ¿hay alguna cosa en este ámbito que tú creas que igual se nos ha pasado, que deberíamos de hablar de ello? Porque mencionábamos al principio un poco todo lo que supone de cara a la ocupación del territorio, al uso del agua, al cambio climático con el transporte de los alimentos, todo este tipo de cosas. No sé si nos dejamos algo que pueda ser interesante para un capítulo como este. Carmela (59:29.736) A ver, no sé, sea, yo sí lo veo un poco como que... Siempre se habla mucho de ahora la diferencia que hay entre la clase social y el nivel económico en cuanto a lo que comes. Decías tú antes lo de las clases sociales con menos recursos, son las que comen más ultraprocesados, principalmente por el precio, porque es más barato. Y yo creo que ahí es donde tenemos que poner mucho el foco de tener más alternativas saludables, pero a lo mejor sí procesadas. Y sí procesadas sin que yo suponga toneladas de plástico, sino ir buscando métodos que no necesariamente impliquen, por ejemplo, tener grandes congeladores. Porque yo te decía antes el espacio. El espacio en el congelador es un problema. Pedro M Sánchez (01:00:20.453) ¿Podríamos denominar desecados las legumbres? No. Carmela (01:00:23.66) Pero tú, por ejemplo, ¿tienes en tu casa algún alimento desecado? Carmela (01:00:38.511) Sí, a efectos sí, o sea, son secas, pero solo legumbres. Pedro M Sánchez (01:00:39.989) Sí. Sí. Bueno, sí. Solo legumbres porque el arroz no es desecado. Se quedaba seco pero lo echas inmediatamente y... No. No. Sí, ya sea a qué te refieres. No. Por ejemplo, no tengo tomates de estos secos. No los tengo. Bueno, mira, sí, una cosa que siempre tengo... Carmela (01:00:51.219) Bueno, sí, Sí, ese es como si me dices la pasta, pero la pasta es un procesado, al final. vegetales. Pedro M Sánchez (01:01:09.913) Pero es un proceso de secado natural, Es lo que aquí se llama piperra sicue, o sea, pimiento seco. El pimiento choricero. Choricero sicue también se le llama. Choricero seco. Que es ese pimiento rojo que vemos en los caseríos de Euskadi, yo creo que también en Galicia, colgados ahí al aire. Que siempre de vez en cuando alguno se pudre por humedad o porque es... estaba enfermo o lo que sea, pero el resto se secan y se amojaman y eso luego lo echas a unas patatas... Mira, voy a hacer un poco así, a unas patatas con chorizo y quedan espectaculares. Pero puede ser también para una purrusalda, puede ser para muchas cosas. ¿Por qué lo preguntas? Carmela (01:01:53.685) Y... porque a mí se me ocurre una cosa que yo tengo seca y que es un tipo de ser vivo que no ha salido en toda la conversación, creo. Pedro M Sánchez (01:02:07.21) Y no es un insecto. Carmela (01:02:07.662) Yo tengo... No es un insecto. Pedro M Sánchez (01:02:11.396) No es una hormiga culona que comen en Colombia y que ya ha llegado a los mercados españoles. Que debe ser dulce. No. ¿Qué es? ¿De qué me estás hablando? Amiga, es las setas es una cosa que sí quería hablar contigo porque además eres gallega. Y tú dirás ¿y eso qué que ver? Pues es que yo visité en el 2013 que estuve en tu pueblo... Carmela (01:02:22.559) setas. Carmela (01:02:30.606) ¿Qué tiene que ver? Carmela (01:02:40.526) Sí. Pedro M Sánchez (01:02:40.948) Fui a visitar... No sería demasiado lejos de tu pueblo, ya te lo digo. Quizás 40 kilómetros, pero no mucho más. Fui a visitar... Bueno, no sé, es una persona que lleva años desarrollando esto porque fui acompañado por alguien que hizo allí las prácticas de su título de ingeniería de montes. ¿Vale? Carmela (01:02:49.834) Eso me da un rango muy amplio, pero vale. Pedro M Sánchez (01:03:09.566) Y es todo el asunto de los rizomas, ¿lo digo bien? Carmela (01:03:15.68) puede ser, sea, depende de lo que quieras decir. Pedro M Sánchez (01:03:18.462) utilizar los castaños tan propios del monte gallego para que debajo se inyecte a esos castaños lo que sea necesario entre las raíces del castaño y al final tienes una seta de cultivo de manera natural en el entorno en el que crece de manera natural que es un castañar si es que se dice así Carmela (01:03:21.166) sí, sí. Carmela (01:03:39.948) Pero le has dado un empujoncito. Pedro M Sánchez (01:03:43.349) Claro, tú sabes que de ahí vas a sacar una tonelada de boletus, perfecto, o de la seta que sea que salga debajo del castaño, perfecto. Se recogen, se venden, cosa completamente natural. Se habla, se menciona en las cosas que hemos estado mirando, que ahora tenemos a veces incluso hasta pequeños amagos. Sí, bueno, porque yo las tengo que mirar porque tú las conoces. Carmela (01:04:08.271) que se están viendo tú, pero vale, sí. Pedro M Sánchez (01:04:13.092) se menciona mucho el poder de las algas, de las microalgas y de los hongos. Y aquí estaríamos un poco en ese ámbito. Ahí hay una capacidad nutricional que no es... O si está en nuestra cultura, más en vuestra cultura gallega, más en la cultura catalana y en la cultura vasca, no digo que no se cultiven y se recojan setas y hongos en el resto de España, faltaría más, sí se hace. pero son tres zonas muy concretas, muy seteras, que decimos aquí. Claro, y eso se puede hacer. hecho, están llegando muchísimas setas de estas chinas, las setas de ostras, este tipo de setas que... No sé realmente qué impacto tienen en la alimentación y qué... No sé si pueden formar parte de soluciones a problemas que tenemos. Carmela (01:05:00.747) Sí pues les. Carmela (01:05:05.408) Pues a ver, o Sí, al final, nutritivamente, buenas. Fíjate, tú decías algas y hongos. Voy a matizar en el caso de las algas porque mientras que hay algas... Las algas son como comer cualquier hoja verde de tierra, pero hay que tener especial cuidado con la sal. Porque hay... Claro. Pedro M Sánchez (01:05:14.692) Sí. Pedro M Sánchez (01:05:34.528) en las algas claro es una bomba Carmela (01:05:36.618) porque eso es una cosa a tener en cuenta. Pero correctamente desaladas está bien. Y en pequeñas cantidades, sin desalar tanto, pueden ser buen complemento para tu arrocito con calamares, por ejemplo. Pedro M Sánchez (01:05:54.629) Sí, o para el japonés de turno que te mete el arroz un poco insípido y el pescado sin aliñar dentro de ese alga y todo sabe saladito. Carmela (01:05:59.105) Sí, claro, sí, sí. Carmela (01:06:06.61) sí. Pero en el caso de las setas, sea, en sí es una de esas cosas que en un supermercado las setas son súper caras. Pedro M Sánchez (01:06:18.724) Mm-hmm. Carmela (01:06:20.238) Pero realmente luego tampoco puedes hacer gran cosa con ellas porque al final tú te vas al supermercado, compras una bandeja minúscula de setas que cuesta una indecencia y tienes un total de un día para comértela, aparentemente, porque esto se estropea muy rápido. Cambio. Pedro M Sánchez (01:06:39.499) Sí. Incluso lo más vulgar que se compra, como son los champiñones. Carmela (01:06:46.112) Sí, sí, Sí, los champiñones aún tienen un precio más o menos razonable en fresco, pero cualquier otra cosa se va muchísimo de precio. ¿Podrías congelarlas? ¿Las setas se pueden congelar? O sea, yo diría primersias con... ¿Se venden congeladas? Sí. Mercadona tiene una bolsa de setas congeladas, sí. No es la mezcla que a mí me parece más talla, pero bueno. Pedro M Sánchez (01:06:55.908) Yo creo que se venden, se venden congeladas embolsadas. Pedro M Sánchez (01:07:14.282) Bueno... Carmela (01:07:16.398) Yo ahí sí te diría, compra las frescas y congelalas, que en la sección de frescos tienen mejores setas. Pero... ¿Puedes congelarlas? Pero es si congelan las setas, las setas ocupan. Y tú piensa cuando echas unas setas a una sartén para hacer ahí un revuelto ahí de... Claro, sea, esto agua y se quedan en nada. Mientras que si coges esas setas, no sé, o sea... Pedro M Sánchez (01:07:34.02) No, se queda no. Todo agua. Carmela (01:07:42.913) Yo te diría irte al campo a recoger las setas, que es lo que yo hago. Pero entiendo que no todo el mundo ni tiene la facilidad, la oportunidad de ir a un sitio, de tener un sitio ahí bien pillado donde recoger setas, ni la capacidad para diferenciar las setas correctamente. Pero puedes comprarlas, vale, las compras. Entonces hay truco o tal. Pedro M Sánchez (01:08:01.444) Amiga... Carmela (01:08:08.046) Esas bandejas de setas de las 8 de la tarde en un mercadona al 50%. Metías en un desecador. que se queda, toda la bandeja de setas se queda en un paquetito minúsculo y no te ocupa, que lo puedes congelar después para asegurarte de que si ha quedado algo no se vaya a estropear. Pedro M Sánchez (01:08:23.638) va a sonar Pedro M Sánchez (01:08:29.845) Va a sonar fatal, Carmela. Pero ahora que me has recordado esto, porque me habías preguntado si yo tenía alimentos desecados. Yo eso no lo tengo desecado en casa. Pero en los tiempos de mi matrimonio con la madre de mi hijo, que era muy setera ella y era muy deguisar, la verdad. Nos trajimos de Ámsterdam casi medio saco de setas. De secadas. Carmela (01:08:33.666) ¿Por qué? Pedro M Sánchez (01:08:56.886) Y yo sé que va a sonar fatal porque tú dices, ¿qué setas te trajiste? ¿De Amsterdam, amigo? No, no. Setas chinas de un supermercado especializado en esto llevado por ciudadanos chinos, iba a decir orientales, esto es como decir de color. Eran chinos, ¿vale? Y eran setas chinas. Nos hinchamos y estuvieron en la despensa, ni frigorífico ni nada, desecadas. Y... Carmela (01:09:19.896) Claro. Carmela (01:09:23.433) Vale, pues... Pedro M Sánchez (01:09:24.9) No, y eso es... Al ser un alimento que tiene tanta agua, que necesita es que la rehydrates. Prácticamente, si le añades, que te digo yo, a un pisto o a unas vainas o a una carne, simplemente con la humedad que va soltando, la seta con el calor vuelve a su ser. Mágicamente. Carmela (01:09:42.575) Si por ejemplo las echas en un guiso, no tienes que rehidratarlas antes, simplemente con echarlas. Pero es si quieres hacer un revuelto es echarlas a la sartén echarle un poco de agua que atempere un poco y mientras se evapora el agua que se cuece y tal, ya le puedes echar los huevos encima. Y ahí sí estás reduciendo muchísimo el espacio que necesitas en el caso de que quieras guardarlas para más largo plazo en un congelador. Pero que es es eso, que lo puedes guardar perfectamente en un bote. Pedro M Sánchez (01:09:59.789) Sí. Carmela (01:10:10.924) Pero es que eso mismo tú estabas pensando en los tomates, pero piensa también más en los pimientos, piensa en las frutas. Son un tipo de alimento al que le damos poco peso, pero, ejemplo, toda esta gente, los batidos de frutas super nutritivos, ¿qué más te da, por ejemplo, tener las... en lugar de que buscar de congelar para luego tener a más largo plazo el fresco, muchas veces se pueden secar. Hay muchas cosas que se pueden secar y almacenar a largo plazo y es una técnica muy antigua, pero a la que le damos muy poco peso. Tiramos demasiado de nevera y de congelador y nos olvidamos de que el secado está ahí y que en España hace calor y el aire está seco. Hay desecadores, o sea, no dejéis las setas al sol esperar a que se sequen porque vamos mal. Y si no, seguro que, o sea, casi todo el mundo tiene un horno en casa y en un horno también se puede desecar. Pero vamos, un desecador tampoco es algo que para alguien, por ejemplo, que recoge setas y que luego llena todo el congelador de setas, pues con un desecador en lugar de todo el congelador llenas una esquina de un cajón y te ahorras un montón de dinero que como recojas... Pedro M Sánchez (01:11:05.731) Sí, sí. Carmela (01:11:35.752) en un par de veces dos o tres kilos de setas. Eso es mucho dinero, Pedro M Sánchez (01:11:40.477) mucho, mucho. Por eso hay gente que sale ahora a recogerlas, ya no por Sport, incluso aquí en Esucadía. Carmela (01:11:48.014) Sí, sí, nosotros, sobre todo este año, hemos tenido algunos encuentros con gente... que está complicada la cosa. Pedro M Sánchez (01:11:59.244) que estaban durante el día recogiendo setas a lo bestia y por la noche recogiendo cobre, ¿no? Tipo mafia. Vale. Hay límites para esto, recordémoslo. Hay límites. Carmela (01:12:07.422) y sí, sí. Carmela (01:12:13.878) Hay límites, sí, bueno, y muchos sitios no se puede recoger libremente. Hay zonas en las que necesitas un permiso por el que se paga algo simbólico, algo muy simbólico, que es un poco como si dijese la entrada de una actividad, cinco euros o así. A nada que tengas media cesta de setas vas a haber compensado los cinco euros que has pagado por la licencia. Pedro M Sánchez (01:12:31.587) Sí. Carmela (01:12:41.386) y luego hay zonas en las que no hay licencia pero está regulado. Quedan zonas en las que no hay regulación, pero las zonas en las que no hay regulación porque o bien no hay setas o bien no hay gente suficiente como para regular. En cualquier monte en el que haya suficiente gente yendo va a haber una regulación que normalmente es un par de kilos, uno o dos kilos, dependiendo del tipo de setas que sean, pueden ser más, pero... Pedro M Sánchez (01:12:54.371) Sí. Carmela (01:13:10.131) una cantidad razonable de lo que se pueda considerar autoconsumo. Pedro M Sánchez (01:13:15.992) Exacto, que no estés llenando sacos en tu coche. Carmela (01:13:18.19) que no es solamente el que consumas un día, pero sí que sea algo que tiene sentido que tú estés llevando y eso y metiendo un par de bolsitas en el congelador y ya. Una cesta, o sea, el estándar es que sí... Claro, una cesta, una de las grandes para dos personas o de las más chiquitinas, una por persona y que se recojan correctamente porque sí. Pedro M Sánchez (01:13:31.317) Una cestita de mimbre, una buena cestita de mimbre. Pedro M Sánchez (01:13:40.195) Es lo que iba a decir. Por favor, lleven ustedes cuchillos de setas y dejen el piecito, la parte del piecito en el suelo, que cumple su función. Carmela (01:13:51.855) para que puedan seguir saliendo más setas y llevar una cesta para que según te vas paseando por ahí con las setas que has recogido vaya soltando las esporas para que puedan salir más setas. Pedro M Sánchez (01:13:57.54) Sí. Pedro M Sánchez (01:14:04.533) Sí, nada de bolsas de plástico cerradas. Carmela (01:14:08.458) ni ir pisando de mala manera por ahí. Pedro M Sánchez (01:14:09.987) No, son setas. Están ricas y cuestan caras. Carmela (01:14:12.544) También está feo cortar todas las setas que no te interesan porque si tú estás yendo a por... Mira, lo que más voy yo, aníscalos. Sí, si quieres, luego te echivo el sitio. Me he te quedado un poco lejos, pero bueno. Pedro M Sánchez (01:14:23.923) ¿Y? Es lo que te iba decir. ¿No serán níscalos? Yo creo que hay muchos sitios por aquí para níscalos. No se lo digas a nadie. Hay en el Alto de Barazar, que es la manera natural de ir desde mi pueblo a Vitoria sin coger la autopista, hay un humedal que se llama el humedal de Saldropo, Carmela (01:14:35.604) Sí, ver, por ahí tenéis con facilidad. Pero igual alguien que conoces... Carmela (01:14:48.142) Mm-hmm. Carmela (01:14:54.528) Ajá. Pedro M Sánchez (01:14:54.86) y ya está ahí puedo leer. Si algún día vienes, yo te llevo. Carmela (01:15:02.346) A ver cómo te digo yo, es como que si salgo de aquí y voy para allá pasando por esta urbanización de la que hablamos antes y otro tanto más hacia allá, llego a un sitio, un sitio además que es muy famoso y hay muchos turistas pero es que además hay un par de pinares en los que hay muchos níscalos y no necesitas licencia, tienes que cumplir el límite pero no necesitas licencia. Pedro M Sánchez (01:15:12.227) mmm Pedro M Sánchez (01:15:23.587) es un sitio que hay buen vino no hay buen agua Carmela (01:15:30.824) No tengo ni idea. No, más abajo. Creo. Pedro M Sánchez (01:15:37.097) es antes del trago de agua. Carmela (01:15:40.437) No lo sé. Porque no sé a qué te refieres tú, porque yo puedo estar pensando en otra cosa. Está fuera... No, no, no, no, está fuera de Madrid. Sí, sí, está allá más para afuera. Pedro M Sánchez (01:15:46.52) Tragó de agua. Pueblo del norte de Madrid. Tragó de agua. Vale, más allá de buitrago entonces. Pedro M Sánchez (01:15:59.141) Después de haber subido al monte y haber vuelto a bajar por la carretera. Carmela (01:16:03.415) Es que no voy por ese lado, yo voy más por abajo. Porque la carretera yendo por arriba es muy mala. Pedro M Sánchez (01:16:10.098) Me has dejado un poco... Yo estoy hablando del puerto, Carmela (01:16:14.067) Ya, pero yo te estoy diciendo que no es para el puerto, es para el otro lado. Porque no estás ubicando bien la línea recta entre mi pueblo y Kotos. Para saber cómo seguir hacia el otro lado. Pedro M Sánchez (01:16:17.918) Vale, ok. Pedro M Sánchez (01:16:25.218) vale. Ahora te he entendido, no es subiendo para el norte. Vale, yendo hacia el este. okey, oído cocina. Yo ya no voy por allí, pero si algún día voy ya sé dónde ir. Carmela (01:16:30.647) ¿Para el otro lado? No. Carmela (01:16:39.919) y a ver, sea, nosotros cogemos níscalos y hay un montón de setas que no tienen ningún... y es lo que más en aquel pinar es lo principal, sea, níscalos, algunos boletus, pero sobre todo en níscalos. Y ves un montón de amanitas destrozadas y dices, nadie puede equivocar, quiero pensar que nadie recoge una amanita por error. Entonces no puedes cortar una manita por error porque si tú ves una seta con un sombrero rojo gigante y motitas blancas, sabes que eso no se come. Entonces no la cortes, déjala vivir tranquila. Pedro M Sánchez (01:17:15.01) o sea mira que hay amanitas que se pueden confundir pero me estás diciendo que hay gente que destroza una manita muscaria la seta más bonita la que recuerda a los gnomos pero cómo se puede ser tan imbécil Carmela (01:17:23.945) Sí, Amanita muscaría de toda la vida. Sí. Carmela (01:17:33.487) Ya, pues sí. Y luego pisotear y todo. Sí. Pedro M Sánchez (01:17:36.33) y a la biodiversidad del monte que le den. Pedro M Sánchez (01:17:41.726) Alguien así no merece coger setas y desde luego alguien que setero o setera de verdad no hace eso. Carmela (01:17:45.933) Si lo peor es que se van a venderlas luego. No, no, si recogen cajas para luego ir a venderlas. Pedro M Sánchez (01:17:52.413) ¿Y por qué acaban con el resto? Carmela (01:17:55.407) porque cogen de todo y tiran el resto sí, sí, sí, animales que se la comen Pedro M Sánchez (01:17:56.521) no la comen los animales. Bueno, en la manita muscaria te diré que a esa altura... Pedro M Sánchez (01:18:06.338) Pero a esa altura, de manera recreativa. Carmela (01:18:12.083) A ver, no tiene el mismo efecto en todos los seres vivos. Y tampoco es pa' tanto. O sea... Pedro M Sánchez (01:18:20.229) Bueno, la manita moscaría si la secas, ojo, Carmela (01:18:23.691) A ver, pero ahí hay cosas peores. ¡No te mueres! ¡Claro! Pedro M Sánchez (01:18:25.192) Mira, el deshecado, el deshecado de las setas. La manita muscaria tú, por lo menos la de Euskadi, y seguro que la de tu tierra también y la del norte de Burgos. Tú la dejas secar y dicen, yo no lo sé, nunca las he tomado, dicen, Lo que pasa es que, ojito con esto, porque según la latitud se te va de las manos y tenemos un problema Houston. No estamos animando. Esto ya creo que es una advertencia que yo he hecho en este programa. Fíjate lo que te digo. No estamos animando a que nadie tome setas que podrían estar entre la alucinación y la muerte. La alucinación puede ser un viaje y una cosita. La muerte, por lo que sea, es un viaje para siempre. Por favor, no hagan ustedes locuras. Carmela (01:18:58.401) No estamos animando el consumo de drogas. Carmela (01:19:14.999) Claro, que una manita, si es cierto que, o sea, una manita o media manita no supone un problema, o sea, es un viaje y punto. Pero si se te va la mano con la cantidad, te puedes morir. Puede ser, sí, sí. Pedro M Sánchez (01:19:27.458) Claro, claro, en fin. Carmela (01:19:33.577) Pero bueno, más allá de eso, o que un desecador también tiene utilidad para secar hierbas y tener tus propias infusiones que tú estabas viendo ayer en mi huerto, también hay de eso. Y he dicho infusiones y he dicho hierbas. Punto. Pedro M Sánchez (01:19:38.562) ya Pedro M Sánchez (01:19:49.403) Sí, vale, no, no, es que me he puesto a pensar. ¿Seriría para desecar lo otro? Carmela (01:19:56.45) hombre a ver... el desecador que tengo yo no lo recomiendo porque tú metes eso tus níscalos dentro a secar y huelen varios kilómetros a la redonda probablemente porque el ventilador tiene mucha potencia además de que es muy pequeñito porque claro o sea yo lo que tengo es para poder preparar cosas a nivel yo he recogido no sé qué me lo guardo Pedro M Sánchez (01:20:13.187) Vale. Pedro M Sánchez (01:20:17.058) mmm Carmela (01:20:24.895) o yo he cultivado, no sé qué, me lo guardo, no en grandes cantidades, entonces me da para poquito, sea, puedo meter dos puñados de níscalos de una ronda. Pedro M Sánchez (01:20:28.258) En esa casa tuya que estoy viendo, ¿tenéis en la parte de arriba un camarote o algo? Carmela (01:20:40.191) No. O sea, hay un hueco pero no es tan grande. Pedro M Sánchez (01:20:44.191) No es tan grande como para qué. Cachiporreta. Porque ahí pones unas cuerdecitas, cortas el arbolito por abajo, el arbustito lo cortas por abajo, lo cuelgas boca abajo después de pilarlo bien y ahí se seca de manera natural. Puede dar olor, puede dar olor, puede darlo. No sé cómo de cerca tenéis a los vecinos y cuántos kilómetros ahí está el cuartelillo. Carmela (01:20:46.09) entrar a una persona. Carmela (01:20:53.633) sí Carmela (01:21:07.905) puede darlo ya. Pedro M Sánchez (01:21:15.383) ¿Sabes cómo te digo? Carmela (01:21:15.471) No sé dónde me cae el cuartel de Uberde Civil más cercano. ¡Ah, sí! ¡En Villalba! ¡Son 5 km! ¡Ahí sí! Pedro M Sánchez (01:21:20.842) que también te digo que sí. Pedro M Sánchez (01:21:25.212) Bueno, pues entonces... Siempre puedes guardar las otras y decir que las dos que hay son cada una de consumo propio y ya está. Te estoy poniendo aquí como si fueras una especie... Había una serie en Netflix, ¿no? De una señora que cultivaba marihuanas en casa, lo bestia. Bueno, sin más. Por un momento me he imaginado a Nacho y a ti haciendo de cuatreros ahí, colgando boca abajo... Carmela (01:21:33.492) Ehm... sí es... Carmela (01:21:43.049) que cultivaban, no sé, ver, no es ni idea. Pedro M Sánchez (01:21:54.858) esas plantas, las plantitas de la risa. Vale, sí, sí. Doi fe, he visto la foto. Señores guardiaciviles de Majada Onda, doi fe, no hay nada. Majada Onda no, ¿qué has dicho? Carmela (01:21:55.585) No, pero tengo plantas más normalitas. Carmela (01:22:08.173) ¡Qué majada onda, qué majada onda! Muera el zarzal. Pedro M Sánchez (01:22:14.177) A ver, que yo no he dicho tu pueblo. Carmela (01:22:14.671) ¿Dónde está el cuartel en Villalba? Aquí al lado. Pedro M Sánchez (01:22:19.973) Eso, Villalba. Vale, yo jamás voy a decir en público el nombre de tu pueblo. Que tampoco es tan grande que van y te buscan, Carmela (01:22:25.519) Bueno. Carmela (01:22:30.58) Bueno, tampoco es tan pequeño. Pedro M Sánchez (01:22:37.075) ¿Algo más? Carmela (01:22:39.615) No, creo que más o menos, o sea, hemos tocado todo tipo de cosas comestibles, Pedro M Sánchez (01:22:45.642) Yo creo que sí. Es importante que sepamos... Esto sí es interesante decirlo. La tecnología es maravillosa, está relacionada con la ciencia, pero no nos va a sacar de todos los problemas. sea, que pensemos también un poco en qué consumimos. Esto es una cosa que me gusta mucho decir. Tenemos que ir a votar y esas cosas, pero también votamos con el dinero y la pasta. Y bueno, pues tenemos que saber lo que hacemos. El día que hablamos de los huevos creo que salió este asunto también. Pues igual no todas las familias se pueden permitir un huevo más caro. Pero la realidad es que hay un cambio radical. Incluso puede que haya personas que decidan éticamente no, ningún tipo de huevo. Pero sabemos que no es lo mismo consumir un tipo de huevo que otro. Entonces, desde punto de vista ético. político. No tiene nada que ver. Y desde el punto de vista... Sí, y desde el punto de vista del riesgo para nuestra salud tampoco. Y no estoy hablando de una salmonelosis, estoy hablando de una... Carmela (01:23:45.675) No hay nutricional tampoco con este. Carmela (01:23:56.048) una cliente mía tiene salmonelosis así que o sea es un riesgo real Pedro M Sánchez (01:24:02.557) Hombre, claro que es un riesgo real. Esta mañana... Carmela (01:24:04.505) o sea... que estamos en junio y esta señora ya tiene salmonelosis Pedro M Sánchez (01:24:11.153) Si yo me hubiera llevado solamente unos... En alguna parte de España se le llama michirones a los jinguis antes. Juraría que sí, pero igual me estoy equivocando. Ya le damos a la gente algo para que nos dé feedback. Si en lugar de llevarme solo... Chicharos y michirones, son? Bueno, ya lo buscaré. Carmela (01:24:27.223) Se les llama chícharos, pero bueno. Carmela (01:24:32.845) o sea, yo la habría llamado, en Galicia la habríamos llamado chicharos. Pedro M Sánchez (01:24:37.102) ¿Sabes que en Andalucía también, mi padre, eso lo he oído yo eso? Bueno, lo que iba decir es que sin huevo yo no los hubiera guardado en el frigo del trabajo. Son unos guisantes que has cocinado, no llevan mucho más, un poquito de orégano y una gotita de sal y aceite de oliva virgen. Punto. O sea, así de simple. Hombre, claro, es que ahí donde estás y tomillo. Carmela (01:24:58.003) ¿Ves? Tengo una planta de orégano, ejemplo. Es una de cosas que puedo... Pedro M Sánchez (01:25:05.137) y romero, claro, básicos de un huerto cerca de la montaña. Sin embargo, le he echado huevo y como le echado huevo como proteína, han ido directamente al frigo del curro. Pues porque haces un revuelto, en teoría todo el huevo ha alcanzado la temperatura que tiene que alcanzar, pero yo qué sé, ¿sabes? Y a Guille, que le he dejado en casa también para comer luego. Carmela (01:25:05.686) Sí, sí. Carmela (01:25:19.267) Claro. Pedro M Sánchez (01:25:33.633) Pues lo mismo, se lo he metido todo en la nevera. Cierto que es una especie de revuelto que le he hecho a los guisantes, sea pelmazza, no queda igual. Pero es eso... Como decía la niña del meme, peor es morirse. Peor es morirse. Carmela (01:25:45.835) Ya, pero claro, es eso morirse. Pedro M Sánchez (01:25:52.007) En fin... Bueno, ¿qué vamos a hacer con este programa nuestro en verano? Carmela (01:25:59.96) Pues tú me dirás. Pedro M Sánchez (01:26:01.361) Este es el capítulo de junio. Vamos a tener tiempo de grabar julio o en julio grabamos lo de septiembre. Carmela (01:26:06.287) A ver, hay una cosa, si decimos ahora algo, como sigue grabando, esto luego implica que reclaman. A ver, yo diría que Julio no debería tener demasiado problema. O sea, porque como tú ahora tienes... Eres un hombre libre, eres un hombre libre de vuelta, pues igual... Pedro M Sánchez (01:26:11.905) Sí, sí. Pedro M Sánchez (01:26:20.956) Vale. Pedro M Sánchez (01:26:24.702) No tengo fútbol. Yo ahora no tengo fútbol. Bueno, de vuelta, escúchame hasta la segunda semana de agosto que vuelve el fútbol. Carmela (01:26:34.095) Sí, pero ahí ya nos da igual, ¿por qué no? Yo diría que podemos grabar a finales de junio, principios de julio, a una hora más temprana. Eso sí, depende de él. Pero incluso, entonces sí, y luego lo que es en sí, lo complicado es septiembre, no es julio. Pedro M Sánchez (01:26:45.233) Vale, OK. Perfecto. Pedro M Sánchez (01:26:55.905) Bueno, yo creo que tenemos que hacer un doblete. Tenemos que empezar tempranito y ser capaces de hacer un par de temas. Carmela (01:27:01.941) porque en agosto vuelve el fútbol y en agosto yo no estoy parte de agosto. Pedro M Sánchez (01:27:08.225) Yo creo que en septiembre lo tenemos que dejar resuelto. Luego no digáis que nos contamos nuestras cosas. Estamos aquí dirimiendo en directo qué va pasar de esto. ¿Tú crees que esto ya le sigue interesando a la gente? Sí, se quedan escuchando. ¿Qué nos escriban los que se quedan escuchando? Carmela (01:27:21.099) No sé, yo creo que se quedan ahí y siguen escuchando, Carmela (01:27:29.999) y que digan si quieren capítulo 1 de julio o sea, hola tú, que sigues aquí, que sigues escuchando ¿quieres que grabemos para julio? Pedro M Sánchez (01:27:37.217) El que se ha quedado hasta este momento o la que se ha quedado hasta este momento llevamos... espérate que lo mira en Riverside. Llevamos ¿cuánto? Una hora y media. Y estamos hablando de cómo vamos a grabar. No sé si me has estado viendo todo el rato a la mitad. vale. Es que al ponerlo en grande, yo te estaba viendo de una manera, pero al ponerlo en grande me he visto un poco fuera de cámara. Vale. El que ha llegado hasta aquí o la que haya llegado hasta aquí... Carmela (01:27:45.516) una hora y media. Carmela (01:27:53.039) No, casi todo. O sea, te estás echando de lado pero ya. Pedro M Sánchez (01:28:06.716) que es de capítulo en julio y que lo hagamos en un agosto. Carmela (01:28:10.443) No, en agosto lo veo difícil. Pedro M Sánchez (01:28:12.454) Claro, pues por eso. Bueno, que ya está. ¿Cómo era esto? Dame un segundo, dame un segundo que voy a mirar como que tú disimula, disimula, Claro. Carmela (01:28:24.079) como como si si si si si no si disimular no sea ya todo el mundo sabe que vas a mirar la chuleta el que estaba diciendo hace no muchos días yo no necesito el copy para decir lo que tengo que decir en un capítulo Pedro M Sánchez (01:28:36.738) No, el de salida de bala extra no. Bueno, perdón, el de entrada de bala extra no. Este sí. Este sí. he vuelto a entrar en el Bigel, ¿sabes? ¿No te lo había dicho? Que el sábado pasado he vuelto a entrar en el Bigel. Me mareo mucho cuando entro en ese barco porque está torcido el cabrito de él. Carmela (01:28:40.175) jeje Carmela (01:28:45.196) es de sí. Carmela (01:28:52.143) No? qué? ¿Cuando? ¿Cuando? Carmela (01:29:03.587) Ajá. Pedro M Sánchez (01:29:04.818) Lo han dejado torcido. Nada más que entras, lo que se ve es el sitio donde comía el señor Darwin. Pero luego ya sí entras por dentro y ya se ven otras cosas. Ya sabes, el me. Me. Me. Que dicen que no han cambiado nada en 15 años y pensé yo, eso es lo que Carmela seguramente no ve bien. Que no me hayan adaptado algunas cositas en 15 años a cosas que han ido ocurriendo. Carmela (01:29:19.215) Sí, él mí. Carmela (01:29:32.543) Fíjate, igual hago alguna escapada en algún momento porque lo tenían lista para primavera pero luego pasaron cosas y no he podido ir pero tenía planeado una escapada a Burgos. Igual a lo mejor hasta dentro porque las últimas tres veces que he en Burgos no lo he hecho. Pedro M Sánchez (01:29:44.577) Por favor, te voy a pedir... Pedro M Sánchez (01:29:52.001) El sábado pasado la alternativa no era quedarse fuera, ¿vale? Digo porque había unas jornadas explicándole a los niños los beneficios y las bondades del ejército de tierra. Con marchas militares durante horas y horas y horas y horas por toda la megafonía de esa zona de burgos. Carmela (01:30:12.476) El sábado. El sábado estaba yo feliz, tirada en una tumbona, en la piscina. Pedro M Sánchez (01:30:18.176) Sí, sí, sí, sí, sí, Me manda fotos... No sabéis qué tipos de fotos me manda Carmela. No sabéis qué tipos de fotos me manda Carmela. No son para contar. No son para contar. La piscina, esa piscina. Se lo ha enseñado alguien y me ha dicho, a ver si nos invita. Carmela (01:30:41.449) cuando queráis. Pedro M Sánchez (01:30:43.097) Impresionante piscina. Cuando vengas a Burgos, si es que vienes a Burgos, al Mé, yo te invito a comer en Casa Ojeda. Pero avísame. Venga. bien, vale. Que nos cierran la taberna. que tendremos que llevarnos la conversación a otra parte. Encontraréis más información en Internet, que está lleno de información. Y también en emilcar.fm barra la taberna. Podéis hacernos llegar vuestros comentarios, vuestras sugerencias, preguntas, etcétera, a través de nuestras redes sociales que yo cada vez uso menos. Carmela (01:30:56.239) Y igual voy más cerca, ya luego te cuento. Pedro M Sánchez (01:31:23.945) y creo que Carmela Ancheraco parecido, pero hay dos comunidades, la de bacteriófagos, que sería la más apropiada porque se dedica a estos menesteres, y sino también la de bala extra. Ahí nos encontráis. Hasta el próximo capítulo con un nuevo tema y en un nuevo puerto.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.