
·S1 E9
Ep9: ¿Cómo hacer que tu podcast destaque?
Episode Transcript
¡Haz tu podcast!
Y es el título de tu podcast.
¡Métate a ver que no haya otro con el mismo nombre!
Explicar un poquito de qué va tu podcast.
Y además...
Ese es el nombre natural del proyecto.
Igual le le podíamos haber apagado esto al mundo.
Con Romina Pons y Memo Núñez.
Traído a ti por rss.com.
¡Hola!
sean bienvenidos y bienvenidas al episodio número 9.
Veas tu podcast.
Parece que no, pero ya hemos recorrido un largo camino.
Y antes de irme de lleno con el tema de hoy, le quema la bienvenida, como ya es costumbre, a Memo.
Memo, ¿cómo estás?
Hola, Romi.
Muy, muy, muy, muy bien.
La verdad, como dices, 9 episodios ya es un logro.
Ya es casi una temporada.
La verdad, nosotros estamos una orgullosos de llevar 9 episodios y 2.
Pero también contentos de que hay gente que se ha echado los 9 episodios, nos ha mandado comentarios y vemos que por lo menos estamos ayudando, poniendo nuestro granito de arena, para que la gente pueda hacer cada vez mejor su podcast.
Les recordamos que el podcast nos es patrocinado por rss.com, que es uno de los mejores lugares en donde puedas josear tu podcast.
Para nosotros es el mejor, pero ese es nuestro anuncio.
Les recomendamos que se metan, saquen su cuenta y empiecen a hacer su podcast.
Y sin gastar un peso.
Pero bueno, Memo, quienes llegaron hasta acá, ya tienen todas las herramientas para haber hecho su podcast lo mejor posible, es decir, el producto, el podcast.
Pero ahora, lo que vamos a ver a partir de este episodio y en los siguientes, es todas las herramientas que te pueden ayudar a entender cómo va tu podcast, hacer que más gente lo escuche, hacer que llame la atención, a que sepan de qué se trata, todo lo que envuelve, no solamente hacer el episodio, sino hacer que llames la atención.
Romy, ¿qué sería lo más importante para ti?
Independientemente de los temas que vamos a hablar, por dónde empezarías tú.
Tal vez no es lo más importante, pero sí para mí lo más difícil.
Y es el título de tu podcast.
De hecho, Memo, con este podcast ya sabíamos perfecto de qué iba, y no nos decidimos por el nombre, sino hasta mucho después, porque el título es lo que va a ayudar a que la gente te escuche, se acerque.
Y en este podcast en específico, no digo que todos los podcasts tienen que ser iguales, pero si este podcast trata de hacer un podcast, nuestra tida fue, no le des vueltas, no te vayas por mi lado, es que la gente entienda desde el día uno de qué va, y por eso se llama As Tu Podcast.
Es bien interesante, porque cuando estábamos decidiendo cómo ponerle, pues sí pensábamos y se damos, es que puede ser una palabra, pero yo tendo a creer que los títulos cortos funcionan mejor.
Ahorita les explicamos por qué ya que lleguemos a esa parte, pero decíamos, ¿cómo le hacemos?
Entonces nos sugirieron, ¿qué es lo que la gente busca cuando quiere hacer su podcast?
Literalmente, a la hora de poner podcast y As, nos salió, quiero hacer mi podcast, ¿cómo hacer mi podcast?
Es el nombre, es el nombre natural del proyecto, igual le podíamos haber puesto algo muy glamuroso y muy shiny, pero hubiéramos hecho menos fácil que la gente nos encontrara, y nuestra misión era esa, que la gente nos encontrara buscando cómo hacer su podcast.
Y también hay que decir las cosas como son, Memo, tú y yo no somos figuras públicas o influencers, entonces lo que ella, y además nuestro podcast, no se trata sobre tu vida o la mía, necesitábamos hacer algo que mucha gente llegue buscando esa respuesta, ¿cómo le hago para hacer mi podcast?
Ah, mira, hay un podcast que trata de esto, tal vez si tu nombre es, o sea, no sé, Guillermo del Toro, pues no tienes que buscar un nombre así, ¿no?
Con que le pongas el podcast de Guillermo del Toro, creo que con eso la gente ya va a saber más o menos quién eres y por qué va a la pena escucharte.
Entonces, y esto quiere ser como muy dura, pero es que es cierto, si le quieres poner tu nombre de pila, pero no tienes una base de followers o de gente que te conozca, tal vez para un primer podcast no sea la mejor opción, porque el título, como decía Memo, tiene que ser breve, pero lo complicado es que siendo breve tiene que ser explicativo, explicar un poquito de qué va tu podcast y además llamar la atención.
Si te tardas mucho en hacer tu título, no te preocupes, yo creo que es de las bases medulares y lo que yo he hecho tanto para programas de radio como para podcasts y demás, es que hago una lista, hago una lista en la que pongo 20 o 30 nombres, ¿no?
Aunque sean unos pésimos, no te guíes por el ego, tú, vomita ideas y la dejas descansar y regresas a la lista unos días después y tal vez hay 3 nombres que te gustan mucho, pregúntale a amigos y así vas, como que caldeando la situación hasta que finalmente te quedas con uno.
Otra de las razones por las cuales es bien importante hacer tu lista es porque a la hora que ya tengas tus dos o tres favoritos, pues métete a ver que no haya otro con el mismo nombre, porque si hay otro podcast que se va a tratar de algo similar y pues asumamos que tienen las mismas ideas, ideas muy similares, probablemente caigan en el mismo nombre o en algo muy similar y eso va a hacer que pues tú mismo te generes una competencia y que el error de la gente que busque tu podcast se vaya de alguien más.
Digo, suena obvio, pero el proceso de hacerlo es bien interesante, porque te das cuenta de que si hay otros podcasts que tienen la misma intención que tú o el mismo formato, un formato muy parecido, entonces si tú encuentras un podcast, tú quieres que tu podcast se llame películas mexicanas y te metes y ves que hay 7 otros de películas mexicanas, te puede ayudar y decir, aunque es similar, nosotros lo podemos hacer de esta manera y en vez de llamarse películas mexicanas, se puede llamar películas mexicanas chistosas, o sea, y encontrar una variante en el nombre que te ayude cuando te busquen, pero que claramente tenga un distintivo que la gente le parezca más interesante.
No memo, imagínate que no haces la Google Ad, entonces ya haces tu podcast, tienes un nombre, grabas varios capítulos, tienes el nombre del podcast, tienes un diseño, que es lo que vamos a hablar más adelante, sobre tu podcast y ya hay otro igual.
Además, tal vez está registrado y aparte entonces te puedes meter en una bronca, o sea, no.
Básico de básicos, antes de quedarte con un nombre Google Aalo, investiga para Google Aalo, mételo en áreas de podcast, mételo en muchos lados para que veas que hay, porque sí, te puedes llevar una sorpresa bastante, bastante mala.
Fíjate, les voy a dar el ejemplo de lo que me pasó ayer, que es, es literalmente eso.
Ayer lanzamos un podcast nuevo con Chumel Torres, que se llama Se Dice y No Pasa Nada.
A la hora de que lo hicimos, nos dimos cuenta de que había otro podcast que se llama Fucking, Se Dice y No Pasa Nada, con un arte completamente diferente, y fíjate, y esto está bien chistoso, porque la productora de Chumel se llama 501 y estas personas le pusieron 501 producciones.
No es cierto.
Sí, y son unas chavitas que yo creo que no, yo creo que no tiene nada que ver.
No, no le hicieron con la intención, exacto.
Entonces nosotros sí tuvimos que pensar y decir, dijo, va a dar a la pena quedarnos con ese nombre, o pues pensar en algo más, por lo mismo de la plataforma que tiene Chumel, por lo mismo de la plataforma que tiene Mk.501, porque el nuestro dice con Chumel Torres y no tiene la primera palabra que ellos utilizaron, es Fucking, independientemente del arte, decidimos que no teníamos ningún problema en seguir adelante, pero sí fue algo que nos dimos cuenta a la hora de googlear y tener las opciones y hacer todo el proceso.
Pero también, Memo, o sea, déjame opinar de algo que ni sé, yo creo que también influye que es Chumel Torres, si hubiera sido un podcast de, o sea, porque ya tiene un nombre, él me explicó, si ves un podcast con un nombre casi igual al tuyo y que le va muy bien, imagínate que alguien le ponga a su podcast, se regalan preguntas, automáticamente te va a ir mal, de los podcast más escuchados para mujeres, y se regalan dudas y nadie sabe quién eres tú.
Aquí también influye que Chumel pues tiene un camino recorrido y él puede tal vez tomar esa decisión, que otros que están empezando pueden no tomarla, y es muy bueno platicarlo para que sepan que existen todos estos factores a la hora de pensar el tema de títulos.
Mira, te voy a dar nombres de podcast que a mí me parecen muy buenos y algunos son obvios, son de los top podcast de México al menos, pero otros no tanto.
Por ejemplo, Maldita Pobreza.
Yo desde que escucho Maldita Pobreza, ya sé que trata de algo de lana.
Y lo identificamos.
Te identificas, dices, ya no quiero ser una maldita pobre, y ya me suena que tiene que ver algo de dinero, de lanas, de cómo llevar mejor mis finanzas personales.
Y dicho ya hecho es un podcast de Liliana Olivares que trata sobre eso.
Otro que es obvio y la ayudó, no estoy diciendo que la calidad del podcast no sea suficiente, el podcast es excelente, pero el nombre le ayudó muchísimo, es leyendas legendarias.
¿Sabes perfecto de qué va el podcast?
Van a hablar de leyendas, de mitos, de historias que tal vez son ciertas, tal vez no, que tienen ahí un dejo de, ah no sé qué, y que son muy escuchadas, que son legendarias.
Entonces está como muy claro, otro es más allá del rosa, no sé a ti, y quiero escuchar tu opinión Memo, pero a mí tal vez por mujer, por feminista, me queda muy claro que más allá del rosa me vas a hablar como de algo de feminismo, pero no del típico feminismo, te vas a ir por otro lado, y entonces son nombres como súper claros.
Sí, yo hago más allá del rosa y de entrada asumo que tiene algo que ver con mujeres.
Y lo que está padre del nombre es que me dice, oye, vamos a hablar de temas de mujeres, pero es más allá de ser mujer, más allá de ser rosa, más allá de, ah, es que como soy niña, esta es mi manera de verlo porque así me criaron, si no es un punto de vista un poco más, más puntual, más fuerte.
Exacto, exacto.
Y a mí me lo hace interesante.
Sí, a mí, a mí ese, a mí ese, a mí ese, a mí ese, por ejemplo leyendas legendarias me encanta, y creo que el nombre te explique exactamente de lo que van a hablar, y sabes que es ficción y sabes que, dió, probablemente toquen cosas de las leyendas y de los mitos que no conoces, entonces si te interesen lo más mínimo lo busques, y luego te das cuenta que es chistoso, ¿no?
Y le vas a dar clic, otro, por ejemplo, es tacos de ñáñaras, con ese nombre yo ya sé que va a contar cosas, pues de ñáñaras, ¿no?
O sea, tacos de ñáñaras, creo que me queda como muy claro más o menos cuál es el giro de ese podcast, otro que de hecho nunca he escuchado, pero se llama Cuéntame de Economía, o sea, si me dices Cuéntame de Economía, sé perfecto para dónde vas a ir, y ya veo yo si me interesa o no me interesa.
Sí, exacto, y por ejemplo, uno similar es el Café de la Mañana, que también te dice, hijo, pues el Café de la Mañana, pues es un podcast en donde van a tocar, es un podcast matutino, porque pues ahí es donde asocias el café, y van a tocar temas de noticias, de eventos, de cosas que han pasado...
Como de la agenda del día, ¿no?
Exacto, de la agenda del día, entonces son temas, son títulos, y son nombres muy claros que te dicen sin mucho buscarle y sin tantas palabras, qué es lo que vas a escuchar.
A mí, por ejemplo, antes de que, antes de que vamos a contar, por ejemplo, yo el de Se Regalan Dudas, si yo tuviera un programa similar, y yo dijera, bueno, oye, sabes qué, es que mi programa y mi formato es similar, pero no quiero que se llame igual, pero quiero que la gente lo asocie, igual y le pondré algo como, aquí tenemos las respuestas.
Anda, o aquí te...
Y entonces ya dentro de tu programación, dentro de tu metadata, pues le metes, Se Regalan Dudas, y entonces empiezas a trabajar, pero eso ya es Mercadotecne, lo tocaremos en otro, pero puedes trabajar.
Entonces, no es que si tu programa es similar, se tiene que llamar completamente diferente, pero encuentra la manera, o sea, voy a usar un ejemplo tonto, hoy y venga la alegría, que son dos programas que a mí no me gustan, pero aparentemente muchísima gente lo ven la tele, pues los dos te dan la misma, o sea, te dan el mismo mensaje, hoy es en la mañana y venga la alegría, empiezas tu día feliz, tienen el mismo mensaje, totalmente utilizando conceptos completamente diferentes, pero sabes que es un programa matrimonio.
Te llevarán al mismo lugar, y ahora voy a dar malos ejemplos de podcast, no me odien, o sea, es que aquí lo que queremos hacer es enseñarles de estos podcasts que no he escuchado ninguno, lo digo para que, o sea, no crean que es como, ah, si saña, pero son ejemplos que a mí, personalmente, con mi experiencia, se me hace que no funcionan, un podcast se llama Tres Patines, ¿de qué habla?
Si es de patinetas, podría entenderlo.
A mí me suena que es como de comedia chafa.
¿Ok?
Por tres, te voy a decir por qué, por tres patines, que debe, o sea, tres patines, de lo que yo me acuerdo, de mi cultura por tres patines, era como un actor que salía en películas mexicanas, cuando era chico, probablemente, o sea, vuelvo a lo mismo, y lo que tú dices, yo lo oigo y digo, ah, seguro se trata de eso, pero igual se trata de patinetas, entonces no tiene nada que ver, hace que yo no automáticamente quiera ver de qué se trata.
Así es, Memo, otro ejemplo, y por eso quería poner antes lo del café, la mañana es café con mezcal, café con mezcal no me dice mucho, me dice un poco que tal vez es una plática, como seria, que se puede tornar a plática más divertida, porque entra ahí el mezcal, pero no me está diciendo si es con famosos, si es con estos, si es con...
O sea, otro que vi, siempre hay flores, me suena mujer, ¿no?
Pero siempre hay flores...
Los muertos.
¿Qué?
O sea, ¿sabes?
Ah, digo, repetimos, si fueras Britney Spears y tú podras ser más, siempre hay flores, bueno, eres Britney Spears, le puedes poner como quieras.
Porque el nombre aparte lo acabas asociando con la persona, como el caso de Chumel que hablamos ahorita, lo asocias con la persona no directamente con el tema.
Exactamente.
Porque siempre hay flores, puede ser porque siempre hay flores el día de la madre, siempre hay flores porque la gente se muere, o siempre hay flores porque estás enamorado de tu novia.
Exactamente.
Yo creo que si escuchan esto, siempre hay flores, probablemente van a decir, igual, y es una buena idea, y nuestro programa debería de tocaros los temas.
Y otro que además está en la lista de top de Spotify, es Estarrica, y le va muy bien al podcast, supongo que lo debe hacer un influencer, pero Estarrica no me dice si es rica de dinero, yo siento Estarrica como Estarrica está bien buena, tienes un cuerpazo, entonces pensé que tendría que ver con temas como de ejercicio, pero cuando vi no tenía nada que ver con eso, entonces me confundió un poco a ver, puede haber nombres malísimos que les vaya re bien, eso pasa todo el tiempo en el cine, en la televisión, en la radio, pero si es de un principio sabes que el nombre te puede ayudar, pues pon algo que te sume.
Sí, o sea, los títulos son cosas muy personales, ahora también por ejemplo, igual, y estás buscando que tu podcast sea de algo muy específico de nicho, que solo lo van a entender la gente que le importa eso, te va a poner un ejemplo tonto, yo que soy gamer, me juego Final Fantasy desde que me acuerdo, y hay un personaje en muchos de los juegos que se llaman Chocobos, que son como hace una bestrus, entonces si yo hago un podcast y le pongo diarios de un Chocobo, y nada más pongo el texto, yo sé que la gente que lo vea, o no va a entender de qué se trata, o lo va a relacionar directamente con Final Fantasy, entonces puede ser bueno.
Eso es muy bueno lo que dices, porque también hay desde el nombre segmentas, quien no entiende el nombre, no tiene por qué escuchar tu podcast, porque si tu podcast va a tratar de Final Fantasy, o del humor alrededor de Final Fantasy, o algo por el estilo, pues si alguien no sabe qué son los Chocobos, no lo quieres ahí.
Si alguien sabe cuál es la palabra, luego le estás diciendo muchísimo con una palabra que yo, por ejemplo, no tengo en el radar, entonces también está muy bien, porque ya segmentaste y ya tienes a tu gente, ese es un gran ejemplo de que tampoco le tienes que hablar a todo el mundo, porque si le quieres pegar a todos, lo más seguro, a menos de que estás a alguien muy grande, es que no le pegas a nadie.
Entonces es muy bueno que definas a quién sí, a quién no, y si tu título deja de fuera a mucha gente, pero atrae a tus clientes potenciales, a tus escuchas potenciales, está perfecto.
Sí, es utilizar Chocobo en el ejemplo que dimos, como Britney Spears.
Estás poniendo una palabra o un nombre que te asustan a tu gente, pero si te dices que te dices que te dices, entonces no te dices que te dices, pero también tienes una palabra o un nombre que te asocia directo a un plano, a un nicho.
Exacto, que te va a dar esa audiencia específicamente.
Te va a servir a ti, porque vas a tener que explicar menos, y pues probablemente te encuentren buscando ese tipo de referencias a la hora de buscar tu podcast.
Y las plataformas te sugieren, entonces si dices MusicApop, Britney Spears, pues te vas a salir, si dices Final Fantasy y Chocobo, pues te vas a salir los diarios de un Chocobo.
Exactamente, exactamente.
Y ahora una cosa importante, todo lo que llevamos hablando estos minutos, aplica también para los títulos de tus episodios.
Los títulos no tienen que ser tan cortos.
Los títulos pueden ser más explicativos, pueden ser más creativos, y puedes jugarle más, y la riegas con un título, porque te quisiste hacer la chistosa, no te salió, no pasa nada hombre.
Es el título de un podcast, y en el superper de los casos, a los dos meses que viste que ese podcast que horroró el título, te metes, y lo cambias.
No es tan grave, pero hay que seguir los mismos principios.
Es decir, que tiene que explicar un poco de qué va el podcast.
Por ejemplo, si es con un invitado, es buena idea poner el nombre del invitado, justo en el título del podcast, y hacer lo que llame la atención, que explique, y que te diga quién está.
Ahí si no tiene que ser tan corto.
Digo, no tienes que echar una letanía de un párrafo, pero pueden ser más palabras para que la gente le quede más claro de qué van a hablar ese día.
Exacto, fíjate.
En los títulos pasa que cuando tienes tu escaleta, tu guión le pones un título, ¿no?
Y a la hora de grabarlo, te das cuenta que el título puede cambiar.
Porque lo que tú pensaste que iba a ser el tema específico del episodio creció o cambió.
Y eso también vale la pena considerar ahora que nombres tus episodios.
Porque si el nombre es demasiado chiste interno, que pasa mucho, no le dices nada a la gente.
Si es una entrevista y la entrevista lleva chistes internos y lleva cosas, bueno, de todos modos incluye la persona, porque esa persona es el punto base del por qué el episodio existe.
No utilices frases que nadie va a entender fuera del contexto de tu podcast.
Es un ejemplo muy meta, pero...
No, no, para nada, me hemos hecho en radio, una de las cosas que se dice es que hay que tener cuidado con los chistes locales.
Sí, los dos locutores llevan juntos 4 años en la misma cabina de radio todos los días y empieza a generarse un idioma como con una pareja o demás.
Un idioma entre ellos dos.
Pero si no cuidas mucho tus chistes locales, a la gente le va a ocurrir, unas personas que también no estamos dando ejemplos como muy mediáticos que cualquier mexicano al menos puede ubicar, la corneta.
La corneta hace muy bien sus chistes locales.
Porque si bien ya los tienen, todos los que se pueden sentir parte.
De nuevo, de hecho el pulso de la República tiene chistes locales muy bien armados, muy bien diseñados, que cualquiera que es fan puede entender.
Por si te la vives con chistes locales, la gente no le va a agarrar, no le va a gustar y le va a costar un poco de trabajo.
Y lo que decías antes, Memo, al menos yo como productora, este ya es una cosa que yo hago siempre y no pensaba mencionarla hoy, qué bueno que lo dijiste.
Yo nunca pongo el título final antes de que se grave.
Yo pongo propuestas de título, de hecho yo lo hago todo en un Excel.
Yo tengo un Excel en el que voy poniendo los capítulos.
Y el título que yo propongo en un inicio, o tal vez ni siquiera es título, es para que yo ubique cuál episodio es, lo pongo en letra normal.
Y de una vez que acabamos de grabar, el título va negrita.
Esto es para que si la gente de diseño va a entrar y este es un podcast más grande, si lo van a hacer todos ustedes, no pasa nada.
Pero lo cambia negrita y en negrita es como decir, este ya es el título final.
Y el motivo por el cual lo hago es por eso, porque tal vez cuando yo hice la escaleta y pensé en este podcast, pensé que el tema principal iba a ser A.
Pero la práctica se fue más a B.
O salió una frase muy buena dentro del podcast que vale la pena usar como título.
Entonces yo siempre pongo los títulos hasta el final.
Por lo mismo no suelo presentar el podcast.
O sea, yo o la gente que hace la locución y que yo produzco como, el capítulo de hoy se llama tal 1.
No tienes por qué decirlo, porque ya viene ahí puesto.
Y 2.
Te puedes meter en broncas.
Si a la hora de la hora te vas por otro lado o quieres cambiar el título del podcast.
Si es exacto.
Nada está escrito en piedra hasta que está escrito en piedra.
Entonces no se adelanten.
Exactamente.
Oye, y por ejemplo las descripciones creo que es algo similar.
O sea, la descripción de tu capítulo tú puedes tener una idea de qué se va a tratar.
Después de que lo grabas y lo escuchas.
Yo ahí sería donde escribiría mi descripción del episodio.
Que es súper importante.
Por razones de programática y por razones también de usuarios.
Si tú lanzas uno igual y igual a alguien como en el caso de este podcast la gente tiene la duda de cómo hacer una entrevista.
Pero ya sabe la cuestión de diseño.
Entonces a la hora de que tú pones un título cuarente que dice, oye, cómo hago que mi podcast destaque.
Y en la descripción escribo, oye, estos son los puntos que debes de considerar tanto en títulos, descripciones y hasta el thumb de tu podcast para que la gente lo sepa.
Entonces, ah, eso es lo que yo estoy buscando y le picas.
Es como ir a cualquier tienda y decir, oye, estoy buscando unos jeans.
Ok, pues entres a la tienda a buscar jeans.
Si buscando jeans ves una chamarra que te gusta pues ya te, ya, ya compraste las dos.
Eso también es una de las cosas que a mí se me hace interesante de pensar en tus títulos.
Completamente de acuerdo.
Me mamo completamente de acuerdo.
De hecho, en la descripción o los copies, como se le llama, digamos, en el área de publicidad, los copies.
Por ejemplo, si tu podcast es con invitados yo sí sigo una fórmula muy básica.
Es el primer párrafo, describe un poquito de qué va el podcast.
Se menciona el nombre del invitado, se dice brevemente qué hace, no pongas su biografía de seis cuartillas.
Es médico cancerólogo y vamos a hablar hoy del cáncer de mamá, ¿eh?
Y trabaja en tal hospital.
Con eso es más que suficiente, explicas y vamos a hablar.
Y que sea descriptivo pero no eterno.
Ahora, en todos absolutamente todos, no importa el giro de podcasts que tú hagas, yo te recomiendo que pongas tus redes sociales.
Si se habla de algo que necesita un enlace, ponerlos enlaces y cuidar toda esa parte.
De hecho, lo que yo hago con muchos de los podcasts que produjo, también porque el tiempo es oro, gente, hay que ahorrarnos tiempo.
Ya tengo un párrafo escrito siempre.
Que es lo que se puede seguirnos en tales redes encontrarnos aquí, aquí, allá, la, la, y después de que hago mi descripción lo pongo el copy page del segundo párrafo.
Y siempre lo pongo en todos los capítulos porque tú no sabes, hay que dejarla asumir.
Tú puedes creer que porque tienes muchos seguidores en Instagram, toda la gente que está escuchando tu podcast llegó por tu Instagram, pero es muy probable que no.
Entonces, pon tu Instagram ahí abajo y si tu gente llegó por ahí, no pasa nada que lo repitas, no van a decir, ay no.
Romina ya puso aquí su Instagram y ya la sigo en Instagram, ya la voy a escuchar porque es una pedante, por supuesto que no.
Si no, las redes sociales es importante y eso también lo vamos a ver en marketing porque, dijo, hay, hay tantas cosas que la gente asume que ya pasan y por asumir que ya pasan, dejan de pasar, que el incluir tu red social puede ser el detonante a muchas otras cosas.
Eso lo vamos a explicar en el de marketing, va a ser todos esos episodios un poco más técnico y un poco más, pero vamos a tratar de hacerlo con ejemplos que estén interesantes.
Entonces, incluyan sus redes sociales, incluyan sus enlaces el enlace puede ser a tu canal de YouTube, puede ser a tu página de internet, puede ser a otro podcast que tengas, o sea, hay muchas cosas que puedes incluir sin la necesidad de que sea una lista eterna de cosas, tampoco.
Yo les recomiendo que sean como dos párrafos.
Sí, dos párrafos, una descripción y otra enlaces y redes sociales.
Y qué es lo que crees que no se debe de poner, Lúmina, qué ves que mucha gente hace, que ya tengo varios.
Pues como, luego hacen puntos, así como seis puntos, no, a ver si me describes todo el podcast, ahí escrito, ¿para qué?
No lo voy a leer.
Cosas muy largas, creo que son las que no tienen que ir en ese lugar.
Sí, o sea, yo creo que luego la gente en el caso de lo que ponías de la entrevista, si tú haces demasiada larga tu descripción, pues la estás dando la entrevista.
Entonces es como los famosos cliff notes.
Es como, ¿para qué lees el libro si puedes leer el libro por tito que te da toda la información?
Exacto.
Se s'oye, no?
Pues el cáncer de mamas es malo, ah, ok, y este doctor lo trata, ok, y aquí lo puedo encontrar, ok.
Que ya había dicho yo hace unos minutos, Memo, pero no me interesa saber dónde estudió el doctor, la prepa, la maestría, el...
Bueno, no maestría, porque es doctor, pero su especialidad es lo otro, a la gente no le importa.
Con un renglón que te explique por qué esa persona es la indicada en la larga de eso, es más que suficiente.
Todos tenemos un filtro interno en donde sabes que lo que estás poniendo a nadie le importa, o lo que estás poniendo es por ego.
Yo creo que si cada vez que tú pones algo, tienes que inflarte a ti, algo estás haciendo mal.
O sea, esa es una opinión muy personal.
O sea, si Romina Pons es una gran comunicadora y va, va, va, ok.
La gente ya lo sabe, o ya lo leyó en la descripción del podcast, o ya lo oye en su Wikipedia, o ya se metió y la conoce de tiempo en otros proyectos.
No tienes que ponerte a ti como el centro de atención en cada descripción, habla de tu tema.
Romina lo, Romina lo decía en uno de los primeros, content is king.
El podcast se trata del contenido no necesariamente de ti, al menos de XS Britney Spears.
Ahora, el último consejo que voy a dar en ese copi es, si tienes que poner lo que destaca tu podcast.
Vamos a pensar que, a ver, déjame pensar en un buen ejemplo.
Que vas a hablar de salud mental, o todo mundo habla de salud mental.
O sea, es de los temas más usados en todos los podcasts, en todas las redes.
¿Qué te destaca a ti?
¿O qué destaca ese episodio?
Por ejemplo, no es lo mismo decir, hoy vamos a hablar de salud mental, a decir, si te da mucha hueva militar y hacer ejercicio, este episodio te vamos a dar opciones más sencillas para cuidar tu salud mental.
Es toda la diferencia, porque ya te estoy diciendo por dónde va a ir el episodio y qué valor agregado tiene, con respecto a los cientos miles de episodios que puedes encontrar en todo el lado de salud mental.
Entonces, busca eso de tu episodio, que lo haces especial y ponle en palabras.
Sirve mucho y no es para copiar, es para entender que te metas a ver los copies de otros podcasts.
¿Cómo lo hacen?
¿Qué hacen bien?
¿Qué hacen mal?
Y también usa tu sentido común, es el menos común de los sentidos, pero algunos son más simples.
Y ahora sí, vámonos Memo, al meollo del capítulo de hoy, donde tú eres pues, la esencia de este tema.
Eres la persona más indicada para hablar de ese tema, que es diseño, porque aparte te voy a hacer muy honesta, yo en diseño, en podcasts a largo de mi vida, he cometido cientos y cientos de errores, porque no les sea ese tema.
Entonces, aprovechando que tenemos aquí un diseñador, quiero que me digas qué tenemos que pensar a la hora de hacer el diseño visual de nuestro podcast.
Fíjate, te voy a decir, voy a empezar un poquito ahora sí que desde el principio.
Venga.
El diseño no es arte, y el arte no es diseño.
Ok, wow.
Muchas veces, cuando la gente se pone a diseñar, diseña pensando que la imagen se tiene que ver de tal manera, o que tu objetivo únicamente es que se vea bonito.
Debes de pensar, yo trabajé con un diseño hace unos años que decía que el diseño debe ser pragmático, directo y timeless.
O sea, no debe de ser, no debe de estar fechado, por decirlo de alguna manera.
Entonces, cuando tú piensas, ya tienes tu título y piensas en cómo vas a empezar a hacer el arte, tienes varias restricciones, la primera restricción es el tamaño y el formato.
Y la principal, supongo yo.
Sí, porque ese es ese cuadrito por el cual la gente te va a encontrar, tiene que comunicar lo que quieres que comunique.
La gente lo tiene que ver y entenderlo.
Esto es independientemente, todavía no entras a la parte estética.
Ok, yo voy a hacer mi podcast con Romina y vamos a hablar de patinetras.
Ok, entonces, al ver la imagen, tengo que yo entender una, que es un podcast.
Eso, gracias a Dios por repetición, nos lo de el formato.
Si tú ves en digital, o ves en internet, un cuadrado, la gente ya, o sea, ya empiece a identificar el formato con podcast.
Ahora, el tipo de imagen te va a decir mucho, tienes y dice, Romina Pons, Romina Pons skating.
Ok, la palabra te está diciendo lo que quieres comunicar.
Ahí es donde tienes que pensar en qué tipografía tienes, quieres utilizar.
Si la tipografía que quieres utilizar, la gente lo ve y en vez de decir, en vez de pensar que dice skating o decidiste escribir skating, SK8, en vez de skating o patinetas, tienes que tomar en cuenta que la gente que lo vea probablemente no lo pueda leer, como tú lo escribiste.
O sea, lo tienes que ser muy claro, no andarle jugando, ¿no?
Sí, exacto, tienes que ser práctico.
Lo que dijiste de de la temporalidad, me hizo pensar en una cosa, yo no sé casi nada de arte, ni de diseño, ni de eso, pero me pasa cuando veo una edición nueva que pusieron en X lugar y digo, hijo, este va en vejecer horrible y como ya tengo mis años, dicho y hecho en vejecer horrible, ¿no?
Porque se ve muy bien para este año, esta época, este momento, pero luego lo ves si el canse el dorado de los 70s.
Sí, exactamente.
Hay que cuidar que más que esté de moda, digo, si el que no está escuchando eres un diseñador y tu podcast es diseño o de arquitectura y vas a hablar de trens, obviamente para ti esto no aplica, porque lo vas a hacer justamente como tal vez el diseño de la época, pero si lo tuyo es un podcast que el diseño no es el tema principal y que además tal vez no le sabes mucho a ese tema, pues vete fácil y vete por algo a temporal y que quede muy claro.
Fíjate, yo veo por ejemplo, en el ejemplo que pusiste en la arquitectura, si vas a ser un podcast de arquitectura voy a hacer un brainstorming rápido, ¿ok?
Yo utilizaría lo que utilizan la gran mayoría de los arquitectos, un fondo gris neutro con una tipografía delgada sin patines con el título del, con el título, ¿no?
que diga arquitectura México y si dentro de tu podcast vas a hablar de a ver, estoy pensando, vas a hablar de arquitectura arte co entonces en el arte de tu episodio utiliza esos elementos utiliza el logotipo de tipografía delgada que utilizaste en el arte principal, hazlo menos relevante y métele alguna tipografía de co o alguna tipografía de la época que estés utilizando con los colores entonces el que lo vea va a reir, va a decir, ah mira, es de arquitectura porque me da esta idea de despacho arquitectónico o de revista de arquitectura y complementa la imagen con algún elemento del tema que vas a hablar.
Esa es una gran idea pero ¿qué pasa si tú, ahí te va y me paso con un podcast que produzco, ¿no?
Yo la idea de que la portada fuera la misma siempre y me mandaron a la fregada y la portada no fue la misma siempre y ahora creo que tuvieron toda la razón en hacerlo pero me pongo a pensar que pasa si alguien que no está escuchando no tiene para nada nociones de diseño y se le complica mucho hacer una portada cada vez.
Un poco como todos los procesos del podcast, empieza con tu portada no necesitas hacerla en photoshop necesariamente aunque obviamente como para los programas de audio pues es el...
el...
el...
el programa estándar, ¿no?
Es como el final cut de la edición.
Exacto hay programas como Camba que te puedes meter en internet, es gratis y te da los formatos o sea te da los formatos y te da herramientas para poder hacerlo tú solo de una manera más fácil.
Le quieres meter una foto o lajalas, hijo pero es que no me gusta que el fondo sea amarillo, o sea y le picas y se recortar fondo literal.
Entonces te evitan muchos pasos las cosas no van a tener exactamente la calidad que tú quieres o sea no la calidad de imagen sino igual y la calidad de recorte pero una de las...
uno de los consejos que le dio a la gente es ok, si tu foto tiene un error aprende a que visualmente se vuelva una herramienta, ese error y que no parezca error es una...
tu imagente que tienes una fotografía que a la hora que la mete se ve pixelada.
Se sigo es que no tengo esa foto en mejor resolución ok.
Entonces utiliza la foto de fondo exagera el pixel y meteli un texto.
Ah ya te entendí si.
Y meteli un texto encima.
Qué gran consejo M.
Sí porque porque muchas veces pensamos que las cosas se tienen que ver perfecto y perfecto no existe.
Si lo que tú estás enseñando comunica lo que quieres Romina desenfocada y Romina se ve desenfocada.
Si tú quieres igual y no necesitas poner Romina desenfocada puedes ponerle nada más Romina y visualmente estás entendiendo que es...
que es desenfocado.
Igual es un ejemplo muy básico pero es muy bueno.
Ese tipo de cosas a la hora de pensar y crear tu imagen te funciona.
O sea que la imagen termine de transmitir por ejemplo si tu título no te pudo quedar tan largo porque querías algo conciso y te faltó un concepto tal vez puedes mostrar ese concepto que no viene en el título a través de la imagen.
Y de las imágenes de los episodios.
Hay una cosa bien padre que he visto poco pero lo hacen que es de cuenta si tú sabes que tu temporada va a tener 16 episodios y sabes que cuando la gente lo ve Spotify o lo vea en su coche que te sale listado puedes agarrar y hacer que una imagen sea un cachito de cada un cachito de la imagen para que cuando tú la veas sea un aserpiente.
Entonces el primero tienes la cabeza y el segundo.
Entonces puedes jugar con ese tipo de cosas que le llame la atención a la gente sobre todo por ejemplo si esto fuera de diseño o de cultura prehispánica y pones un queso.
O de bichos tal vez que es un podcast de serpientes que increíble hacer eso.
Sí.
Entonces eso es un tipo de cosas que puedes utilizar para atraer gente y también para hacer tu podcast un poco más interesante.
Todos tenemos cosas que seguimos que luego tenemos guardadas en las computadoras que la única razón por la que la tenemos es porque visualmente nos gusta.
Es como coleccionar CDs o discos que ves tu colección y sabes las portadas de todo lo que tienes.
Y el día que sale el de Pearl Jam nuevo pero en vez de ser la portada roja del ten era la portada negra porque era en vivo en no sé dónde.
Lo vas a comprar igual, lo vas a consumir porque es algo que tú quieres que tú consumes y tiene una diferencia que lo hace atractivo como para que lo vuelvas a escuchar.
Esa es la razón por la cual yo creo que la gente debe de hacer eventualmente arte para que uno de sus episodios.
Me parece que tienes toda la razón y ves te dije que yo estaba en un error la vez pasada y tienes toda la razón porque es un recurso que te ayuda a ver estás compitiendo cuando tú subes un episodio de un podcast no estás compitiendo con los podcast similares a los tuyos nada más.
Estás compitiendo con los podcast de todo el universo de podcast pero también compites con la tele, con la música con la plática mía y de memo o sea estás compitiendo por la atención de la gente y cualquier cosa que sume a que retengas su atención adelante hay que usarlo.
Memo que onda con la elegibilidad porque luego pues también la verdad es que en las plataformas el cuadro está bien chiquito y le quieren atascar mil cosas y no se entienden.
Sí Fiat, eso es bien, para mí es importante es bien importante y volviendo a lo que decíamos de que las cosas tienen que ser paragmáticas y objetivas.
Sí, la tipografía que tú estás utilizando es una tipografía que no se le bien yo podemos poner miles de ejemplos pero tú sabes exactamente que tipografía no o sea cuando tú la ves y sigo como que no o sea como que no le entiendo no hay tipografías al menos de que así hayan sido diseñadas que no se lean o sea si tú la ves y lo que ves se lee entonces probablemente estás haciendo una tipografía a buen tamaño y clara pero por ejemplo si me de que fueras a hacer un podcast de metal y utilizar esas tipografías que utilizan los heavy metaleros probablemente no se vaya a entender el nombre pero Pero se entiende el público se entiende el público, entonces ahí si yo utilizaré algo que funcione para ese nicho específico pero en general la tipografía Ramas de árbol, exactamente así todos los nombres de metal son raíces son raíces, que al menos de que conozcas el grupo no entiendes a la que te vea cuando tú lo ves dices ok ya entendí donde está la tipografía pero ahí es válido porque va a tu nicho pero por ejemplo si tu podcast es de biología, aunque tenga que ver con raíces no le pongas un título que parezca metalero porque van a llegar los metaleros te van a escuchar y se van a ir, mejor ponle algo que es un poquito más evidente que vas a biología O sea yo el consejo que les doy para que vean si su arte se entiende es abran su spotify o abran la plataforma que ustedes utilizen, pongan su imagen al lado, más o menos del mismo tamaño, si tu imagen compite visualmente con lo que estás viendo y se lee vas por buen camino, no quiere decir que ya acabaste pero quiere decir que los pasos que estás tomando para crear tu arte van bien, tu imagen no se pide, hay podcasts muy buenos entonces te encontré uno que hace un daque era un cuadro blanco con un micrófono que casi no se veía y el nombre escrito abajo en chiquitiquitiquiti pero a propósito no se lee, pero estaba hecho hacia a propósito, o sea se veía que era parte del arte, el arte estaba muy bonito pero no te funciona para que la gente te encuentre, porque a la hora que tu buscas, si eres Apple puedes poner una manzana y ya, pero no eres Apple en el caso específico de este por ejemplo el arte en el tamaño normal de Spotify se veía muy bonito pero a la hora de que tu buscabas el podcast en la búsqueda los cuadritos salen tan chiquitos que se veía un cuadro blanco y pues claramente no funcionaba porque en vez de parecer que el arte era blanco parecía que no había arte, claro, claro y hay que comparar, justamente como dijimos también con los copies compara que están haciendo otros y si le está funcionando es porque están haciendo bien una cosa que les recomiendo que también vamos a tocar ya en el otro para finalizar el capítulo de hoy es una vez que tengan su arte adaptenlo para redes sociales a que me refiero es vean si su arte funciona en el cuadrado para post de Instagram en el rectángulo horizontal para tu post en YouTube, para tu post en Twitter el formato de historias de vertical de Instagram ese tipo de cosas te va a dar una idea de cómo se va a ver tu arte ya una vez que lo saques o hace que lo liberes al mundo porque esas adaptaciones te dan igual y me estoy adelantando pero son adaptaciones que te dan y tú mientate que te vuelves, tu podcast se vuelve famoso y te dicen oye necesito que me mandes el arte porque te queremos sacar en Time Out, es que solo lo tengo de este tamaño, es que no tengo el arte en alta resolución entonces son cosas que tienes que pensar desde el principio para aliviarte a ti el tener que trabajar doble o triple en un futuro oye Memo y hay algún estándar perdón que te interrumpa hay algún estándar así como que si subes tu imagen de podcast tiene que ser de tal tamaño siempre o así mira hay un tamaño para arte de podcast que funciona por 1400 por 1400 píxeles a mínimo 72 de país 72 de país para los que no sepan es la resolución por favor, porque no tenida como todos los artes que se utilizan en los podcasts, en internet en general se hacen de 72 a 150 de país porque tu pantalla solo da 72 de país o sea la resolución de tu pantalla es entonces no importa si lo haces en formato gigante a la resolución de impresión de vaya de periférico espectacular porque a la hora de que lo veas en la pantalla se vea 72 de país ya ya ya los de país es para impresión si lo quieres trabajar con un poquito más de detalle lo puedes trabajar a 150 y eso quiere decir que en ciertas pantallas que tengan OLED y que sean de esas pantallas muy caras que no es lo que generalmente usamos y generalmente no es lo que tenemos en ningún dispositivo móvil pues se va a ver un poquito mejor pero piensen en su diseño cuadrado de 1400 píxeles por 1400 píxeles a 72 de país eso sería mi base oye y memos si yo que no se diseñar me meto a canva o alguna de estas aplicaciones que me ayudan a hacer el diseño, ahí le puedo pedir que me ayude con eso o es algo que tengo que hacer yo aparte no en programas como canvas te metes y te dice igual tienes una sección que dice social media entonces lo metes y te da formatos para escoger entonces es la manera más fácil para alguien que esté empezando utilicen las herramientas gratis que hay en internet hay muchísimas, canva es uno que utilizo yo a veces independientemente de que tengo photoshop porque hay ciertos efectos o ciertos posicionamientos de ciertas cosas que se utilizan en la industria y ahí te lo hacen de una manera más automática te vas a evitar muchos pasos de entrada entonces yo les recomiendo que buscan canvas o busquen programas similares antes de comprar una licencia de photoshop que sale más cara pues yo te quiero felicitar a ti memo porque luego hay muchos diseñadores que hay que horror que usen canvas y que usen esas cosas, están destruyendo la profesión y no a ver nada va a ser lo que hace un diseñador este es una breve plática pero para poder hacer diseños de verdad increíbles pues tienes que tener un poco atrás entonces no que nos sientan amenazados porque lleguen programas que les van a quitar su carrera o su vocación y yo lo que digo ya así como para hablar de ese tipo de diseñadores y no es hablar mal es el diseñador no lo hace no lo hace las herramientas y vuelvo a lo mismo esa es exactamente la razón por la cual el diseño no es arte el diseño, el objetivo del diseño es comunicar y comunicar claro no es una cuestión nada más no es como el arte que aunque comunica a veces está basado en sentimientos y si yo veo una pintura igual a mi me hace sentir nostálgico y a ti ya se siente feliz claro aquí tiene que comunicar y ser claro exactamente entonces ese es los consejos de diseño que yo les puedo dar y no hay arte malo todos los artes funcionan nada más hay que entender cómo trabajarlos una gran clase de diseño se me antoja y luego voy a aprovechar el poder que tengo de tener este podcast contigo y pedirte una clase particular porque es muy interesante y recuerden también que tienen dudas específicas de arte ahí si no me consulten a mi ni pierdan el tiempo buscar no a mi vayan directo a robafinbag pregúntenle aquí justamente en la descripción vienen nuestras redes sociales para que se acerquen y memo espero con mucho gusto les voy a echar la mano ay Romi pues tuvo muy bien este episodio la verdad me divertí mucho me divertí mucho hablando porque me gusta hablar de diseño y me gusta hablar de todas las otras cuestiones de escritura que tú le sabes que galan pues yo aprendí mucho en este episodio así que muchas gracias memo recuerden que lo que están escuchando se llama RSS Podcast y es un podcast de RSS.com