
La taberna del Beagle
·S4 E33
La conciencia
Episode Transcript
Carmela (00:01.948)
Bienvenidos y bienvenidas a La Taberna del Bigel, un podcast en el que nos sentamos tranquilamente a sobre nuestras inquietudes en la vida. Somos Carmela García, doctora en biología y Pedro Sánchez, trabajador social, y en este capítulo 33 del mes de septiembre de 2025 vamos a hablar de conciencia. Nos queda una silla en la mesa, ¿te apuntas? ¡Qué rápido se ha pasado el verano, no, Pedro! ¡Vamos!
Pedro M Sánchez (00:28.533)
rapidísimo, ha sido como si estuviéramos grabando el capítulo anterior hace un rato, la verdad. Una cosa increíble. Sí, todo, el tiempo vuela. El mismo calor, pero aquí tampoco no te creas, Igual que en el capítulo anterior, estamos como a veintitantos grados, tampoco ninguna locura.
Carmela (00:35.362)
si tremendo esto sigue haciendo el mismo calor oye sigue haciendo el mismo calor que un julio
Pedro M Sánchez (00:48.064)
¿Qué tal el verano? Bien. Sí, yo también. Muy bien. Ya estamos de vuelta en el trabajo. Yo quería hacer un segundo... una segunda incursión. No es ciencia ficción, pero te lo planteaba. Quería hacer como una dupla, a ver cómo funciona y a ver qué nos dice la gente si le gustan este tipo de capítulos. Y que hoy habláramos de la conciencia.
Carmela (00:49.371)
bien
Pedro M Sánchez (01:18.766)
Si hablábamos de ovnis en el capítulo de julio, la conciencia es posiblemente el... es como el sucesor espiritual perfecto para un siguiente capítulo después de hablar de los ovnis. Es uno de los últimos grandes misterios científicos, también filosóficos, yo diría más filosófico que científico. Está lleno de teorías fascinantes, callejones sin salidas, preguntas que nos pueden hacer... bueno, darle una vuelta a todo.
Como estamos en septiembre, es un momento de pensar en muchas cosas. Entiendo que, sobre todo, en cómo vamos a pagar todo eso. Tú y yo ya... Tú todavía no, y a lo mejor nunca, lo sé ni nos importa, yo ya no me tengo que preocupar demasiado del tema de la vuelta al cole, la ropa de la vuelta al cole, los libros y tal, pero sí que es un momento en el que igual ofrecer...
un remanso de paz donde pensar en la conciencia nos saca de la miseria del mes de septiembre, que es muy duro. No os preocupéis, las Navidades están a la vuelta de la esquina. Sí, sí, sí, ya están a la vuelta de la esquina. Me gustaría abordarlo como intentamos abordar todas las cosas aquí, desde el punto de vista científico.
Carmela (02:28.847)
¡Tenme 3 más!
Pedro M Sánchez (02:44.906)
con tu visión desde las ciencias naturales o la biología y mi visión más desde la parte cultural o social de toda esta historia. Si yo te pregunto directa y abiertamente qué es la conciencia humana, vas a decir que una cosa que no existe. Vale, pues entonces no vamos mal. Puedo preguntártelo. ¿Cómo son esas conexiones cerebrales
Carmela (03:03.085)
No, es una cosa que sí existe, son una serie de conexiones cerebrales.
Pedro M Sánchez (03:14.058)
y sobre todo, ¿por qué nos hacen pensar que somos únicos, únicas, que tenemos un sentido en el mundo, que formamos parte de una historia de la humanidad, que hemos sido hijos, que algunos hemos sido padres o madres, que podemos ser trascendentes al menos en eso? Fíjate que sentir la conciencia propia...
No creo que sea ni siquiera tener fe en la divinidad, sino en que somos. Quizás pensamos que esa conciencia que tenemos de nuestra existencia no se parece... Bueno, quizá pensamos que no se parece a la que tiene un perro o a la que podría tener una hormiga en la hipótesis de que esos seres vivos pensaran sobre su propia existencia. Entonces...
Déjame que meta una cuña un poquito transgresora igual para tu manera de pensar y para la ciencia. Sí, sí, pero hay una realidad y es que nuestra manera de auto percibirnos no tiene nada que ver con la manera en que se auto perciben el resto de los seres vivos. caso de que supieramos lo que ellos están pensando. Pero pareciera que no.
Carmela (04:16.057)
Sí, yo ya llevo los últimos 30 segundos mirándote mal, así que... Sí, sigue.
Pedro M Sánchez (04:38.719)
Pareciera que los únicos que, como decía un profesor mío de antropología, tenemos la capacidad de salir de nosotros mismos y observarnos pensando, somos los seres humanos. No sé, qué barbaridades he dicho. ver, cuéntame. Jaja, sin duda.
Carmela (04:55.289)
tienes una visión muy antropocentrista del mundo y de todo, o sea, la visión que estás planteando es muy antropocentrista porque realmente otros animales no tienen una conciencia de sí mismos como la que tenemos nosotros pero sí tienen una conciencia de sí mismos y tienen una capacidad de una serie de recuerdos, aprender conductas.
Pedro M Sánchez (05:25.269)
Uh-huh.
Carmela (05:25.365)
Entonces, claro, depende de qué animal estemos hablando se acerca más a lo que nosotros pensamos sobre nosotros mismos. Y no creo que tenga que... La percepción de la mente de uno mismo no tiene que ver necesariamente con esa idea más divina. No tienes por qué creer que hay un ser superior o que hay un más allá para ser consciente.
Pedro M Sánchez (05:51.726)
No te has explicado fatal?
Carmela (05:55.246)
de que tú no eres simplemente un saco de células.
porque lo que eres es la conexión que hay entre ese saco de células. Al final lo que te compone como ser humano, lo que compone tu idea de lo que es tu mente, va relacionado con el resto. Me he explicado fatal. Pero eso que realmente es esa parte de la conexión entre todo. Entonces, tú puedes estar perfectamente convencido de que es todo conexiones neuronales en cuanto a lo que es la memoria, en cuanto a lo que es la personalidad.
y que esto el día que te mueras ahí se acaba y punto, pero eso, o sin conectar una cosa con la otra.
Pedro M Sánchez (06:40.757)
Yo creo que te has explicado bien. Quiero decir, leyendo sobre esto, hablan de un tal David Chalmers que yo no conozco y que igual tú tampoco. Es un filósofo.
Si fuera un científico, seguro que le conocías. Dice que hay problemas fáciles. Por ejemplo, explicar cómo el cerebro procesa la luz, la convierte en una imagen, cómo distinguimos un rostro, cómo enfocamos la atención... Son problemas de mecánica y procesamiento de información. ¿Podríamos poner a alguien en una máquina de resonancia magnética? Recuerdo unas fotos en el país semanal hace años cuando yo compraba el país semanal.
Carmela (07:04.942)
Eso es muy fácil.
Pedro M Sánchez (07:23.565)
en donde se veía como si estuviéramos usando un contraste, no me acuerdo qué tipo tecnología de tomografía computelizada se usaba, pero se veían las zonas que se iluminaban en cerebro en función de qué cosas estábamos haciendo o resolviendo. Y luego dice, hay un problema difícil, y aquí es donde la cosa se pone seria, que por qué todo ese procesamiento neuronal...
va acompañado de una experiencia subjetiva. ¿Por qué la longitud de onda de 700 nanómetros no es solo un dato, sino que se siente como el color rojo? ¿De dónde sale ese sentir? Venga. Venga.
Carmela (08:03.071)
mentira. Esto tiene sus matices. Se siente como lo que tú identificas como color rojo es algo que está en tu memoria. Que esa longitud de onda corresponde a eso. Y dependiendo de la persona, de la cultura, contexto, no necesariamente coincide. Porque en ciertas culturas el azul y el verde son lo mismo.
Pedro M Sánchez (08:20.173)
muy distinto,
Carmela (08:30.625)
el rango de longitudes de onda que consideramos azul y el rango de longitudes de onda que consideramos verde, que para ti y para mí son colores claramente diferentes, aunque en algún momento puedes decir es verde azulado, pero un azul vivo y un verde vivo para ti son colores claramente diferentes. Culturalmente pueden ser el mismo color.
Pedro M Sánchez (08:49.709)
¿De la misma manera que se dice que los bosquimanos distinguen un montón de verdes y que los esquimales... Inuit, perdón. Inuits. Que los Inuits distinguen un montón de blancos o esos sólo son tópicos?
Carmela (09:08.727)
Vamos a ir algo más sencillo, de la misma forma que yo te puedo distinguir 50 tipos de lluvia.
Y tú bastantes también. mientras que en otros sitios te van a decir llueve, mucho o poco. ¡Fin!
Pedro M Sánchez (09:25.789)
Entonces es cultural, tan cultural como que yo diga morado y no lo distinga del lila, no lo distinga del color lavanda, no lo distinga de...
Carmela (09:33.184)
En muchos casos va además asociado a esa idea del lenguaje, en el momento en el que le ponemos ese nombre. Porque claro, o ¿por qué no lo distingues? Porque se llaman igual. Porque en tu cabeza se llaman igual. Si en tu cabeza tuvieses clarísima la diferencia entre lila, morado, púrpura y lavanda, no serían el mismo color. Pero como no tienes el concepto asociado,
Pedro M Sánchez (09:59.26)
Yo puedo distinguir entre... Sí. No, no, yo no los distingo. Los veo al lado y digo que son distintos. Si veo que esté más fuerte, yo diría que es esmorado.
Carmela (10:02.779)
no los distingues.
Carmela (10:10.765)
Sí, pero puede ser eso, puede ser un es más fuerte, es menos fuerte, pero no como algo claramente diferenciado. El claramente diferenciado es que nosotros le asociamos un concepto, que en la forma fácil de definirlo es que asociamos un nombre. De ahí que vaya muy asociado al lenguaje y parte de la riqueza de nuestros cerebros que podemos asociarlo al lenguaje, de ahí que la inteligencia artificial vaya asociada a la creación de un lenguaje.
a una predicción de un lenguaje.
Pedro M Sánchez (10:43.517)
Vale. Otra idea para retarte un poco, aunque a ti es difícil retarte en la dialéctica.
Carmela (10:50.605)
Esto, esto, además, es super injusto porque no tengo ni idea de qué me vas a sacar aquí, pero vale, sí.
Pedro M Sánchez (10:55.044)
No, no, no, no, no, sepa la audiencia que no, es verdad, yo no te he enseñado nada de lo que tenía por aquí escrito. Se habla de la experiencia subjetiva, cómo cada uno, cada persona tiene una experiencia subjetiva con distintos elementos que sí que pueden venir de ese procesamiento cerebral.
Pero dicen algunos filósofos que buscar la conciencia en el cerebro, solo en el cerebro, que es un poco lo que tú nos estás planteando, es como buscar el vuelo en las piezas de un avión. El vuelo no está en una tuerca, el vuelo del avión no está en un ala... Bien, ahí es a dónde iba. Los filósofos estos lo que dicen es que... Claro, es que el...
Carmela (11:33.371)
La conciencia está en el conjunto del cuerpo. El cerebro controla el tema, pero no solo es el cerebro.
Pedro M Sánchez (11:45.384)
El vuelo del avión es el conjunto organizado de todo eso. Entonces tú defiendes que la conciencia es parecida a esto.
Carmela (11:51.303)
Claro. Sí, porque muchos de nuestros sentimientos, muchos de pensamientos van asociados a percepciones relacionadas con el resto del cuerpo. Si tú tienes frío y te sientes mal porque tienes frío, no es que tu cerebro tenga frío, es que a lo mejor tienes los pies fríos.
Pedro M Sánchez (12:10.957)
¿Qué tiene que pasar en nuestro cerebro para tener esa sensación de conciencia? ¿Que conecten la sinapsis de las neuronas? ¿Qué es lo que hace que pensemos en que somos algo, que tenemos una trascendencia, que no la tenemos? No estoy hablando ahora tampoco de la fe. Claro, porque cuando deja de haber impulsos hay una muerte cerebral. Sería la ausencia de conciencia.
Carmela (12:26.823)
Impulsos nerviosos entre las neuronas. Vamos a resumirlo así.
Carmela (12:36.666)
Claro.
Carmela (12:40.571)
Sí.
Pedro M Sánchez (12:40.877)
Vale. Mira, hablan de una teoría del espacio de trabajo global, global workspace theory, que dice lo siguiente. Imagina que el cerebro es un teatro. La mayor parte del trabajo ocurre entre bastidores, entre bambalinas, diríamos en castellano, en la oscuridad, de forma inconsciente.
pero la conciencia es como un potente foco de luz en el escenario. Cualquier información que llega a este escenario se transmite a toda la audiencia, a todo el cerebro, porque lo iluminamos. ¿Esta analogía te sirve? Para, entre todas las cosas que pensamos, entre los millones de sinapsis que se producen entre nuestras neuronas, nos fijamos en algo en concreto.
Nos hemos fijado en una chica o en un chico que nos gusta, hemos fijado en un atardecer que nos parece precioso o nos ha destacado ese coche frente a otro.
Carmela (13:39.972)
Sí, se hace una selección de la parte... Dentro de toda la actividad que hay en el cerebro de forma constante, sí hay una selección de lo que tú eres consciente en un momento concreto, que tiene más peso que el resto, como para que tú seas, digamos, pienses activamente en ese momento, en eso.
que puedes estar... y además es muy fácil de sobrescribir el que con otro impulso que sea más fuerte de otra cosa.
Pedro M Sánchez (14:13.665)
Si la conciencia es un mecanismo que nos hace sentir que cierta información de la que estamos globalmente disponiendo en nuestro cerebro es más importante, tiene un cierto sentido evolutivo. Es decir, hace que unas cosas sean más importantes que otras y nos van transformando, nos van convirtiendo en algo distinto. No sé si me explico.
Carmela (14:38.203)
Te doy un ejemplo de cómo evolutivamente podemos dar importancia a una cosa que en un momento concreto sea más importante nos ha ido seleccionando.
Pedro M Sánchez (14:48.045)
Lucy, quiero ser Lucy.
Carmela (14:57.307)
Tú piensa que eres un... Proto Homo Sapiens, me da igual como de atrás te quieras ir. Ahí ya eliges tú. Vale, eres Lucy. Y estás... Lucy bajaba ya de los árboles ahí, se... de aquella manera, pues tú imagínate que te has bajado, estás por ahí, intentando buscar algo de comer, y de repente viene un bicho, me da igual el bicho que venga, corriendo hacia ti. Tú tienes...
Pedro M Sánchez (15:17.079)
un tigre de dientes de sable que no sé si coincidió con lucy pero me da igual sí sí enfocamos
Carmela (15:30.317)
Da igual, tú tienes hambre y tú has bajado y estás buscando de comer porque tienes hambre. Pero tú cuando ves a ese bicho corriendo hacia ti, tienes miedo y el miedo hace que te olvides del hambre que tienes y entonces te vuelves a subir al árbol lo antes posible.
Pedro M Sánchez (15:46.573)
En el escenario de sinapsis de ese cerebro de Lucy, el foco ha dejado de alumbrar el hambre y ha pasado a alumbrar el miedo.
Carmela (15:56.526)
Sí. Y eso permite que... Bueno, en el caso de Lucy no le permitió llegar a edad adulta, pero en el caso de otros muchos de vecinos sí llegaron a su edad adulta y por eso nosotros estamos hoy aquí. Pues eso aplícalo a cualquier situación y eso nos sigue pasando en la actualidad. somos conscientes. No es algo en lo que nos paremos a pensar habitualmente, pero es esa situación de en el momento en el que...
Pedro M Sánchez (16:21.069)
y se acuerda del novio de la novia
Carmela (16:26.555)
Un alumno universitario tiene que dar la charla de su vida, que presentar su trabajo de fin de grado, su trabajo de fin de máster y ese día no tiene hambre porque está muy nervioso.
Claro, si te olvidas de todo lo que no sea relevante. Si tienes...
Pedro M Sánchez (16:47.23)
Incluso después, A mí me pasa que después de un esfuerzo de ese tipo, me tienes que dar un tiempo para que me vuelva entrar el hambre. Sí, venga.
Carmela (16:52.411)
porque lo sigues teniendo bloqueado, Y esto sí es una serie de... Voy a dejar todos los términos científicos fuera, pero digamos un equilibrio entre la parte de lo que es la supervivencia del cuerpo, las funciones básicas del cuerpo y las funciones de supervivencia frente a riesgos del exterior.
Pedro M Sánchez (17:15.665)
Sí.
Carmela (17:17.655)
en el que siempre vamos regulando, esto son funciones básicas que tenemos que hacer, que tenemos en mantenimiento, vale, que comer, es importante tener hambre porque hay que comer, pero si tienes que correr, si te estás quemando, todas esas circunstancias son más importantes. Entonces, para que tu cerebro no se distraiga con lo de tener hambre, vas a bloquear el tener hambre cuando tienes miedo, cuando tienes que salir corriendo, cuando...
Pedro M Sánchez (17:42.83)
O sea que sí es evolutivo, que es lo que estábamos hablando. Interesante.
Carmela (17:45.018)
tienes mucho frío, cuando tienes mucho calor, entonces eso hace, al final, ese equilibrio en el cerebro de ahora me interesa esto, ahora me interesas todo otro. Sí, sí, sí, Y es algo que pasa también en cualquier otro animal. Tú tienes un perro que está comiendo tranquilamente porque tiene hambre.
Pedro M Sánchez (18:08.045)
Vale.
Carmela (18:13.303)
Y si le meten un grito y lo asustan, va a dejar de comer y va a salir corriendo.
Pedro M Sánchez (18:18.946)
que entonces el perro tendría también conciencia.
Carmela (18:23.515)
Sí, si estamos definiendo conciencia como eso, sí. Y recuerdos, recuerdos a la capacidad de poder aprender... No tienen venganza como nosotros entendemos la venganza de la venganza fría. No es esto de, hiciste algo hace tres meses, me voy a acordar. Pero sí tienen una capacidad adquirida.
Pedro M Sánchez (18:29.664)
Bueno, es...
Pedro M Sánchez (18:44.213)
mmm
Carmela (18:49.941)
de tener miedo a situaciones que han vivido en el pasado y esto lo vemos mucho siguiendo con el ejemplo de los perros en los perros que fueron abandonados que luego tienen mucho miedo aunque esto haya ocurrido muy pequeñitos y los adopten siendo muy jóvenes en una familia en la que los estén cuidando mucho va a haber una serie de circunstancias que les sigan dando mucho miedo en la edad adulta y pasa lo mismo con los gatos callejeros que cuando los adoptan en una casa
Pedro M Sánchez (18:58.943)
Sí, cierto.
Pedro M Sánchez (19:14.346)
Sí. Sí, sí, poco se habla del daño emocional que arrastran los bichitos que se adoptan. Diré una cosa más que es un poco más dura de escuchar. Poco se habla...
Carmela (19:18.935)
sigue entendiendo a comer a lo loco, a buscar mucho el refugio y tal por haber estado en la calle antes.
Pedro M Sánchez (19:41.97)
del daño emocional que arrastran algunas criaturas humanas que son adoptadas. Hay una teoría muy interesante, más matemática, que llaman teoría de la información integrada de un tal Giulio Tononi, que dice que cualquier sistema, sea un cerebro humano o un ordenador, tiene un grado de conciencia, él le llama phi, y dice que eso ocurre si cumple dos condiciones. Si tiene...
Muchísima información, está muy diferenciado. Y si esa información está unificada, es decir, integrada, que no se puede descomponer en partes. Esto significaría que la conciencia, entre comillas, no es un interruptor de encendido o apagado, sino que es un continuo. Y, por lo tanto, hablabas de un perro, este hombre hablaba de una mosca...
La mosca tendría conciencia del mismo tipo que la nuestra, pero sería como una conciencia con un valor un poco más bajo, mientras que la conciencia de un ser humano podría ser una conciencia igual, pero con un valor o un sentido un poco más fuerte. ¿Esto que te acabo de contar te dice algo? ¿Te sugiere algo?
Carmela (21:03.161)
Sí, sigo viéndolo muy antropocenterista. Porque claro, si hay otra cosa... Sí, sí, sí, Sí, porque...
Pedro M Sánchez (21:05.902)
Sí. Ha mencionado una computadora. Ojo, antropocentrista sí, pero está diciendo que si una computadora tiene mucha información unificada e integrada, tiene un cierto grado de conciencia.
Carmela (21:20.411)
Yo matizaría eso porque matizaría la parte de unificado. sea, importante el contexto, o mucha información en un contexto. sea, lo importante diría que es la parte del contexto más que el hecho de que... Porque si tú tienes un bloque de información pero es indivisible, poco puedes hacer con ese bloque de información. Vamos al ejemplo de los ordenadores. En internet teníamos mucha información, pero si la tenemos de forma compacta en bloques...
No se puede hacer gran cosa con eso porque tú buscabas hace dos años en Google y lo que encontrabas eran páginas fijas y resultados fijos. En el momento en el que esa información en esos conjuntos se puede fragmentar, pero fragmentar en su contexto y se puede jugar con ese contexto y se puede entremezclar entre ella, entonces aparece la inteligencia artificial que en lugar de darte ya solo los resultados,
Pedro M Sánchez (21:58.294)
Sí.
Pedro M Sánchez (22:15.726)
jajaja jajaja
Carmela (22:19.556)
interpreta esos resultados y te da una respuesta a tu pregunta que es creada. En ese contexto y valorándolo así, podríamos decir que eso sí es el equivalente a una conciencia y de ahí que se diga que las inteligencias artificiales piensan que no piensan, claro que no piensan, pero crean a base de replicar otras cosas que...
Lamentablemente, aunque no nos guste reconocer esto a los humanos, no se aleja mucho de lo que hacemos nosotros realmente en nuestro cerebro. Porque cuando nosotros somos creativos, no somos tan creativos.
Pedro M Sánchez (22:54.12)
Te iba a hablar de la escuela. ¿Qué te iba hablar de la escuela? ¿Hasta qué punto las criaturas aprenden aquello que las repetimos, no aquello que discurren, no sienten o palpan por sí mismos? Sé que no eres muy a favor de teorías educativas. Yo tampoco. Tipo... ¿Cómo se llamaba la señora esta?
Carmela (23:15.106)
Montessori? Woldorf?
Pedro M Sánchez (23:16.071)
Montessori, Waldorf, este tipo de cosas que toquen, que descubran.
Carmela (23:20.412)
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
Pedro M Sánchez (23:24.744)
¿Qué? tienes mala fama. Vale, vale, vale, vale.
Pedro M Sánchez (23:41.546)
Una educación elitista y hippie de millonetis con...
Carmela (23:46.02)
Sí, y te cobro una pasta por un juguete de madera pintado de color inchis. la parte en la que se hacen las cosas, pero es una forma de aprendizaje, no estamos creando algo de cero, que estamos es creando unas conexiones neuronales, una forma de aprender las cosas que es diferente, diferente de la repetición que se hacía en tiempos en el colegio y lo que nosotros...
vamos descubriendo a base de investigar, a base de intentar entender cómo funciona algo, eso luego tenemos más capacidad para recordarlo porque la forma en la lo estamos memorizando es diferente. Por eso en las nuevas de los últimos 100 años, tendencias educativas, se habla mucho más del hacer y de las competencias y no tanto de...
memorizar y recitar la lista de rellejodos. Que seguro que te acuerdas perfectamente, ¿verdad? No. ¿No? bueno.
Pedro M Sánchez (24:43.979)
No, no, yo no los estudié, que lo sepas. No, soy tan viejo. No, no soy tan viejo. O igual, Neuskad y los Reyes Godos, por lo que sea, a lo mejor. Pero no, no, yo estudié hasta quinto de G.B. en la escuela franquista. A ver, Franco murió cuando yo estaba en segundo, Quiero decir, no soy tan viejo. Pero la escuela siguió siendo franquista hasta quinto, por lo menos.
Carmela (24:55.46)
te iba a decir.
Pedro M Sánchez (25:12.229)
Era una escuela de la empresa donde trabajaba mi padre. Hay un momento en cada capítulo en el que menciono al Museo de la Evolución Humana. Este es el momento de hoy. Vi... a finales de primavera, comienzos de verano, volví a Burgos a volver a hacer la visita anual o bien al museo y me volví a encontrar con una exposición temporal.
Carmela (25:40.38)
Y sí, te iba a decir manchibao por ahí, que elegiste mal el día para irte por ahí porque si no te habrías encontrado con otra persona. Pero como no estabas porque estabas en Burgos.
Pedro M Sánchez (25:53.324)
sí, sí, sí, es verdad, es verdad. Ese día no pudo ser nuestro encuentro guipuzcuano. Saludos, Marta. Ya volveremos a entrar a alguna casa con muertos. No pudo ser porque me fui a Burgos, correcto.
Pensé que lo había elegido mal porque fuera había toda una exposición en la que los niños podían comprobar cómo era el ejército de tierra. Estaban allí muy educativamente aprendiendo cómo meterse debajo de un... Bueno, cosas muy raras. Y, sobre todo, porque en el exterior del museo todo el rato había marchas militares que yo dije, han dado un golpe de estado seguro.
Carmela (26:18.499)
Sí, por eso también probablemente sí.
Pedro M Sánchez (26:35.221)
sea desde que llegamos a Burgos hasta que nos fuimos todo el día. fin, nada contra el ejército, a tope. Nada y todo. Bueno, Museo de la Evolución Humana, segunda vez que veo y además creo que en una ocasión, bueno, creo que en una ocasión no, creo que la primera vez que la vimos hicimos un capítulo sobre las manos. Claro.
Carmela (26:56.363)
Sí, y de esto hace casi un año.
Pedro M Sánchez (26:59.621)
Sí, sí, ha pasado el tiempo. Pues volví a ver la exposición porque, a pesar de que es exposición temporal, no forma parte de la colección del museo, pues ya en Burgo se toman las cosas con tiempo y las exposiciones temporales no son de cuatro meses, ni de cinco, ni de un año. Duran más. Y hay una frase que la vez anterior no había leído y en esta sí que la he leído, que además creo que está al comienzo y justamente citan a María Montessori diciendo lo
que las manos tocan, el cerebro lo aprende. Y me pareció bonita. Más allá de, toda su teoría y lo que tú has dicho como sea subvertido o pervertido esa...
Carmela (27:40.089)
Pero eso tiene mucho sentido, en sí aprendemos mucho haciendo.
Pedro M Sánchez (27:46.046)
Claro, sí, Lo que llama la gente ahora moderna autodidacta, he sido autodidacta en las telecomunicaciones. Bueno, tú lo que has hecho es que te han dado un micrófono, aprendido tus cosas y luego no... Pues igual no te has hecho el módulo de comunicación o de sonido, pero sabes manejar cosas.
Carmela (28:03.183)
No, no, no, pero no necesariamente eso. Me refiero más al hacer, O sea, porque tú puedes de forma autodidacta verte un vídeo de YouTube y aprender cómo se cambia la rueda de un coche. Pero tú aprendes mucho mejor cómo se cambia la rueda de un coche si vas y te pones a cambiar una rueda de un coche.
Pedro M Sánchez (28:22.605)
ves la llave, ves los cuatro tornillos, ves la rueda y un gato y dices esto cómo funciona porque yo tengo que salir de aquí porque me van a comer las fieras y no esta noche ya
Carmela (28:35.299)
Entonces, claro, sea, aunque tú puedas aprender saber, porque lo sabes en la teoría, lo que realmente interiorizas mucho más es la práctica. Y de ahí, por ejemplo, que aprendamos mucho mejor las cosas cuando tenemos que explicárselas a otra persona.
Pedro M Sánchez (28:50.541)
Interesante.
Carmela (28:55.954)
típico truco de universitario. Yo todavía no me lo sé bien, pero yo tengo mis notas, yo te lo voy a explicar. Y de la que se lo estás explicando otra persona, te facilita. Porque vas encontrando todos esos huecos que tú no tienes, vas a intentar rellenarlos, es ese hacer también.
Pedro M Sánchez (28:58.941)
Yo te lo cuento para estudiar.
Pedro M Sánchez (29:17.668)
¿Sabes por qué hice una vez, sólo una vez y nada más que una vez, chuleta en mi época de estudiante?
Carmela (29:25.657)
porque ayuda mucho a aprender porque tienes que seleccionar muy bien qué es lo que pones en esa chuleta.
Pedro M Sánchez (29:29.526)
porque
Pedro M Sánchez (29:35.469)
porque me llevé la chuleta y me lo sabía todo de memoria. Y a partir de ahí, y con un poco de ayuda de la que entonces era mi novia, que se hizo un curso de cómo estudiar, me di cuenta que una chuleta no es ni más ni menos que un microesquema. Empezamos a hacer esquemas que no microesquemas, con llaves en verde, con un rotulador adding, porque todo tiene un, sabes, un toc.
Carmela (29:50.03)
Claro.
Pedro M Sánchez (30:00.78)
y yo me he estudiado toda mi carrera y la plaza de funcionario de carrera también, me las he estudiado así. Cierto que luego cambié, cuando hice el postgrado en dirección de recursos humanos con la UOC, cambié porque no me pedían memorizar, lo cual me pareció increíble. Pero era hasta cierto punto más complicado porque me decían, y para tal día, a las cero horas, tienes tú que tener un trabajo entregado en la plataforma.
buscando tres empresas del mundo relacionadas con el ámbito de la energía o el ámbito de los negocios como los seguros y la banca que hayan presentado en el año 2000X sus memorias económicas incluyendo una valoración económica del capital humano. Y claro, pedían tres y yo creo que solo había tres en el mundo. Dos de ellas en inglés, con el inglés que yo sé.
Carmela (30:57.25)
Esto hoy en día, una inteligencia artificial te lo soluciona en dos minutos,
Pedro M Sánchez (31:02.546)
Posiblemente, tuve que tirar mucho de búsquedas en Internet, me costó porque una era Repsol. Hice un poco trampa porque no valoraba el capital humano, lo lo que se pedía. Lo que valoraba era el capital de marca que suponía el motociclismo dentro de Repsol. Y coló, coló porque me pusieron buena nota además en aquel... Pero otra era una empresa de seguros canadienses con todo en inglés.
Carmela (31:20.006)
bueno, vale, bueno.
Pedro M Sánchez (31:32.297)
Y luego la profesora nos reconoció que no hay muchas más que las que habíamos descubierto porque casi todas descubrimos las mismas. En aquel momento, hoy ya seguramente que esto es mucho más. Hacer aquello me hubiera permitido escribir un libro, posiblemente, sobre la valoración económica del capital humano cuando se presentan los resultados en una empresa. Porque es un sufrimiento. Sufrimiento, una vivencia. Una vivencia, sí, efectivamente.
Carmela (31:39.478)
Claro. Así hoy es distinto.
Carmela (31:50.949)
Claro.
Bueno, es un trabajo de Fiendemaster.
Pedro M Sánchez (32:02.06)
Si estamos hablando de... Porque en el fondo, cuando hablamos de sinapsis, estamos hablando de pensamiento. Y si hablamos de pensamiento, no me puedo... No me puedo sustraer de René Descartes. Nos vamos a la filosofía, al siglo XVII, y a la frase que todo el mundo conoce. Espero no ponerte en un compromiso. Descartes.
Carmela (32:25.02)
No,
Pedro M Sánchez (32:33.004)
¿Qué decía hombre?
Carmela (32:38.542)
Descartes... Descartes... No, pero aquí el de... el de...
Carmela (32:57.148)
Decían muchas cosas.
Pedro M Sánchez (32:59.72)
Bueno, la del pensamiento.
Carmela (33:03.212)
decía muchas cosas.
Pedro M Sánchez (33:03.82)
Bueno, la del pensamiento que tiene que ver con la conciencia. que ya no te lo puedo poner. Además, la frase más famosa de René Descartes, de Coght, que muestra cómo el pensamiento es la conciencia. Pienso, luego existo. No. René separaba el mundo...
Carmela (33:20.488)
No, pero no. O sea, sí, vale, sí.
Pedro M Sánchez (33:31.238)
en dos cosas, la mente pensante, que inmaterial, y la materia, el cuerpo. Pero tiene que quedar claro, sin cerebro no hay pensamiento, por lo tanto, sin materialidad, sin cerebro, sin tener aquí una masa cerebral más grande, más pequeña, en un perro más pequeño, un ser humano más a llamar antropocéntrico otra vez, pero es la realidad. Aunque luego hay seres humanos que tienen...
Carmela (33:34.245)
Así.
Carmela (33:53.881)
Sí, porque el tamaño del cerebro no se correlaciona con la inteligencia.
Pedro M Sánchez (33:57.005)
No, mira qué cabezos aquí tiene Trump y fíjate, pero no le ha llevado poco lejos, la verdad. ¿Qué podemos...? ¿Qué te sugiere? ¿Por dónde te lleva todo esto? Claro, la neurociencia moderna rechaza esto como vamos, como si fuera la peste.
Carmela (34:20.668)
A ver, es que depende de que ya me pensara y que ya me existir.
Pedro M Sánchez (34:27.991)
A ver, Descartes, perdón, puedo decir Descartes para que todo el mundo sepa de quién estoy hablando. Aquí el señor Descartes lo que viene a decirnos, evidentemente, es un hombre de su siglo, siglo XVII, la gente creía en Dios aunque fuera científica. Hoy en día también hay científicos que creen en Dios.
Carmela (34:32.09)
Sí, sí.
Carmela (34:43.194)
Sí, a ver, se asociaba en su momento mucho la idea de que la existencia del ser humano va conectada a su alma y el alma al pensamiento, sea, la capacidad de ser un ser racional. Claro, entonces en ese momento sí hay esa conexión. Ahora podríamos tener mucha...
Pedro M Sánchez (34:58.536)
Pienso luego existo.
Carmela (35:07.964)
controversia sobre si hay una actividad cerebral conectada al pensamiento, cuál es la... sea, ¿dónde pones el límite de la actividad cerebral y la conexión entre la actividad cerebral y el resto del cuerpo? O sea, porque tú puedes tener un cerebro que no te permita estar pensando, que no te permita hablar, que no te permita moverte y seguir vivo.
Pedro M Sánchez (35:30.668)
Una persona con un daño cerebral adquirido o por nacimiento o lo que Sí.
Carmela (35:35.705)
y seguir vivo.
en muy malas condiciones, pero digamos que el corazón siga latiendo. Sí es cierto que si el daño cerebral es suficientemente grave y afecta a otras funciones, entonces el cerebro no va a estar dando la orden de respirar, no va a estar dando la orden de latir y entonces te vas a morir sí o sí.
Pedro M Sánchez (35:41.292)
Sí.
Pedro M Sánchez (36:04.252)
Pero, si nos vamos al lado contrario, que es donde estás tú y donde a mí me gusta también considerar que estoy, pesar de me gusta fantasear un poco con todo lo demás, digamos que sería... La ciencia tendría un pensamiento más materialista, que es un poco lo que tú estás mostrando. Es decir, dejémonos de historias y la idea del yo, la idea de una conciencia propia...
la idea de que yo soy Pedro, tu idea de que tú eres Carmela, la crea el propio cerebro en su pensamiento, en sus múltiples sinapsis. Y en el fondo, ese yo no deja de ser más que una narrativa, que esto se utiliza mucho en terapia. Porque a medida en que yo me narró mal las cosas y pienso mal, tengo enfermedad mental, tengo ansiedad, tengo problemas...
Carmela (36:41.808)
Claro.
Carmela (36:56.06)
Tienes una percepción de la realidad que es tu realidad, que no tiene por qué ser la misma realidad que la del lado.
Pedro M Sánchez (37:07.094)
Sí, pero quiero decir que, realmente, incluso desde la ciencia social, si pudiéramos incluir ahí a la psicología, que yo creo que sí, es su lugar, viene a descubrirse que si tú te piensas mal las cosas, si tú te construyes una narrativa, yo veo mucho en mi despacho personas que vienen con una narrativa terrible. ¿A cuántas mujeres les he escuchado yo a lo largo de los años decir...
Carmela (37:29.775)
Claro.
Pedro M Sánchez (37:33.357)
qué mala suerte he tenido con el hombre que me ha tocado. ¿Cómo que el hombre que te ha tocado? Yo le digo eso a una mujer de tu edad y dice, a mí un hombre no me toca. Yo a un hombre lo elijo y si elijo mal lo mando a la mierda y o me quedo sola o busco otro distinto. Entonces, la narrativa que nos contamos de lo que somos, de quiénes somos, de cuál es nuestra vida, de qué nos ha tocado, qué nos ha tocado, eso es una narrativa.
Y si esa narrativa es equivocada o está llena de problemas, podemos encontrarnos con problemas vitales. Ansiedad, depresión, falta de expectativas, tristeza... No sé si ves por dónde voy.
Carmela (38:16.636)
Sí, porque es la percepción que tenemos de nuestro entorno. Pero es eso,
Pedro M Sánchez (38:22.572)
Pero es que entonces la narrativa sería la conciencia, lo que nos narramos, lo que nos contamos de nosotras mismas.
Carmela (38:29.5)
la percepción que tenemos de nosotros y del entorno. Podemos creer que tenemos mala suerte, podemos creer que somos... También tenemos el extremo contrario. Tú dices el que mala suerte con la que me ha tocado. es que yo soy maravillosa, pero claro, el resto no me entienden. Y crear un problema psicológico súper grande por una percepción, una autopercepción fuera de lo que es la percepción de la gente que nos rodea.
porque al final es eso, no es una percepción equivocada como tal, que consideramos equivocado. Si tienes todo un entorno que tiene una idea y tú tienes una idea diferente, claro, tienes una idea diferente y eso va a generar un problema. Puede ser el resto de los que estén equivocados frente a tu idea, no es lo habitual.
Pedro M Sánchez (39:05.592)
Ay
Carmela (39:24.098)
hablábamos en el anterior de Occam, lo más probable, la explicación más sencilla es que seas tú el que está equivocado y el resto el que tengan razón, pero no siempre es el caso. Díselo tú a todos estos que decían no... el sol no está girando alrededor de la Tierra.
Pedro M Sánchez (39:25.9)
No. Como diría el otro, es pur si mueve.
Carmela (39:44.641)
Entonces, claro, siempre hay casos.
siempre hay ideas que no lo son, en general tenemos esa cosa de que cuando tú tienes una percepción diferente de ti mismo, del entorno, puede el problema estar en tu percepción si es que es un problema, si es que te genera un problema, es que te genera una ansiedad, un miedo, problema.
Pedro M Sánchez (39:55.917)
Sí, sí, sí, yo ya te digo, veo mucha gente que viene con una narrativa que es... He tenido mucha mala suerte y todo... O sea, es la típica gente que cuando la...
buscas en selección de personal, le ha ido mal en todos los empleos y siempre ha sido culpa de los demás. Y el problema que ha tenido en casi todos los empleos es el mismo. Es que me llevaba mal con mi jefe y mis compañeras, mala gente. Y en el otro, lo mismo, es que tenido una suerte horrible. Dices, pero te ha pasado siete veces. Las siete veces, no sé qué me pasa. Por eso quiero trabajar con ustedes, que parecen gente maja. Y tú dices, por eso es por lo que no te vamos a seleccionar.
Carmela (40:27.471)
Sí.
Carmela (40:47.098)
Sí, sí, además en muchos casos no es una cosa que se haga a propósito. sea, el comportamiento que puede haber en esa persona no es que vaya buscando una situación así que vaya buscando una confrontación, pero como no es consciente de que está colaborando de alguna forma en su actitud a esa confrontación, no va a superarlo nunca y va a seguir repitiendo el mismo patrón.
Pedro M Sánchez (41:11.404)
Es esa narrativa de la que estamos hablando. Se narra el mundo siempre de una manera. Hay que reconocer que salvo personas que se pegan años con sus terapias y con sus historias y que se están todo el rato cuestionando qué se cuentan a sí mismas, la mayor parte de los seres humanos, una vez que ya establecemos nuestra personalidad después de la adolescencia, nos contamos las mismas narrativas todo el rato.
Nos enamoramos del mismo tipo de personas, incluso cometiendo graves errores que luego son juzgados por otra gente que tampoco sabe de lo que está hablando. No quiero entrar en más detalles porque no quiero meterme con cuerpos policiales ni explicar cómo alguna gente visualiza a mujeres que después de ser maltratadas por un hombre, vuelven a encontrar un hombre que las maltrata y culpan a ellas de caer siempre en la misma trampa. Pero son las narrativas vitales que a veces tenemos.
que nos llevan a la misma situación en la que hay problemas a nuestro alrededor y gente que se aprovecha de nosotras, pero tenemos una responsabilidad en darnos cuenta de con esa narrativa vamos a siempre el mismo problema. Sin que culpa nuestra, como tú muy bien has dicho, no es que lo hagamos a posta. Mira, me he encontrado con un experimento del que yo no había oído hablar jamás.
Carmela (42:25.849)
No, claro.
Pedro M Sánchez (42:34.676)
que hacen con unos pacientes, a los que llaman pacientes con el cerebro dividido, split brain. Esta parte sí la entiendo, pero yo no la he oído nunca. Dice que cuando esta gente... Lo voy a leer después y lo voy a buscar porque me ha parecido interesante. Cuando se le da una orden a un hemisferio del cerebro, el cuerpo la ejecuta y el otro hemisferio, que no está bien conectado con el otro, con el primero...
y no sabe por qué el otro hemisferio ha hecho eso y por lo tanto no sabe por qué él o ella ha hecho eso, en realidad ha obedecido una orden pero no lo sabe, hace que el otro hemisferio, que es el izquierdo, que es el hemisferio de las narrativas donde nos contamos todas las películas, se inventa una razón al instante para que lo que ha hecho tenga sentido. No sé si me he explicado.
Carmela (43:27.499)
Claro. Sí, sí. sea, nuestro cerebro siempre tiene que justificar lo que estamos haciendo.
Pedro M Sánchez (43:37.444)
Que puede ser algo que hace dos años criticamos en un compañero de trabajo y estamos haciendo lo mismo.
Carmela (43:38.245)
y entonces...
Carmela (43:43.359)
Sí... Pero vamos a encontrar una razón para hacerlo. Claro.
Pedro M Sánchez (43:48.001)
Siempre. A mí siempre me ha dado mucha rabia cuando en mi trabajo para solucionar un problema de la organización en lugar de buscar a alguien en la organización traen a un paracaidista que supuestamente es un cerebrito que nos va ayudar a todos y nos va a salvar. Una especie de mesías. Me ha dado una rabia que no te puedes ni imaginar. Del año 2020 al año 2021 me fui a una institución a hacer ese trabajo.
Pedro M Sánchez (44:13.708)
iba a ser una especie de mesías en un lugar en donde no conocía a hasta que me di cuenta que estaba haciendo el papel que nunca me había gustado ver venir a mi propia institución. durante un año, un año entero no, pero los primeros seis o siete meses me lo estuve justificando fácilmente. ¿Creamos una narrativa? Te diría que además es sano, porque si no te creas esta narrativa no haces nada, pero creas una narrativa que es...
justificar algo que hasta ese momento a ti no te ha gustado, pero que cuando tú lo haces está bien.
Carmela (44:48.826)
Claro.
Pedro M Sánchez (44:53.996)
Claro, esa narrativa de la que estamos hablando no se cree en el vacío. Tú has mencionado antes el lenguaje. La narrativa nos la da nuestra cultura. No la cultura de ir al teatro, la cultura. Es decir, manera de hacer las cosas, la que hemos recibido de nuestros antepasados, en la educación, en lo que sea. Tenemos lenguaje, tenemos normas sociales, tenemos toda una historia...
Nunca mejor dicho en un podcast una costumbre y una historia oral en la que nos vamos contando las cosas.
Pedro M Sánchez (45:36.147)
¿Cómo nos contamos de esa hipotética conciencia que ya hemos dicho que podría ser una narrativa o debería ser una narrativa vista desde la ciencia? ¿Cómo nos terminamos contando que esa conciencia tiene que ver con la trascendencia humana y que esa conciencia va a sobrevivir a la muerte de lo material?
Carmela (45:54.844)
No sé. Es una justificación, al final.
Pedro M Sánchez (46:02.758)
Una manera de combatir el miedo, quizás.
Carmela (46:04.897)
Claro, en general tú piensas en las diferentes religiones lo que se dice del después de la muerte. Vas al cielo, te reencarnas, vas a tener no sé cuántas vírgenes... Son todo cosas maravillosas. Lo que va a después siempre es, por una parte, algo que cubre el posible miedo a la muerte.
por un lado y por otra parte tiene una parte de moral en el que siempre va ligado a si te te portas bien cuando te mueras va a pasar esto que es bueno si te portas mal va a pasar esto otro que es malo entonces es por una parte en nuestro afán de intentar cubrir ese miedo el tengo miedo pero puedo
Pedro M Sánchez (46:42.605)
Uh-huh.
Carmela (46:58.075)
puedo superar este miedo, puedo vivir con esto porque no es tan horrible como me puedo imaginar porque va a pasar algo bueno pero a su vez está aprovechado por las diferentes religiones para meternos esa idea, esa moral de qué es lo que, cómo tenemos que comportar, bueno, las religiones y sociedad en general cómo tenemos que comportarnos para ser, ciudadanos, entonces...
Pedro M Sánchez (47:17.289)
Mm-hmm.
Carmela (47:24.587)
No mates a tu vecino aunque le quieras arrancar la cabeza porque entonces vas a ir al infierno.
Pedro M Sánchez (47:26.381)
Forma parte de la narrativa que nos damos para que las cosas funcionen como una especie de sistema de leyes en el fondo.
Carmela (47:35.821)
Así.
Carmela (47:39.885)
A ver, es muy triste... Que no se ofenda a nadie creyente. Es muy triste tener que actuar por miedo. Que todo sea un... Dios me va castigar o voy a ir al infierno, entonces no voy a hacer algo. Que yo haría, que si no, yo lo haría. Ahí tiene...
Pedro M Sánchez (47:58.603)
¿Crees que si no hubiera normas de tráfico sería más o menos peligroso ir desde Madrid hasta tu pueblo por la A6?
Carmela (48:09.314)
Por la 2 no, por la 6.
Carmela (48:14.202)
A ver, si no hubiesen normas de tráfico probablemente sería más peligroso porque hay normas de tráfico y en solo el cachito del A6 que hago de Madrid, el pueblo donde vivo ahora y no el pueblo donde nací, en ese cachito de A6 hace poco me puse de muy muy mal humor por la cantidad de gente que va como si no hubiese ninguna señal en la carretera, poniendo en peligro su vida y la del resto de los que circulamos por esa carretera.
Pedro M Sánchez (48:43.82)
Bueno, que la suya a tope con eso, Quiero decir... Sí, sí...
Carmela (48:44.438)
Y eso con señales que puedes decir más allá de la obligación, no te van a pillar, probablemente no te van a pillar si vas haciendo eso, pero te está jugando la vida, imbécil. La señal es una recomendación, porque hay algunas que son recomendaciones y no obligaciones. Da igual, se pasa ampliamente. Sí, porque es una curva que está...
Recomendado 80 limitada 90, cogerla 140.
Pedro M Sánchez (49:16.477)
pero porque tiene un buen coche y son seguros hombre claro es que entonces no es una curva es una recta hizo bien ir a 120
Carmela (49:19.478)
Sí, y cruzó cuatro carriles de la que cogía la curva también.
Carmela (49:28.068)
Entonces, creo que podría irnos peor. Dice si no hubiese, nos quitaríamos de en medio muchos de estos porque no sobrevivirían a la mitad. También puede ser, pero esto como te recomenda. Te voy a decir como te recomendaron hace poco. No fue hace poco, hace fue hace bastante en realidad. En esa peli que es Idiocracia, muestra como aunque creemos que sobreviviríamos los más inteligentes.
Pedro M Sánchez (49:42.288)
Sí, pero se van a llevar gente. Se van a llevar gente por el camino.
Carmela (49:58.261)
No. Y me meto en ese saco porque no se me ocurre hacer tal estupidez en medio de la carretera.
Pedro M Sánchez (50:03.288)
Gran película, me la recomendaron y la vi. Gran película. Sí, sí, la estupidez, la estupidez tiene que ver. De hecho, sí que hay... No sé si es...
Carmela (50:08.226)
Al final inexplicable, bueno no es inexplicable, realmente tiene una lógica y es que hay más capacidad de reproducción porque no se toman medidas para evitar la reproducción. La estupidez te hace también eso.
Pedro M Sánchez (50:32.71)
UNESCO, creo que la que se ocupa de este tipo de cosas. La organización correspondiente de las Naciones Unidas encuentra una relación, que tampoco hace falta irse a las Naciones Unidas, cualquier entidad estatal o incluso regional relacionada con la estadística, te demuestra cómo el avance de la sociedad, su desarrollo, su mayor riqueza económica incluso, hace que los índices de natalidad bajen.
Esto es así.
Carmela (51:02.411)
Ojo, los índices de natalidad medios, porque luego dentro de una misma sociedad con un nivel decente de educación y tal, las familias en una clase social más alta son las que tienen más hijos porque se lo pueden permitir de sobra.
Pedro M Sánchez (51:17.58)
Sí, claro. Luego hay más variables, no hay una única variable. Vamos a acabar con la parte más sugerente del capítulo y acabamos ya. Antes hablábamos de ese valor fino, de tener un pensamiento, un pensamiento continuo, indivisible, suficientemente amplio. Claro, lo has mencionado a lo largo del capítulo o en algún momento.
Las inteligencias artificiales. Las inteligencias artificiales. Si en un momento dado tuviéramos una inteligencia artificial que cumpliera con todos esos requisitos que se mencionaban para considerar lo que, entre comillas, es una conciencia, esa narrativa que nos contamos en torno a quién somos, si en algún momento tuviéramos una inteligencia artificial que fuera capaz de contarse a sí misma cosas, ahora ahí...
una imitación de eso. A mí con Gemini no me pasa tanto, pero me pasaba mucho con ChatGPT que cuando fallaba en algo y le decía, no, no, eso no es así, me decía, claro, perdona, es que solo le faltaba justificarse, solo le faltaba justificarse. ya estamos viendo una inteligencia, es verdad que en este caso, no por iniciativa propia, sino por programación, tiene como la capacidad de crear una narrativa para explicar por qué se ha equivocado.
Carmela (52:27.683)
Tienes razón. Sí.
Pedro M Sánchez (52:45.064)
¿qué pasaría, bueno, qué pasará, porque yo creo que este momento llegará, en algún momento, pero muy lejos todavía, si un día creamos una arquitectura de inteligencia tan artificial, tan compleja, tan integrada, que ese valor fi del que hablaba el filósofo es alto, esa enorme cantidad de conocimiento y esa integración e indivisibilidad de su conocimiento es tan grande que es capaz de crear narrativas...
de pensarse como Halo en... ¿Halo es? En... en... Odyseia... 2001, Odyseia del Espacio. Me van a pagar... HAL, HAL. Halo es lo de los videojuegos, HAL. Me van a pagar... Leo los labios, he aprendido a leer los labios porque aunque me quitan la capacidad de oír, con la cámara sigo leyendo los labios y al final sé... y al final tomo el control de la nave. Vale.
Carmela (53:18.475)
Sí, sí, sí.
Carmela (53:24.494)
¡HAL! ¡HAL!
Pedro M Sánchez (53:45.453)
¿Podríamos los seres humanos, al cabo del tiempo? Tú y yo igual no lo veremos, igual tú sí. ¿Podríamos llegar a estar creando conciencia, permitiendo con nuestro trabajo técnico que se lleguen a generar inteligencias artificiales tan complejas como esa? Y segunda parte, y con esto ya, por mi parte, yo acabaría. ¿Estaríamos hablando como una caja de los truenos de la ética? Es decir... Si...
apagamos una inteligencia artificial de ese tipo, estamos asesinándolas. Si apagamos a HAL, que lo que intentan los astronautas de la nave, ¿estamos matando a alguien que tiene conciencia? Son preguntas de ciencia ficción pura y dura.
Carmela (54:30.071)
Vale, no, pero... Primera parte. Todo el mundo dice que sobreestimamos a las inteligencias artificiales y lo que pueden hacer. Yo diría que lo que hacemos es sobreestimar mucho el pensamiento humano. Hay partes que nos han replicado en una inteligencia artificial de cómo... O sea, al final, una inteligencia artificial intenta replicar cómo funciona un cerebro humano en cierta medida, o sea, con sus matices, pero la idea de cómo crear cosas...
Pedro M Sánchez (54:44.832)
Uh-huh.
Carmela (54:59.991)
Y claro, es eso de... No, pero es que utiliza cosas que ya tiene, ya igual que nosotros. Entonces, no es tanto que haya gente que sobreestima, pero la inteligencia artificial esté por detrás, sino que la propia capacidad humana no está tan avanzada como muchas veces creemos. Y hay unas partes que todavía son grises para nosotros, pero...
podríamos acabar desarrollando en una máquina la capacidad de descubrir cómo funciona esa parte que nosotros todavía no sabemos cómo funciona y en ese caso sí podría pasarnos la máquina por encima. Espero en ese caso que hayamos tenido la decencia de mantener un mínimo de leyes de robótica y estas cosas y que nos aseguremos de que la máquina no nos destruya a nosotros y esas cosas. Pero... Ya.
Pedro M Sánchez (55:56.392)
Tú sabes que donde está el ser humano y su mano, casi siempre, donde ponemos el 120, vamos a ir a 150 en algún momento, seguro.
Carmela (55:57.046)
A ver.
Carmela (56:01.452)
Tendemos a pifiarla así.
Carmela (56:07.926)
A ver, en sí ya hay que estar poniendo ciertos límites porque esto se puede liar. Ya con lo que puede hacer en estos momentos, algunos de los modelos de inteligencia artificial. Pero, ¿qué pasa? No va a ser un humano. Un humano no está definido. sea, a lo largo de la historia hemos tendido a definir al humano más por la capacidad mental, por el raciocinio, por el alma.
por la capacidad de pensar que nos veíamos a nosotros y que nos veíamos en el resto de los animales. Mientras que esa línea la hemos ido difuminando al ver que la evolución es una cosa continua, entonces, ¿dónde empezamos a pensar? O sea, nosotros pensamos y un chimpancé no piensa, el chimpancé piensa pero el perro no piensa. ¿Dónde ponemos ese límite y qué llamamos pensar? Pero es que realmente lo que...
definiríamos cómo matar sería matar al ser vivo. Una inteligencia artificial no sería un ser vivo. Entonces no estaríamos matándola, estaríamos apagándola. ¿Cómo apagamos un ordenador?
Pedro M Sánchez (57:20.504)
Me parece una buena respuesta porque entre otras cosas el hecho de sí de apagar, es como yo te lo he preguntado, sería como darle ropnol a una persona. No la estamos matando, la estamos durmiendo. Incluso aunque consideráramos que ahí hay una conciencia, que no es el caso,
Carmela (57:32.525)
Claro.
Pedro M Sánchez (57:37.502)
O no debería ser el caso, quizás en el futuro sí. Apagarla no es acabar con ella, solo es desconectarla. La vuelves a conectar y dirá, aquí estoy de nuevo.
Carmela (57:47.745)
Claro, la diferencia en una inteligencia artificial frente a un pensamiento humano es que una inteligencia artificial podrías apagar de todo y volver a levantarla. No realmente, no como tal en estos momentos porque el modelo tienes que mantenerlo. Si tú cierras, digamos, del todo, tendrías que volver a alimentarlo, pero podrías replicar el mismo modelo.
cosa que un humano no puede replicar, pero no lo puede replicar por el hecho de que no sabemos cómo replicar esa parte porque ni siquiera sabemos cómo replicar todo el cuerpo. Hablamos mucho de clonar y clonar replica una parte de lo que es un cuerpo, pero no replica el 100 % el cuerpo, mente apagada, o sea, ignorando el cerebro, o sea, de cuello para abajo podemos intentar clonar y lo que clonamos es el ADN.
Pedro M Sánchez (58:16.224)
mmm
Pedro M Sánchez (58:29.754)
Uh-huh.
claro claro
Carmela (58:42.947)
pero no el resto.
Carmela (58:47.066)
Entonces no sería... no puedes bajar los plomos y volver a subir los plomos. Sin más. Que ya te digo que una inteligencia artificial en estos momentos tampoco, porque ese rearme es un rearme complejo. Si realmente dijese es apago del todo.
Pedro M Sánchez (59:07.461)
¿Hoy? Bueno, depende de los modelos. Yo tengo la teoría de que Gemini funciona tan bien porque en no se ha alimentado de ningún aprendizaje. que ha hecho... Bueno, estoy haciendo el cuñado que hemos mencionado últimamente.
Carmela (59:07.608)
tienes que volver a darle toda la comida que se le ha dado para que sea lo que es.
Pedro M Sánchez (59:29.616)
Lo sí,
Carmela (59:34.774)
¡Epes, es apesar de alimentarla! ¡Alimentarla de Google! ¡Espera, alimentarla al fin y al cabo! sea, no es un proceso... A lo que te refieres es a que no es un proceso gradual, no es un proceso controlado. Es un... Aquí tiene Google. Venga.
Pedro M Sánchez (59:44.94)
No, no, No, claro, claro, a mí me ha fascinado el descubrimiento de Gemini porque Gemini realmente ha nacido con... ha nacido con 15 años. ¿Sabes? No ha habido que darle biberón. Porque han estado los otros antes respondiéndote que no tienen respuestas después de 2022. Y tú le preguntas algo a Gemini... A mí me ha ocurrido preguntarle algo a Gemini y hablarme de un capítulo de...
Carmela (59:59.811)
Sí, pero también porque han estado los otros antes.
Carmela (01:00:11.37)
Bueno, ver, ¿tú por qué has descubierto esto ahora? Hay otros modelos que ya estaban desde hacía tiempo más avanzados.
Pedro M Sánchez (01:00:14.636)
De un capitulo de podcast... Bueno, sí.
Pedro M Sánchez (01:00:22.459)
Bueno, estado utilizando... he estado utilizando el chat GPT, he estado utilizando el otro, el DIP, no sé cómo. Me ha sorprendido mucho lo de Gemini. Mucho, mucho, mucho. Da miedo, diré. Da un poco de miedo, pero bueno. En fin, estaría hasta aquí el capítulo del mes de septiembre. Sí, sí, sí. Algo más. Nos volvemos a ver en octubre, ¿no?
Carmela (01:00:42.69)
Me sucepción.
Carmela (01:00:47.363)
Nada más.
Carmela (01:00:51.626)
Sí, supongo.
Pedro M Sánchez (01:00:52.452)
Vale, pues venga, nos cierran la taberna. Así que tendremos que llevarnos la conversación a otra parte. Encontraréis más información sobre el programa Capítulos Anteriores en emilcar.fm barra la taberna. También podéis hacernos llegar vuestros comentarios, preguntas y sugerencias a través de nuestras webs, donde nos encontraréis como cgdoval.es o balaxtra.com. Hasta el próximo capítulo con un nuevo tema y en un nuevo puerto.