Navigated to Ep 11: Entiende las métricas - Transcript

Ep 11: Entiende las métricas

Episode Transcript

Haz tu podcast.

Y lo bueno de las métricas o lo importante de todas las descargas de todas las tarjetas.

Es el mejor termómetro que tienes para decirlo.

Y es el número que al final del día te va a servir para vender.

Con Romina Pons y Memo Núñez.

Traído a ti por rss.com.

Hola a ustedes bienvenidas y bienvenidos a un episodio más de As Tu Podcast.

Que creo que ni tengo que explicar de que va porque si ya vas en este y ves el título es un poquito obvio.

No Memo, como estás?

Muy bien Romi, perdón mi voz ronca.

He tenido una semana un poco pesada.

Pero la verdad estoy muy bien y estoy impresionado que llevamos 11 episodios de como hacer tu podcast.

Gracias a todos los se los han echado y no pierdo la oportunidad para decirles que este es un episodio.

Bueno, un episodio y un podcast creado por rss.com que es una compañía de hosting, una distribuidora de contenido y que nos hacen muy felices y los queremos mucho.

Ah, si, si el día de hoy vamos a platicar de qué Memo.

Hoy vamos a hablar de métricas que es de los temas más conflictivos.

Porque entre que muchas veces no sabemos qué son y los clientes no saben cuáles necesitan o cuáles son relevantes.

Y una vez que sabes cuáles son relevantes, cuál ya los clientes no les interesa porque no las conocen.

Entonces es un es es un tema muy difícil y muy sencillo.

Es un tema que tiene mucho que ver con interpretación y la interpretación de las metas a las que quieres llegar con tu cliente o con tu producto.

Entonces hay diferentes maneras de analizarlas y esa es una de las cosas que vamos a hablar.

Exactamente y lo bueno de las métricas o lo importante de conocerlas es que te dan información Memo, pero te dan información para dos canales.

Por un lado si tú quieres venderte un podcast te dan números o aval para que tú salgas y digas mira mi podcast escucha tanta gente.

Esa es una parte muy importante pero otra parte importantísima es que a ti es el mejor termómetro que tienes para decir cómo voy, en qué lo estoy haciendo bien, en qué lo estoy haciendo mal y por dónde me tengo que ir.

Y quiero dejar también una cosa muy clara, las métricas no tienen nada que ver con redes sociales.

Y por qué lo digo Memo?

Porque hay podcast con bajas escuchas y que sus protagonistas o hosts son personas de Instagram con miles o cientos de miles de seguidores.

Y también puede pasar al revés.

Hay podcast que en redes sociales no se ven mucho y tienen una base muy solida de fans.

Esto no es la regla, también es común que si tienes muchos seguidores en redes también tengas muchas descargas pero no siempre es así Memo.

Sí, no sé, yo siento que las redes sociales te sirven mucho para promocionar en un principio tu producto y para que la gente sepa que estás haciendo algo, de ahí a que la gente se interese y se quede.

Es diferente, entonces tiene que ver con como si vas a usar tus redes tienes que saber para qué las vas a usar.

No, generalmente como dices no se traduce exactamente.

Mira tiene un millón de seguidores en TikTok, quiere decir que tiene un millón de descargas, poco probable.

Y sí, sí felicidades porque estás haciendo algo que...

Acá has dado un ejemplo que es que es bueno que lo diste, no va a dar el nombre solo porque no quiero como instigar a que vayan a tirar hate pero hay una cuenta de TikTok mexicana muy famosa, muy grande y muy buena en lo personal me parece muy buena.

Esa con podcast y de lo que yo he visto a ver, que es otra cosa, en Métricas tú no puedes ver la métrica Jena o sea, vos meterte al top 100 de Spotify, hay algunas listados que te dicen como que el top 100 o 200, sí pero no puedes ver la métrica Jena pero te puedes ir haciendo idea por varias factores y cosas, ¿no?

Y este podcast, a su podcast no le va muy bien y la razón por la cual yo lo veo es porque su contenido está pensado para TikTok y eso no está bien ni mal, simplemente no es tan fácil luego dar el salto de Instagram a podcast o de TikTok a podcast o al revés puede que haya un podcast espectacular y que no sabe cómo traducir su contenido a TikTok, entonces pues sí, está bien que se haga cross promotion entre plataformas pero también que tú desde un principio sepas cuál es tu fuerte es TikTok, pues tal vez buscamos de edizar ahí, ¿no?

es podcast, pues vete para allá y por eso les vamos a explicar ahorita de qué traten las métricas, qué significan los números y cómo puedes tener un poquito de idea por dónde vas.

A ver, la manera que lo vamos a hacer es vamos a hablar de términos que te aparecen en la mayoría de las plataformas y un poco el orden en el que generalmente te lo pide una agencia o te lo pide un cliente.

La primera sería las descargas.

Las descargas es la cantidad de veces que alguien escuchó tu episodio, aguas, descargas, no quiere decir, esto es como muy dedo, hace como 6, 7 años cuando el internet era como carísimo y los podcasts estaban en WAP que es como más pesado y te gastadas todos tus datos que la gente tenía que descargar los podcasts a force en su casa y lograrse en el metro descargado.

No se confundan con el nombre, se llama descargas pero con que tú lo escuches en una streaming en Apple Music, en Spotify, en Amazon Music, eso ya se le llama descargas cada vez que alguien escucha tu podcast.

Pero me voy al que sigue porque es importante diferenciar, hay otro que se llama Plays.

Las descargas te van a salir en tu josteo, en tu agregadora como rss.com.

Los plays te los dan algunos servicios de streaming, por ejemplo Spotify y Nise Mangustien.

Después de explicar los términos les vamos así las diferencias, que hay entre servicios de streaming y servicios de josteo en cuanto a sus métricas, pero el play es cuando escuchan menos de 60 segundos.

Y por qué es importantísimo saber esto, siempre vas a tener más plays que descargas, eso es normal.

Pero ¿qué pasa si tengo muchísimos más plays que descargas?

A la gente no le está interesando tu primer minuto.

Y acuérdate que estás luchando, o sea no estás peleando contra otras podcasts, estás compitiendo contra una plática de sobremesa, estás compitiendo contra TikTok, estás compitiendo contra la tele, o sea contra cualquier cosa que capte la atención de la gente.

Entonces si la diferencia entre tus plays y tus descargas es muy alta, es que ese primer minuto de tu podcast no está funcionando.

Por ejemplo, Memo, hay muchos podcasts y varios que yo produzco empezamos a implementar eso y nos funcionó.

Que en vez de entrar con musiquita o algo así, entra el logo a logo con un extracto del episodio.

Entonces suena un pequeño unos 10 segundos de la plática.

Y eso es para que sepas de que va a ir y para que te quedes, porque si es menos de 60 segundos se cuenta como play y si es más de 60 se cuenta como descarga.

Y Fiat, te dirías bien chisto solo de los plays y es importante que lo consideres tomando en cuenta justo lo que tú estabas diciendo.

En Spotify si tú oyes menos de 60 segundos no te cuenta como un play, pero en Apple Podcast...

No, si te cuenta como un play, no te cuenta como una descarga.

Si tú en Apple Podcast le picas con que le piques te cuenta como un play, pero en Google Podcast te cuenta como play.

O sea, pero a ver, ¿y en Apple que momento se convierte en descarga?

En descarga creo que se convierte después del minuto y cachito.

Ah, igual que en Spotify entonces.

Igual que en Spotify, pero en Apple en Google Podcast si tú escuchas 5 segundos ya cuenta como play y descarga.

No los quiero hacer bolas, descarga es el todo, casi todo el mundo cuenta desde el primer segundo como descarga.

Muchas plataformas, Google Play, si tú lo costeas en una página web o lo pones directo que la gente entre al RSS a escuchar, se va a notar como descarga.

Solo algunas plataformas, en este caso Apple Music y Spotify, te separan play de descarga.

Y la diferencia es que play es que escuchan menos de un minuto y descarga es más, porque no quiero que se confunda.

Y otra confusión de ahí es que por ejemplo, y esto corrige, si estoy mal porque tú has hecho más cosas en Spotify.

Yo una de las cosas que he visto es que Spotify utiliza el término stream.

Correcto.

Descarga la traducción sería stream.

¿Cuál usa RSS bebo?

No, RSS te pone descargas generalmente en todos.

Así como download.

Download.

En inglés.

Ellos lo que hacen es, ellos hacen, sacan un promedio de todas las descargas, de todas las plataformas en las cuales tú estás distribuyendo.

Entonces, basándose en ese tipo de lineamientos, pues Spotify lo miden de una manera, Google Podcast lo miden de otro y se tiene que sacar un promedio al final, porque cada plataforma utiliza diferentes métricas para determinar si es una descarga.

Y a ese punto vamos a ir en unos minutos, porque es importantísimo lo que está diciendo Memo y personalmente a mí me dio dolores de cabeza y tuve que tomar una historia con Memo.

Entonces, al final de decirles como que cada concepto les vamos a explicar de las plataformas y qué les recomendamos hacer para que no se pierdan.

Entonces ya tenemos descargas que en Spotify y Apple Music, implica más de un minuto y en todas las demás implica desde que le pones play.

Y ya sabemos lo que es play, que es menos de un minuto y que es una gran guía para que sepas que no estás arrancando tu podcast de manera correcta.

Sigue Followers.

Los Followers también están puestos sobre todo en plataformas de streaming y son las personas que le dan clic a seguirte.

Es la gente que le va a llegar una notificación cada vez que tú descargas porque me voy a ir muy atrás a capítulos previos, pero por si no nos escucharon.

Recuerden que si tú tienes tu podcast y es el primero que tienes, no tienes que subirlo, tú es Spotify y luego tú Apple Music o podcast y luego tú Amazon.

No, tú lo subes a un hosteo como RSS y hay muchos más, lo subes a ese hosteo y ese hosteo te da de alta en todas las plataformas y entonces tu documento madre, que es un RSS feed y se llama así por RSS, va a estar en tu hosteo.

Espero ser como lo suficientemente clara.

Entonces los hosteos algunos ya están metiendo temas de Followers, pero la verdad es que no es su tirada.

Esa es la tirada de los servicios de streaming y eso solamente se dan si la persona te da seguir y le sale las notificaciones.

Es decir, te puede escuchar mucha gente que no quiere ver notificaciones.

Entonces no te vio seguir y sabe que sale los martes y cada martes se mete.

Entonces es un número que indica, pero tampoco quiero que le digan, ah, es que nada más tengo 3.000 Followers.

El número hasta ahorita que más te importa es cuántas descargas tienes.

Sí, y es el número que al final del día te va a servir para vender.

Yo siempre he dicho que la cuestión de los Followers como es independientemente de notificación, porque en algún momento decía, o sea, en algún momento y piensen en el lenguaje, volviendo a lo que decía Romy de que no tiene nada que ver con redes sociales.

O sea, tú puedes tener un millón de descargas y tener mil Followers.

Exacto.

Y ese número le va a importar a una persona que está pensando en el producto como Instagram, no como un podcast.

Exacto.

El número real son las descargas, porque y eso ya lo hablaremos en el que sigue, porque la manera en la que se puede monetizar un podcast es por el CPM, que es el conteo por millar.

O sea, descargas por millar o como le queramos decir, se le dice CPM y es por mil descargas se asignó un precio, dependiendo de muchos factores.

Entonces, el que tú tengas mil Followers, no quiere decir nada.

O al revés, mimo.

O al revés, sí, sí.

Puede llegar a una influencer muy fuerte, decirle a toda su bandada, vengan y pónganme Follow, esto es menos común, pero vengan y pónganme Follow en Spotify, en Apple todo, y que tenga un chorro de Followers, pero al final no le escuchaste porque escuchaste uno no te gustó, se te olvidó de suscribirte y la persona tiene más Followers, es muy raro lo que estoy diciendo.

Pero de que puede suceder, puede suceder y antes de meternos al siguiente, que es importantísimo el siguiente punto y quiero que lo digas tu, mimo, es que yo decí una cosa sobre descargas y plays.

Yo no estoy nada de acuerdo esta práctica, nada de acuerdo, pero les comento.

También el tema de los plays es porque puedes engañar a las marcas, porque el play te va a salir más alto que la descarga.

Entonces, puede llegar a alguien y decirle, oye marca, mira, yo tengo, voy a jugar a números cerrados, yo tengo 50 mil plays, pero descargas tienes 30 mil, quiere decir que casi el 40% de la gente no está escuchando más de un minuto de tu podcast, pero tú tienes el número que dice que tienes 50 mil plays.

Entonces, yo no estoy para nada en favor de eso, pero es una cosa que se hace.

Y entonces, si ustedes van a decidir usar el número de plays o no, eso no me corresponde a mí, les corresponde nada más a ustedes, pero a la hora de checarse ustedes mismos, de juzgarse ustedes mismos, de ver sus números, no chequen plays, chequen descargas, porque es un número mucho más real.

Si poniéndolo en términos de música, es como si haces un concierto en donde caben mil personas y das 800 cortesías, te vieron 200 personas.

O sea, 200 personas pagaron el boleto, los demás fueron porque era gratis.

Exacto.

No está mal, pero es la realidad de lo que pasó, no.

Excelente ejemplo, no pude haber escogido uno mejor.

Ahora Memo, ¿qué son los escuchas únicos?

Los escucho únicos, es importante cuando estás pensando en hacer una campaña.

Un unique listener, como generalmente se dice en inglés, es la persona que oye tu anuncio o tu promoción.

Esa persona generalmente tiene un número IP o una manera de distinguir que esta es la persona que te vio.

Entonces, si esa persona te escuchó 10 veces, el unique listener en las estadísticas, sabes que hay una persona que te escuchó 10 veces, no 10 personas te escucharon una.

Y ese es el tipo de cosas que te puede servir a la hora de tú hacer una campaña.

Poniendo el ejemplo de una persona 10 veces, suena muy feo, pero es como si una...

Entonces, oye, estoy tratando de promover mi evento y quiero que lleguen mil personas.

Oye, tengo 100 personas que me han oído 25 veces.

Esas personas es tu target o tu público cautivo, por decirlo de alguna manera.

Es el número en el que tú puedes agarrar y decir que voy a basar mi campaña en esto y voy a basar en cuánto dura, donde la dirijo, basado en tus unique listeners.

Y también voy a decirlo de otra forma, Memo, nada más para que te más claro.

Si tú subiste 20 episodios, nosotros, mejor nosotros que llevamos 11 episodios, se suman la cantidad de veces que me escucharon.

Es decir, una sola persona escuchó los 11, quiere decir que tengo 11 descargas de esa persona.

Y yo lo escucho único porque la misma persona, Chuchito Pérez, escuchó del 1 al 11.

Entonces, en descargas, voy a tener 11.

Es más, voy a hacerlo en todo.

Imagínense que Chuchito Pérez le dieron flojera el capítulo 4 y 5 y lo escuchó menos de 60 segundos.

Y voy en el 11.

Entonces, de Chuchito Pérez, voy a tener 11 plays, 9 descargas, porque solo escuchó 9 más de un minuto y 1 escucha único, que es Chuchito.

Entonces, a la hora de que tú estás planeando una campaña, yo lo voy a poner en términos de redes sociales.

Y eso voy a hacer mi campaña en Facebook, porque estoy grande, y eso es mi público, pero voy a hacer mi campaña en Facebook y la voy a dirigir a gente en la Ciudad de México, en el área que yo sé que me escuchan, porque sé que en esa área me escuchan 10 personas.

O sea, 10 personas y yo voy a hacer un evento, pues probablemente lleven a la novia.

Entonces, es ok, sabes que ya no son 10, son 20.

Y si la novia invita una amiga y la amiga invita el novio, entonces tú puedes planear decir, ok, mi reach de a dónde va a llegar mi campaña basado en mis unique listeners me da un número estimado de cuánto me debo de gastar, basándome en las métricas de las...

de las...

en las métricas de la plataforma.

Porque si tú agarras y se sabes que voy a anunciar mi evento en la Condesa, para los que no sean de México, es una colonia aquí en México, y la voy a anunciar en todo México.

El de Tijuana poco probable va a venir.

Entonces te da...

te dan números, estas métricas te dan números más reales del alcance que puede y debe de tener tu campaña.

Para mí eso es lo más importante.

Es un tema muy complicado a la hora de ya decidir hacer una campaña, porque pues involucra lana y involucra analizar todas estas cosas, más otros factores que a veces no tienen que ver directamente con el potras, como puede ser la fecha, como puede ser el clima.

Pero en general, esto te va a dar un elemento más para saber en qué utilizar y cómo hacer tus campañas y las campañas que les quieras vender a tus clientes, claramente.

Exactamente.

Y tanto hosteos como plataformas te van a decir horario, bueno, lugar donde está la gente, te estás escuchando más en Guadalajara, te estás escuchando más en Monterrey, te estás escuchando más en Costa Rica, todo eso lo vas a poder encontrar ahí.

Me vale que suene repetitiva, repito otra vez.

Hosteos, RSS, Boss Proud, todas estas para subir tu podcast.

Plataformas, Spotify, Apple, todo esto.

Y el horario, Memo.

El horario es bien importante, por ejemplo, en muchas de las plataformas de hosteos te van a dar un horario en donde durante el día te escucha la mayoría de la gente.

Yo como estrategia personal mía, trato de hacer que el podcast siempre salga la misma hora y el mismo día.

La razón por la que pasa es cuando tú empiezas a lanzar tu podcast, te vas a dar cuenta a qué horas te están escuchando, independientemente de a qué horas lo lanzaste tú.

Eso te va a dar una muy buena indicación de cuándo soltarlo y por qué soltarlo es ahora y te da...

Voy a poner un ejemplo.

Imagínate que tú tienes un podcast que te escuchan en Guadalajara y le estás vendiendo publicidad a un lugar de tortas ahogadas.

Y la mayoría de la gente me oye la una de la tarde.

Te conviene hacer una promoción de, oye, ven a mi restaurant a la hora de la comida y te doy un 10% descuento si tú agarras y dices que eres escucha del podcast.

Como radio.

Como radio.

La ventaja que te dan estas métricas es que tú puedes ir modificando a lo largo del tiempo cuando te escuchan y qué día.

Tú te das cuenta que si tú lo sacas a las 6 de la mañana te oye a las 11, pero si lo sacas a las 12 igual y la gente te oye el fin de semana.

Tú sabes que esos episodios que tú usas que es en ese horario te van a dar un alcance o un reach a ciertas personas que el que tú sacas en la mañana a principio de semana no.

Entonces tú puedes empezar a determinar si vale la pena sacar un episodio, 12 episodios, 13 episodios basándote en los horarios.

Y también va a depender de que es tu podcast porque si va a ser una ficción de miedo, pues tal vez te comienes a hacerlo en la noche, porque además hay algunos que se suscriben y les llega la notificación, pero si estás haciendo uno de noticias, pues en la mañana claramente es el mejor momento.

Entonces ahí lo vas a ir viendo cuál, qué horario te conviene.

El siguiente punto memo es género, que es como muy interesante, al menos yo que produzco el podcast de Romina Sacher, que es un podcast súper tirado a mujer y obviamente los números están mucho más antes en mujer, pero la verdad de llegar con marcas es importante decirle, ve el 85% de quien me escucha son mujeres.

Entonces, ¿con quién me voy a acercar?

Sí, sé que estoy estirotipando, pero me vale, con un vendedor de cascos de motos o con alguien que vende cremas para la cara.

Pues por supuesto que es más diable que me compre el de cremas para la cara si mi podcast es de mujeres y tengo números para demostrarle que el 85% de la gente que me escucha es mujer.

Esa es una de las cosas, como dices, que yo considero que es muy tradicional, de cómo una agencia publicidad o un producto te va a pedir la información.

Lo complicado de eso, y ha cambiado mucho con la tecnología en general, no nada más con los podcast, es que esa información sale a partir de las cuentas que tú hagas, no de tu nombre, no de tu información generalmente.

Entonces, si tú en Spotify te suscribes y pones que eres Romina Ponds, tengo 22 años, ¿liste?

Te he hecho una bonita flora.

¡Albera buena, wey!

Eres Romina Ponds, tienes X edad, pones claramente que eres mujer o que te identificas como mujer.

Spotify te va a dar esa información sobre la cuenta, pero si yo saco la cuenta como Romina Ponds, de 22 años, y no sé mujer, o se la saco a mi novia o utilizo un family plan, el family plan pues me va a decir hoy, sabes que, pues sí, Memo Núñez, es Memo Núñez por cinco, aunque sean mujeres, aunque no todas sean mujeres, lo que es, se está empezando a implementar mucho en este tipo de métricas, también como estudioso, socioeconómico, es, no solo tienes que fijarte en el género, la marca te va a pedir el género, pero si tú le puedes dar el poder adquisitivo, el poder adquisitivo de la persona o del género, independientemente del género, por medio de la tecnología que utilizan, hay maneras de saber si son mujeres o son hombres.

Son esquemas complicados, es poco probable que si tú tienes un iPhone 7, estés comprando Mercedes Benz, pero si tú eres una persona que utilizas un iPhone 13, yo veo en mi mapa que la mayoría de mi público está en la colonia polanco de México, que es una colonia que tiene pues un poder adquisitivo alto, altísimo, puede estar, sí, exacto, estoy tratando de ser buena onda con ellos, pero si esa información te va a ser tanto o más útil que saber si es mujer o hombre, porque estás pensando directamente en el poder adquisitivo y en el producto.

Y otra cosa, Memo, porque ya van a llegar, no?

Mememe, yo estoy en un josteo y no me da esos datos, no te los da, por lo que acaba de explicar, Memo, porque cuando tú abres una cuenta de josteo, como no es una red social, porque Spotify es un híbrido, o sea, no es una red social, pero Spotify y Apple Music son un poquito redes sociales, puedes seguir gente, puedes compartir listas, no es como un híbrido hay raro.

Entonces, cuando tú eres con tu josteo, exactamente, no te pregunta tantos datos, pero Spotify, si te preguntas si eres mujer, si eres hombre, tienes geolocalización que estás jalando Spotify o eso, si también los josteos, entonces hay información que nada más van a tener las plataformas, porque es la que tú les das los famosos términos y condiciones, y por ese motivo, ellos en algunos rubros van a tener un poquito más de datos.

Sí, y es bien importante, porque hay maneras de conseguirla, por ejemplo, si yo estoy josteando en RSS y registro mi podcast en mi cuenta de Spotify, entonces puedes empezar a sacar ese tipo de información porque Spotify te la da, pero te la va a dar específicamente de los listeners de Spotify, no de los listeners de las otras plataformas.

Entonces, como se dice en inglés, sería un catch-22, tienes información, pero no la tienes completa, tienes información de tus usuarios de Spotify, porque puedes sacarla a través del proceso que ellos tienen, pero igual Amazon Music no te la da, porque en Amazon Music...

Exactamente.

Entonces, tienes que tener cuidado en qué vasas la información que das y cómo la das, porque no es completamente fidedigna de las plataformas.

Si solo estás distribuyendo tu contenido en iTunes o en Spotify, pues sí, lo vas a tener, pero no te conviene, te conviene distribuirlo en todos lados, aventar tu red y agarrar la mayor cantidad de escuchas, no solo los de Spotify.

Exactamente, vemos.

Lo primero es inscribanse a todas, a todas.

Miren, antes de que existiera esta cosa como Spotify y tan grande, el primer podcast que yo hice lo hice en 2015.

Entonces, pues ya, el podcast no era lo que es hoy.

Y empecé a tener una cantidad de escuchas de España, de una plataforma que hoy ni recuerda el nombre, que por lo visto era conocida en España.

Ignoro, porque hice mal mi trabajo, gente, y lo digo, no me metí a investigar, ignoro si de repente me pusieron en destacados o qué pasó, la gente era un podcast de historia de la música.

Yo tengo como que la idea de que los españoles están muy clavados en la música, puede que sea por eso.

Y un chorro de seguidores, si yo me hubiera quedado con nada más lo subo a...

Es que creo que Spotify casi no existía, pero a Spotify o nada más lo subo a, no sé, a Google Podcast, que era la que yo usaba, pues me hubiera quitado de toda esta gente en España, ¿no?

Entonces, por eso, súbanlo a todas, o sea, la diferencia entre subirlo a una y a todas es un click, de los clicks.

Sí, una cosa que es bien interesante en las estadísticas, que no todos los, todas las plataformas de Justin Tienen, es el hitmap de localización.

A mí me ha funcionado muchísimo, les voy a explicar, porque el hitmap de localización es un mapa del mundo, Areses tiene uno muy bueno, y no, ahí sí no lo digo por elogiar a Areses, pero...

No, pero pues es la verdad.

Tiene un mapa muy bueno en donde tú puedes agarrar y decir, yo ya sabes que me están oyendo un chorro de gente en España, independientemente del, del Excel que puedas bajar, que te diga, te están oyendo en España y te están oyendo en tal lugar.

En un hitmap tú puedes ver realmente en dónde te están, en dónde te están viendo, de una manera gráfica, y entre más te acerques, más bien, te sabes, me están oyendo, yo uso mucho el ejemplo de México, de la Ciudad de México, porque pues nosotros somos de aquí, pero yo puedo agarrar, en la Ciudad de México es muy diferente mi público, si me escuchan en Bosque de las Lomas, así me escuchan en Ekatepec.

Entonces, te puedes dar cuenta que si tu contenido es más escuchado, tú le das zoom al mapa, y ves que tu contenido es mucho más escuchado en el sur de la ciudad o en el norte de la ciudad, te va a dar una mejor idea de a quién te estás dirigiendo, y puedes tomar decisiones, como Romina decía, en tu minuto uno, y agarrar y decir, yo quiero decir, es que voy a hablar del tráfico, por decir, hablar del tráfico en esa zona, va a ser un hecho.

Que digo, el podcast no es el tráfico, porque no es en vivo, pero es un excelente ejemplo, es un excelente ejemplo, me mojo, yo tengo un ejemplo similar de ciudades, de la importancia de la geolocalización, otro podcast que yo produjo, entonces estábamos pensando en hacer podcast en vivo, con gente, grabar algunos, y la idea, por ser mexicanos, fue Ciudad de México y Monterrey, para ver los números en Monterrey casi no existimos, en Guadalajara existimos muchísimo, y en Querétaro también, ese podcast.

Entonces, con esos números, es lógico, ¿por qué nos vamos si no a Monterrey?

Digo, hay que crecer en el mercado de Monterrey, ese es otro tema, pero hoy, que estamos decidiendo, ¿a qué ciudades nos vamos a ir a hacer un podcast en vivo?

¿No te vas a Monterrey?

¿Qué tal que no vende los boletos?

¿Qué tal que no sale el chiste?

En cambio, ya sabemos que en Guadalajara y en Querétaro somos fuertes, que dar más cerca a la Ciudad de México, es mucho más viable el gasto y todo eso, ¿no?

Entonces, hay que tomar siempre esos detalles en cuenta, e incluso, una cosa que yo les invito a hacer, es si tu podcast lo hiciste en Costa Rica, y de repente ves que hay seis personas, seis, no importa, que están escuchando en Noruega, que es probable que sean unos costarricenses que están en Noruega, que se quieren sentir cerca, pues en tu primer minuto, saludos a Noruega, no te echas el minuto en eso, sabemos que hay personas escuchándonos allá, les mandamos un abrazo, y te sigues, porque esa gente va a decir, ¿cómo sabe?

¿Sabes?

Estás generando esta empatía.

Entonces, los números nos pueden dar noción para ventas, pero también nos da noción para ver cómo cambiar el rumbo, en donde tenemos que cuidar cosas, y en qué estamos haciendo las cosas muy bien, y también para generar empatía con nuestro público de nuevo, si un podcast es mexicano, y donde más lo escuchan, es en Colombia, pues hay que echarle research a Colombia, hay algo, digo, sin cambiar tu esencia, por algo te escuchan, pero hay algo en Colombia que está llamando la atención de mis temas, entonces, échate un clavado y intenta entender por qué.

Y ahora, Memo, ahora sí me quiero meterle ya en este tema, la diferencia entre los números que te dan las plataformas, que son Spotify, Amazon Music, Apple Music, y la que te dan el hosteo, porque voy a empezar el tema con una cosa que les quiero comentar.

Yo pensaba que los números que me daba RSS y los números que me daba Spotify eran distintos, o sea, eran dos cosas distintas, porque aparte, son bastante dispares, y Memo, ahorita, quiero que nos expliques por qué son tan disparos los números entre el hosteo y la plataforma, y entonces, lo que yo hacía es que lo sumaba, y lo que yo estaba haciendo era completamente incorrecto, porque algunas plataformas, y ahorita quiero que Memo se te sabe de esto, por eso quiero aventarle todas las dudas y que los explique, según yo, Memo, algunas plataformas no recaban los números globales, por ejemplo, en Apple Music, tú te metes y son las métricas solo de Apple.

Si Apple te dice que te escuchan 500 personas, son 500 en Apple, no en global, pero tanto Spotify como tu hosteo te dan las globales, y eso para mí, para entenderlo, gente, tuve que pedirle una asesoría a Memo, y estar ahí un buen rato con preguntas y preguntas y preguntas, así que querido, tú que le sabes, dale.

A ver, empezando, por qué hace una distribuidor.

La distribuidora lo que hace es lo manda a la plataforma, y aunque el feed sigue siendo el mismo, la plataforma puede hacer diferentes cosas con ese feed.

Como si a ti te dan un cambio de unas tortillas y decides que parte del cambio lo quieres utilizar para guardarlo, y solo vas a regresarle a tu mamá dos pesos.

Eso se llama Cachain.

Cachain es lo que hacen muchas plataformas, independientemente del servicio que tú estás pagando, y generalmente, si el servicio es gratis es peor.

Pero bueno, y no peor que sea gratis, sino peor que tú les estás dando en terms and conditions, tú les estás dando autorización.

Nada es gratis.

Nada es gratis.

Entonces tú subes, el caso específico de Romina era esto.

Ella agarraba y veía sus números en el hosting y veía los números de Spotify y los unaba, porque los números no eran iguales, entonces asumes que son números distintos.

Lo que hacen la mayoría de las distribuidoras es suman, o promedian, los números de todas las plataformas en las que están distribuyendo, y te dan un número muy cercano a la realidad.

Puede variar por un poquito, pero te dan un número muy real.

Lo que hace Spotify es Spotify o Apple o muchas.

Yo uso Spotify porque en México utilizamos Spotify mucho y el problema surge constantemente.

Tu mente que tú tienes mil descargas en Spotify, o tú crees que tienes mil descargas en Spotify por los números que tú estás viendo en tu hosting, y te das cuenta que Spotify te está reportando 900.

Lo que hace Spotify y es un business de ellos que está perfectamente estipulado.

Ellos pueden agarrar un X porcentaje de los feeds que tienen ellos en su plataforma y monetizarlos en las regiones que saben que se puede monetizar.

Eso no te lo tienen que reportar y hace una variante entre una plataforma y tu hosting.

Es...

va a sonar feo, pero sí, hay plataformas que conscientes de qué eso pasa.

Entonces, parte de su business model es como las compañías de máquinas de lado que saben que el 25% de su negocio viene de arreglarte la máquina, no de que la máquina funcione perfectamente bien.

Entonces, es un modelo de negocio muy utilizado entre las métricas, muy utilizado por las plataformas, entre las métricas que te reportan ellos y las métricas que te puede reportar un distribuidor.

Es meterte a leer números.

Al final del día, te tienes que meter a leer los números para tú poderte dar cuenta cuánto está mermando de tus downloads hacia la plataforma y cuántos son tus números reales.

Porque a ti te van a reportar los 900 y esos 100, pues no se los reportan a nadie.

Es feo, pero pues así funciona.

Se está cambiando.

Pues sí, memos, así suena, ¿no?

O sea, feo, pero ni modo, y como dicen las cosas, están cambiando.

Y en el próximo episodio, que vamos a demonetizar tu podcast, les vamos a hablar de cómo han cambiado las cosas y ahí van poco a poco cambiando.

Pero para mí, lo más importante después de todo lo que les hemos platicado en este episodio es que ustedes hagan su línea de cómo van a seguir sus métricas.

O sea, cada quien tiene que agarrar, decir, así es como yo lo voy a hacer y llevar un registro para ver cómo van cambiando las cosas.

Por ejemplo, un podcast que la noticia es de último minuto, que es medio de noticias.

Claro que su pico va a estar en la primera semana y ni siquiera en la primera semana, posiblemente en los primeros tres días.

Entonces tú tienes que agarrar de tu podcast y decir cómo lo vas a medir.

Ejemplos que yo he usado es, por ejemplo, el total de descargas la primera semana, o sea, de martes a martes, y el total de descargas de ese capítulo del primer mes.

Esas son uno de las dos métricas que yo uso y cuando termino la temporada, veo el top de temporada de cada episodio.

Pero porque los podcasts que yo suelo hacer son cada episodio es un tema distinto, como muchísimos podcasts, y entonces puedo ver estos temas, los de sexo no jalan.

Híjole, cuando hablamos de autoayudar, les encanta, hablo de lo que produzco, de lo que yo hago, así le hago.

Pero, por ejemplo, si mis podcasts son de una serie que he hecho con HBO, ya da muy claro que influye mucho si la serie está gustando a la gente o no.

Si la serie está gustando, cada vez nos escuchan más y va para arriba.

Si la serie no está gustando, está bajando.

Y no hay nada que hacer.

Solamente es saber qué es eso.

Pero qué pasa si de repente la serie es muy buena y un capítulo le fue muy mal?

Pues tal vez este capítulo lo hicimos muy mal y también es una autocrítica de pues si es cierto o ese ya no lo preparamos tanto, o decir no.

Lo preparamos igual e intentar ver qué es.

Entonces son tantos números y tantas variables que por favor no se me angustien.

Yo lo que voy a hacer, si fuera ustedes, es agarrar dos o tres bases y que esas sean.

Tal vez si tú postas una radio novela, está súper complicado que le vaya a mejorar el capítulo 6 que al 1, porque el 1 es el primero de la radio novela.

La radio novela me refiere a una cosa que sea seriada.

Entonces tal vez lo que tú tienes que tomar como éxito si tienes 3 series, es como le faros los primeros 3 capítulos de cada una de las 3 series.

Y por otro lado ver cuáles llegaron hasta el último capítulo y cuáles no y entonces pensar, íjole tal vez este historián estuvo tan buena y cosas así.

Entonces no les podemos decir una manera, no hay una receta.

Pero esa receta la van a hacer ustedes según el tipo de podcast y lo que ustedes les convengan y sí hacerlo semana por semana, mes por mes para que vayan viendo cómo les van con sus números.

No se me agüiten, en China esa semana me fui de vacaciones, ya no hice mis métricas, no.

Donde entras a hacer las métricas, tú le puedes poner un calendario que le dices que yo saber cuántas escargas hubo del día A al día B.

Pero sí hagan unos números puntuales, porque eso es muy importante y se me olvidó un dato hace rato, pero lo voy a decir, mimo.

Debería algunas plataformas como Spotify te dicen cuánto tiempo el capítulo escucharon, no solamente lo que hablábamos de Playz Contastreams, sino que te dicen si tu capítulo era de 45 minutos escucharon 42, excelente, vas muy bien.

Pero si tus capítulos no están escuchando 10 minutos, nada más de 40, pues también tal vez tu invitado, no fue el mejor o tal vez al principio están bergoreando mucho y todos esos datos te van a servir, pero no les podemos dar una receta mágica.

Tiene que ser lo que ustedes crean que es la forma en la que pueden medir y luego lo pueden cambiar.

Yo le doy siempre de consejo a la gente que está empezando y sobre todo gente que está empezando, que está empezando literal, que nunca ha hecho esto, es Ponte Milestones y tú decidiste, sabes qué, me interesa lograr que me oigan 100 personas, ok, ese es tu primer milestone y tú al ponerte eso, es ok, cómo hago que me escuchen 100 personas.

Cuando logras llegar a las 100 personas te vas a dar cuenta que las otras métricas cambian.

Entonces tú puedes decir que ya llegué a las 100 personas, ahora quiero subir mis followers, porque para mí es importante, porque lo quiero vender, porque para mi posible cliente puede ser, ok.

Cómo con esos 100 descargas que estoy teniendo, semanales o mensuales o el milestone que tú te hayas puesto, puedes lograr subir tus followers, ir trabajando cada una de las métricas, agarrar y decir, sabes qué, quiero empezar a manejar que la gente me oiga cierto horario para homogenizar ese tipo de cosas y crearme oportunidades para hacer otra cosa.

Y es trabajar poquito a poquito, el día de mañana, cuando tú te metes a ver tus estadísticas, ya sabes las tres o cuatro que estás viendo, que tú quieres mejorar.

Y es una buena manera de empezar.

Y lo que les dijimos desde el episodio, uno diviértase, voy a probar hacer esto a ver si sirve, pues no sirvió, voy a intentar esto de otro, no es una ciencia exacta y eso lo hace muy divertido, porque pues, sabe que te ocurre algo que a nadie más se le ha ocurrido antes, y que es algo increíble.

Y también sobre números de followers y eso, yo quiero así como ser muy claro en esto, porque si no todo mundo puede tener un podcast, aunque sea de excelente calidad, con chorros mil de descargas, mientras crezcas está bien, pero crecer puede ser dos, si te empezaron escuchando siete personas, y para el primer mes te tienes nueve, ¿creesiste un chorro?

Estás creciendo el 20%.

Y velo en porcentaje si te quieres decir, si te escuchaban cinco y te escuchan diez, pues creciste el 100%, el doble, entonces no se desanime.

Oiga Romy, pues creo que este episodio probablemente le genere dudas y la gente pueda tener preguntas específicas, entonces si tienen, ya saben, nos pueden escribir en Arroba Romina Ponds, o Arriba Arroba Thinback, y pues tómense el tiempo, ayúdennos a nosotros a subir nuestras métricas, denle like, denle follow, y les iremos contando cómo nos fue.

Exacto.

Y les agradecemos la duda que tengan, se las vamos a responder, se los curamos, más yo creo que ya les avisaremos por Instagram, pero podemos hacer una sesión de preguntas y respuestas, si les interesa de la cajita de preguntas para que no estén conectadas la misma hora, porque la magia del podcast, la magia de muchos chicos de redes, es que cada quien hace tiempo, podemos dejarles una cajita de preguntas y en Arroba Romina Ponds, en Arroba Thinback, y ahí les vamos contestando para que lo puedan ver y que sepan que para eso estamos, esto se llama As Tu Podcast, lo hacemos en Memo Núñez, o Romina Ponds y nos escuchamos en el siguiente que es de monetización, tienen que escuchar.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.