Navigated to Cincuenta años después - Transcript
Bala Extra

·S9 E1544

Cincuenta años después

Episode Transcript

El capítulo de hoy, desde luego, tiene un complemento fundamental, que es que escuches la conversación con Yagoba Álvarez Hereño del pasado viernes.

En ella hablamos de memoria y violencia, y específicamente se hacen muchas referencias al día del próximo sábado pasado mañana, día 27 de septiembre.

Dado que hoy es 25 y dado que mañana tenemos conversación, va a ser un capítulo de conversación con Nagore Kadierno, no vamos a hablar de su tema habitual, que es el asunto de la violencia contra las mujeres, de los temas de género.

Vamos a hablar de una cosa completamente distinta, o lo vamos a intentar por lo menos.

pero como cae en sábado este 50 aniversario de los últimos fusilamientos de la dictadura franquista hoy me parecía el día más adecuado para celebrar ese 50 aniversario que a mí me pilló con siete añitos que no tengo una memoria digamos personal de aquel momento pero sí una memoria creada puesto que dos de los fusilados formaban parte de una organización terrorista que con la llegada de la democracia se incluyó en la vida democrática y pidió perdón por la violencia ejercida fueron amnistiados formaron ella después en una especie de movimiento extraño con lo que era el partido comunista de euskadi dirigido por Roberto Lerchundi, forman euskádico -esquerra, que terminaría desaguando en el Partido Socialista allá como por el año 92, pero que durante toda aquella larga década fue un partido con el que yo nací a la política y con el que...

Sigo, como dije en la conversación con Yagoba, sigo sintiéndome un poco huérfano.

Entonces, aunque yo no me responsabilizo ni me siento concernido de la violencia que algunos de aquellos que entraron a aquella organización habían ejercido, sí conozco porque crecí políticamente cerca de personas que habían estado en aquella historia.

No es un ensalzamiento de nadie que ejerciera la violencia, es solo el recuerdo de las últimas víctimas del franquismo en los momentos de sus últimos coletazos.

El sábado hará 50 años.

Comienza Bala Extra con Pedro Sánchez.

Buenos días, como he dicho, hoy es 25 de septiembre de 2025.

Y este es el capítulo, vamos a ver si lo digo bien, vamos a ver si lo digo bien, que lo tengo aquí así.

Este es el capítulo 1544 de Bala Extra, un podcast sobre mis cosas que en el fondo son las tuyas.

Y hoy vamos con esos 50 años de los últimos fusilamientos del franquismo.

Lo primero es dar contexto.

Estábamos en un régimen político totalitario que muchas veces se ha calificado como fascista.

Es un error desde el punto de vista técnico, científico, politológico, aunque es verdad que el franquismo bebe muchísimo del fascismo italiano.

Podríamos decir que algunos de los elementos del régimen eran plenamente fascistas, específicamente todo lo que venía de la falange, pero tampoco fueron los protagonistas fundamentales.

Así que digamos que lo de Franco fue un régimen totalitario, pero ese es un berenjena en el que no me quiero meter hoy.

Ese régimen, en 1975, Que como sabéis, a fecha 20 de noviembre se cumplirán 50 años también de la muerte del dictador.

Iba a morir el dictador, el dictador ya no estaba bien, el dictador era una especie de marioneta que apenas conseguía levantar la mano para saludar y apenas tenía una vocecita, esa vocecita de pito que, bueno, es increíble, ¿no?

Ese señor con esa vocecita, y no estoy haciendo ningún tipo de body shaming ni nada por el estilo, pero es curioso, ¿no?

No era la voz del Führer haciendo aquellos discursos terribles, pero con una potencia y con un vigor increíble.

No, Franco no tuvo nunca esa cosa.

Él estaba enfermo, estaba debilitado, el régimen estaba en sus estertores y Franco se aferraba, se aferró, como sabéis, al poder mientras la oposición crecía en las calles.

Pero también en el exilio.

La sociedad española estaba ya harta de la dictadura, los años 50, de más o menos gente represaliada y terror, pero mucha gente adicta al régimen habían ido pasando, aunque quedaba gente adicta al régimen, ya os lo digo yo.

Y digo que había mucha gente que estaba harta.

de aquella dictadura estaba harta también, claro, de la falta de libertades y que estaba harta de la represión creciente.

Aunque el régimen era cada vez más débil, una represión creciente no tanto en su crudeza, sino en que cada vez llegaba a más personas.

En este contexto de efervescencia política y de efervescencia social, con la gente manifestándose en las calles, los estudiantes, los trabajadores, el régimen, que se sentía acorralado, dijo vamos a dar un golpe de autoridad.

Y en realidad lo que hizo fue un canto de cisne.

Ese mito del cisne que hace su último canto y que se aplica también muchas veces a las personas en el momento de su final, de su agonía, cuando recuperan la lucidez, dicen cuatro cosas y al día siguiente han fallecido.

Algo así fue esto.

El régimen utilizó una serie de atentados de grupos terroristas como pretexto para aplicar una brutal ley antiterrorista en el decreto ley 10 .1975 que permitía juzgar a civiles en consejos de guerra militares sin garantías legales.

Es decir, lo que Yagoba el otro día llamaba juicios sumarísimos, sin derecho a la defensa, sin derecho a una tutela judicial efectiva.

Incluso de los jueces del franquismo, que siguieron luego después en la democracia y todavía hoy sus hijos y sus herederos ahí siguen también, en buena medida.

Pero quiero decir, en aquella época ni siquiera la tutela judicial efectiva de los jueces de la dictadura.

O sea, fue un juicio bastante esperpéntico.

Lo que hoy estamos aquí recordando, cinco jóvenes fueron fusilados a las cinco de la mañana en dos lugares distintos de España.

La sentencia se estaba consumando.

Fue en Hoyo de Manzanares donde fueron ejecutados tres militantes del FRAP, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, que yo el otro día en el capítulo con...

Con Yagoba, inmediatamente me di cuenta, en cuanto me escuché, dije, Dios mío, ¿qué he dicho?

Dije, primero de octubre, no, esos eran los Grapo, Grupo Revolucionario Antifascista, primero de octubre.

Que, como sabéis, terminaron siendo lo que fueron casi desde el principio, una banda de ladrones de bancos.

Estos no, estos eran del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota del FRAP.

Eran José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo.

Y en Sardañola del Vallés, Barcelona, fueron asesinados legalmente con la legalidad franquista dos militantes de ETA político -militar.

La ETA que se disolvió prácticamente inmediatamente después de que hubo democracia.

Juan Paredes Manot.

conocido como Chiqui y Ángel Otaegui.

Los que conocemos aquí en Euskadi como Chiqui y Otaegui.

En algunos lugares tienen una plaza, en otros lugares no tienen una plaza, pero el pueblo entero conoce a la plaza como la plaza Chiqui -Otaegui, aunque la plaza tenga otro nombre.

Eran jóvenes con ideales que se habían unido a la lucha armada, a la lucha terrorista, en muchos casos en un intento desesperado por derrocar a la dictadura.

Sin embargo, los procesos judiciales que los condenaron fueron una farsa.

Que ellos hubieran ejercido la violencia o no en el caso de este juicio es completamente irrelevante porque no hubo juicio, hubo una farsa.

No hubo pruebas contundentes, no hubo una defensa justa, no hubo una tutela judicial efectiva.

Había solamente una clara intención de dar un escarmiento ejemplarizante a toda la oposición.

Y ellos fueron la cabeza de turco de toda la gente que se estaba manifestando en las calles.

El anuncio de estos asesinatos legales, vamos a decir, entre comillas, fueron un clamor.

La reacción a estos asesinatos a nivel internacional fue un clamor.

Las sentencias no pasaron desapercibidas.

La noticia de que la dictadura española iba a fusilar a cinco jóvenes provocó una oleada de indignación mundial.

Presidentes de gobierno, reyes, el mismísimo Papa Pablo VI, pidieron a Franco que conmutara las penas.

El mismísimo Vaticano.

A un régimen nacional católico.

La presión internacional fue inmensa.

En aquellos días, perdóname porque yo es que estas cosas no las puedo contar sin emocionarme todavía, de la gente que dio su vida por la libertad y contra el franquismo.

Y no digo que todo el mundo lo hiciera bien, y no digo que todo el mundo tomara las vías justas, pero no puedo dejar de emocionarme.

por telegrama personal a Franco Clemencia.

La Comunidad Económica Europea, donde Franco llevaba tiempo el régimen, los ministros más posibilistas que querían dejar atrás la dictadura cuanto antes para establecer un régimen de democracia liberal, por supuesto de ideología muy conservadora, como eran los ministros del Opus Dei.

Pues la propia Comunidad Económica Europea, digo, donde Franco y el régimen querían entrar hacía un tiempo, retiró a sus embajadores de España.

Un gesto que ahora no está viendo con el genocidio de Gaza, o sea que a mejor no hemos ido, y que fue en aquel momento un gesto diplomático sin precedentes.

Disculpadme las pausas, pero es que las necesito para poder seguir narrando esto que os estoy contando.

Se organizaron manifestaciones masivas en París, en Londres, en Bruselas, en Ciudad de México.

La imagen de la España franquista quedó totalmente desacreditada a nivel global, si es que quedaba alguien dudando de qué estábamos viviendo los españoles, y me incluyo porque yo estaba vivo en ese régimen.

a pesar de las súplicas a pesar de la presión franco se mantuvo firme no sé si franco los que le rodeaban la decisión de seguir adelante con las ejecuciones no fue un acto de fuerza fue un acto de desesperación el régimen consciente de su fin inminente quiso mostrar su puño de hierro por última vez pero este acto aquel ejercicio de sacar las plumas de pavo real Lejos de fortalecerlo, lo debilitaron aún más y convirtió a España y aquel régimen en un paria internacional.

El 27 de septiembre del 75 fue un día de luto y de vergüenza para España.

Las ejecuciones no solo mataron a cinco personas, sino que también enterraron cualquier posibilidad de una transición suave y reconciliada con el régimen moribundo.

Fue el último acto criminal de una dictadura que se negaba a morir.

Y sin embargo, las víctimas de aquel día y las víctimas que se habían estado manifestando en las calles, el pueblo represaliado, el pueblo que tenía que correr delante de los grises para evitar que...

les dispararan o que les dieran un pelotazo o cualquiera de las cosas que los grises hacían bajo el mandato de Franco, la policía siempre es obediente, pues tuvieron la capacidad de optar por una transición tranquila.

Que dejaba muchas de las reivindicaciones de un...

De una libertad reprimida por un golpe de Estado, por una dictadura que en aquel momento estaba cumpliendo 40 años, punto de cumplir 40 años, duró 39, casi 40.

No se represalió a nadie de los que estuvieron al frente de la dictadura.

Se aprobó una ley de amnistía que todo el mundo siempre mira hacia ETA y hacia otros grupos como el FRAP o como otros, como principales beneficiarios, pero por favor no olvidemos una verdad histórica.

Los principales beneficiarios de la ley de amnistía no fueron los terroristas que habían ejercido la violencia contra las estructuras del régimen.

para intentar devolver la democracia a España, algunos de ellos con otras intenciones no tan razonables, pero en cualquier caso en una lucha por la libertad.

No voy a justificar ninguno de los asesinatos, ni siquiera el de Carrero Blanco del que hablábamos el otro día.

No, no lo voy a hacer.

No creo que haya que hacerlo.

Una persona que políticamente me influyó muchísimo y que estaba en etapa político -militar, Mariona Indía, que citábamos también en el programa del viernes, me enseñó que no directamente no tuve la ocasión de que me diera clase, ni de tener charlas con él largas, ni desde luego tener un cara a cara.

Aunque le conocí personalmente y tuve la ocasión de escuchar sus charlas aquí en Galdacao de manera...

En Petit Comité porque tampoco en Euskadi Cosqueráramos tantos.

Él y Juan María Vandrés me enseñaron que de aquella violencia se podrían decir muchas cosas, de lucha por la libertad, de muchas otras luchas y de muchos objetivos buenos, pero tuvo un efecto secundario terrible que es la ETA que vivimos.

durante tantísimos años en democracia por lo tanto yo no voy a justificar ninguno de los actos violentos y tampoco los de las cinco personas de las que hoy estamos estoy aquí recordando su asesinato legal pero creo que hay que honrar la memoria de tantos y tantos y desde luego hay que recordar insisto en que la ley de amnistía no tuvo como principales beneficiarios a quienes habían estado ejerciendo la violencia terrorista en eta sino a todos los que durante 39 años y medio habían estado ejerciendo la violencia del estado desde un estado totalitario para fascista en parte y que trajo oscuridad y sufrimiento a la mayor parte de los españoles durante 40 años Más si sumamos los años de la guerra civil que se generó tras el golpe de estado de Franco y sus secuaces.

Y creo que merecía la pena recordarlo y quería recordarlo hoy aquí.

Esto ha sido todo por hoy en Bala Extra, una producción de Milcar FM.

Tienes mi contacto en las notas del podcast.

Casi 500 personas te esperamos en la comunidad privada en Telegram.

Mañana conversación con Nagore, Nagore Cadiarno.

Gracias por tu tiempo y hasta mañana.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.