
·S9 E1524
La hora de tu muerte
Episode Transcript
El lunes supimos que había fallecido Verónica Fernández de Echegaray.
Todos, todas la conocemos como Verónica Chegui, que yo pensaba que era su apellido.
Y en realidad era su apellido, pero acortado.
Muy bien acortado de decir, además.
Me ha suscitado...
muchas dudas la muerte de verónica che y primero bueno claro lo que pasa siempre con las muertes el paso del tiempo no yo soy la juan y tiene ya tiene ya tiempo ahora mismo según lo digo me pregunto si el propio vigas luna creo que sí creo que si el propio vigas luna ya no está tampoco entre nosotros vigas luna lo miro y no no está entre nosotros desde hace 12 años.
Murió el 2013.
Pero le dio tiempo a hacer aquella magnífica película en la que una Verónica Echegui era el epítome de la poligonera, de la Choni.
Maravillosa.
Ella contaba que se había comprado en el Bershka el chándal más Choni, más llamativo que encontró.
Y después de, y entre dos mil y pica candidaturas, Verónica Chegui tuvo la oportunidad de ser actriz y luego nos enamoró a todos a lo largo de su carrera.
A veces uno cuenta esto de una actriz mayor, de una Marisa Paredes y te da pena, pero el paso del tiempo es inexorable.
a mí el fallecimiento de verónica me trajo a la mente un un capítulo el de hoy que básicamente yo resumí con la frase de un poco de orden a la hora de morir y con eso ya tiré como ya he anotado ya he metido en mi inbox de ideas para hablar con la audiencia El asunto de la muerte de Verónica y el asunto de la muerte en general y de cómo a veces la muerte se comporta.
Porque a Marisa Paredes, pues si te gustaba su cine, si te gustaban las cosas que decía, pues te dolió como me dolió a mí.
Pero lo admites dentro de la normalidad de la vida.
Pero que se muera una mujer de 40 y apenas 42 o por ahí.
Eso ya se lleva mucho peor.
Y no porque uno se sienta o una se sienta concernida porque tiene parecida edad.
Yo eso ya lo pasé hace 15 años.
Sino realmente porque te das cuenta que la muerte no tiene lógica.
En los funerales, los curas católicos hablan de que Dios se la ha llevado.
O se lo ha llevado.
Como si fuera una decisión.
Una decisión que puede ser fundamentada.
Que puede ser una decisión caprichosa de un ser superior.
Y yo me pregunto si cabe esperar ese orden lógico en la muerte.
Antes los de más edad que los jóvenes.
Antes las malas personas que las buenas personas.
Libertad para Gaza.
reflexiones emocionales y reflexiones filosóficas que hoy quiero compartir contigo.
Comienza Bala Extra con Pedro Sánchez.
Buenos días, hoy es jueves 28 de agosto de 2025 y este es el capítulo 1524 de Bala Extra, un podcast sobre mis cosas que en el fondo son las tuyas.
Antes de ir con lo de hoy, te hago un aviso y es que mañana estará aquí, si no se tuerce la grabación que tenemos prevista para el mediodía de hoy, jueves, mi querido Félix Riaño desde Bogotá.
Llevábamos ya unas semanas hablando, no pudo ser.
Y estaré cumpliendo con un agosto en el que habitualmente ya no solía tener invitados.
Bueno, ya no solía tener invitados.
El agosto del año pasado, que fue el primer año en el que se implementó esto de se volvió a costumbre que hubiera conversaciones los viernes, pues no hubo invitados.
Me pareció que dar descanso a la gente también estaba bien.
Pero este mes de agosto me ha parecido que qué mejor momento del año para hacer un podcast de conversación.
Ya que el resto del año hay un montón de podcast de conversación.
Bueno, pues mañana Félix y yo, mano a mano, que además sé también que es una pareja de baile que os gusta.
Hoy venía con lo de la muerte.
Mira, la visión religiosa, esa visión religiosa de la que te hablaba, de Dios se la ha llevado, no deja de ser más que una expresión religiosa teológica claro que le da un poco de sentido de trascendencia a la muerte sobre todo si tú tienes fe católica o te diré algo más si has sido educado en la fe católica porque cuando yo escucho eso aunque si me paro a pensar despacio no encuentro a dios En una conversación o en una escucha, en una homilía en la que voy a un funeral, le escucho esto a un cura católico y entra bien, ¿vale?
Como diría alguien, y permitidme un poco la broma en medio de la muerte, como una cruz campo en Andalucía con mucho, mucho calor y estando la cruz campo muy fría.
Entra bien.
Por más que no creas en el sabor de esa cerveza, entra bien.
Por más que no creas en Dios o pienses que no creas en Dios, la expresión entra bien si has tenido una educación católica.
Le da, como digo, sentido.
Vas a estar con Dios.
Por lo tanto, produce consuelo a veces.
A veces consuelo.
Porque sería que la muerte no es un final sin sentido, sino un paso hacia ver el rostro de Dios, que dice la religión católica, estar junto al ser superior, tener una vida eterna junto a Dios.
Y es una manera de afirmar que la persona fallecida está en paz.
Dios es amor, Dios es...
Nos lo imaginamos como en un lugar tranquilo, blanco, lleno de nubecitas, vestido de blanco, con esa iluminación trasera que es muy para Instagram.
El sitio es guay.
Entonces, Dios se la ha llevado significa no está en manos de cualquiera.
cierto conflicto para otras personas.
A mí ya no me genera este conflicto.
Porque digamos que la agonía de la que hablaba uno a uno entre creer y no creer, desgraciadamente creo que en mí ya no existe.
No hay nada en lo que creer.
Dentro de mí digo, no estoy ahora quitándoos a los demás un elemento del que colgar vuestra esperanza.
Cuando vino mi tía la monja yo le decía, La llevé a Noja con mi madre y yo le decía, llévate la misa, llévate la misa, que recupere a tope ahí el sentido que en un momento dado la fe o la religión le ha podido dar, si es que le ha dado, ¿no?
Nada, la mala influencia de mi padre.
Pero luego mi padre va a misa más feliz que el Pipas, pero bueno.
El conflicto, el conflicto que puede generar en otras personas.
¿Por qué Dios se lleva a una persona joven?
¿Por qué se lleva a un niño?
¿Por qué se lleva a alguien que está sufriendo?
En el tema del sufrimiento hay matices, porque podría ser por misericordia, ¿no?
Alguien que sufre, que se lo lleve Dios y descanse.
¿Por qué se lleva a una persona joven o a una persona o a un niño en lugar de llevarse a una persona anciana?
Entendedme, no estoy cayendo en el edadismo y mucho menos.
en algunas decisiones que se tomaron en plena pandemia.
No, estoy hablando de alguien que tiene todo por vivir, 42 años, frente a un anciano de 94 que lo estás viendo, que ojo a tope con él, quiero decir, tiene todo el derecho a la vida, pero ¿por qué antes una persona que no ha llegado a la mitad de la vida que tiene ese anciano de 90 y tantos, que ha tenido muchas veces una vida plena en nuestro país, igual ha vivido...
Parte de una guerra o el final de una guerra y toda una posguerra, pero luego ha visto evolucionar el país, crecer, hacerse más ricos, ha visto que sus nietos, que él nunca lo pensó porque era un agricultor en Castilla y León o en Castilla -La Mancha o en Extremadura o Andalucía, sus nietos tienen una carrera universitaria, trabajan, ejercen un puesto político en un momento de su vida.
Cosas, ¿no?, que dices...
Es el sentido que yo tuve cuando, por ejemplo, ejercí la política.
Aquí estoy dirigiendo una parte de la política de mi país, un país que no era el país de mi abuelo, que vino pobre aquí y que quizás él no se hubiera imaginado, además que con el partido de sus amores yo iba alguna vez a ejercer ese poder.
A mí ya sabéis que todas estas cosas me llevan por caminos que podríamos abrir 25 veredas distintas, pero voy a volver a centrarme.
¿Has llevado una vida plena?
Estás por encima de la estadística que dice que la gente se muere en el entorno de los 83, 84, 85.
Y esto nos lleva a una...
Pregunta, en este caso sí, claramente teológica, que es el problema del mal.
Si Dios es bueno y todopoderoso, ¿por qué permite el sufrimiento?
¿Por qué permite todo lo de Gaza, niños muertos, prematuramente?
¿Por qué pasa esto?
La respuesta tradicional que se suele dar es, yo la he oído, que el plan de Dios es incomprensible.
somos humanos, no podemos entender desde la mente humana cuáles son los caminos de Dios.
Los caminos del Señor son inescrutables, que dicen los evangelios.
Te diría también un religioso que la fe requiere confianza, en que hay un propósito mayor, que no es fácil que podamos entenderlo.
Y en este contexto, La muerte no es un castigo, claro.
Por lo tanto, ¿por qué nos estamos preguntando por qué se lleva antes a un joven?
Lo estamos preguntando porque lo entendemos como un castigo, como si fuera algo malo.
En este contexto de fe religiosa, la muerte no es estrictamente algo malo.
Forma parte de la existencia de la vida.
Forma parte...
Del misterio de esa existencia, diría yo.
Y luego vamos con el meollo de la cuestión, en lo que yo me planteaba, es decir, el orden lógico en la muerte.
Primero los mayores, luego los jóvenes, primero los malos, luego los buenos.
Es una reflexión, creo que bastante humana, no sé si alguna vez te la has hecho, ¿no?
Esto de siempre se van los mejores, esto lo decimos.
Esto surge de nuestro sentido de la justicia.
Hay una especie de justicia poética que se enfrenta a la realidad.
Desearíamos que la vida y la muerte fueran justas, que siguieran esa justicia poética donde las buenas personas tienen vidas largas y plenas y las malas pagarán por sus actos.
Una especie de karma instantáneo, ¿no?
O a lo largo de la vida.
Sin embargo, la realidad biológica, la realidad existencial, No casan bien con ese orden que yo planteaba en mi cuestionamiento el otro día ante la noticia de la muerte de la Echegui.
Las enfermedades, los accidentes, la muerte son siempre indiscriminados.
No discriminan por bondad, no discriminan por posición social, no discriminan por edad.
En sistemas como el nuestro, donde hay una sanidad pública de calidad, da igual el dinero que tengas.
No tienes más oportunidades de seguir vivo que una persona que tiene menos dinero.
Esto no es igual en todas las partes del mundo.
Que se lo digan al sistema sanitario estadounidense donde hay gente que se muere directamente porque no se puede pagar la insulina.
Otro punto en el que poder pararnos es el tema de la fragilidad de la existencia humana.
Es frágil, es aleatoria.
La muerte prematura de Verónica, como la muerte prematura de cualquier ser humano, es una especie como de golpe contra nuestra creencia de que la vida sigue un guión predecible.
Y tú me dices, no, no, yo no creo que la vida siga un guión.
Voy tomando, como en aquellos libros de los 80 y de los 90, voy eligiendo mi propia historia.
Pero de fondo...
Igual que yo os decía antes que si has recibido una educación católica, de fondo entiendes y te entra bien la frase de el Señor se la ha llevado, pues aquí de fondo pensamos que la vida tiene un guión predecible.
Y no.
La muerte prematura de una persona como ella o de cualquier persona de nuestro entorno no es más que un recordatorio de que somos vulnerables.
De que la vida no sigue un guión predecible.
Que el tiempo en la Tierra es un regalo incierto.
Cada minuto es un regalo incierto.
Alguien preguntaría, ¿y quién hace ese regalo?
No me metáis en líos.
Es un regalo incierto.
Tiempo perdido es una oportunidad de vivir perdida.
No lo quiero entroncar con lo del otro día.
Esto de me estoy aburriendo, abúrrete, eso no es tiempo perdido, no hablo de eso.
Y por último está el tema del valor de la vida.
La vida, precisamente porque no tiene un orden, no sigue un guión escrito por un ser superior, ni escrito por las, no sé, tus ángeles de la guarda.
Precisamente por eso tiene un valor enorme.
Cada día...
Es algo precioso.
Tiene un valor enorme cada día.
Y el dolor de una persona joven como Verónica Echegui nos lleva a valorar más intensamente cada momento.
Esto es como cuando sufres una enfermedad, la superas y dices, leche, aquí cada rato de la vida cuenta.
Cada relación, cada conversación, cada persona, cada café, cada agua, cada cerveza que me he tomado con alguien.
Que yo pensaba que no era tan importante, pero lo era.
La creencia de que Dios interviene en la muerte de las personas también nos puede llevar a un cierto fatalismo.
La idea de la predestinación, que esto está también en la filosofía.
Tiene que ver un poco con lo que estaba hablando de los guiones escritos.
Si la muerte de una persona está decidida por un ser superior, ¿dónde queda el que llamamos?
Voy a un clásico de los clásicos, el libre albedrío.
Desde esta visión, desde esta perspectiva, puede aliviarse la culpa o la responsabilidad de los supervivientes.
No podíamos hacer nada.
Hubo un accidente y ahí a ti te tocó y a mí no me tocó.
Aunque hay gente que sale muy, muy mal de ese tipo de situaciones.
Hay gente que vive toda la vida culpándose de ser el único superviviente de un accidente de tráfico, por ejemplo.
Pero pensar así también puede despojar la vida de su significado último.
La visión opuesta a ese fatalismo de la predestinación, que la defienden además muchos filósofos y también muchos científicos, es que la muerte es un evento puramente natural.
Es el resultado de procesos biológicos, circunstanciales.
Echegui tenía cáncer y ya está.
¿Y el cáncer por qué lo tenía?
No se sabe.
Porque había fumado, no sé si esta mujer fumaba, porque le había tocado una lotería genética que implicaba que iba a tener muchas posibilidades de desarrollar ese cáncer.
Lo desarrolló y yo qué sé, lo dejó pasar o no lo dejó pasar, no lo sabemos.
Pero es un evento natural.
Te diagnostican un cáncer o cualquier otra cosa.
No quiero que se relacione a cáncer con muerte porque muchas veces hemos hablado que eso ya no es una relación lineal.
No sería justo hablar de cáncer y muerte.
Aunque sin duda nadie quiere que le diagnostiquen un cáncer.
Al final, un cáncer, un resultado de procesos biológicos, circunstanciales, como puede ser que a mí se me llenen...
De obstrucción las arterias y un día me de un ictus, pues las cosas.
Las muertes prematuras se viven como tragedias, pero no son parte de un plan divino.
Son simplemente el resultado de la naturaleza y del azar.
Este sería el pensamiento, si queréis que os lo diga, que tiene más que ver con mi forma de pensar.
Pensamiento más científico, pensamiento más lógico, más racional.
Puede parecer un final y un pensamiento por mi parte frío, pero también es muy liberador porque nos libera de la idea de que alguien se responsabiliza de la muerte o de la vida y nos permite enfocarnos en el dolor de la pérdida y en cómo honrar la memoria de la persona difunta, en este caso de esta joven actriz maravillosa que...
Os recomiendo encarecidamente, hay por ahí, sin ir más lejos en Netflix, hay una peli de ella con Bryce, ¿cómo es el apellido de este hombre?
Bueno, nunca sé cómo decirlo.
Con Paquita Salas, para que me entendáis.
Donde también hacía un bonito papel de Edurne, me encanta.
Es que Paquita Salas me encanta, la verdad.
Bueno, pues no sé.
Hasta aquí llego yo con mi reflexión y con las cosas que he leído, he rebuscado y he sentido con la muerte de esta mujer.
Descanse en paz.
Creo que es una gran pérdida porque a esta mujer le quedaban muchos años por delante, una grandísima actriz, pero muere el pobre, muere el rico, mueren las actrices, mueren los seres humanos completamente desconocidos y sigue muriendo un pueblo entero.
Pero como decía el otro día en un tuit que me enseñó mi querido Guillermo de Mohamed Salah a un tuit insulso y lamentable que publicó la UEFA con la muerte del que se conoce como Pelé palestino, que decían ha muerto el Pelé palestino.
Y Mohamed Salah le respondía a la UEFA en un perfecto inglés.
Y me podría usted decir dónde ha muerto, cómo ha muerto y quién ha causado su muerte o algo parecido.
Me recuerda a los titulares de alguna prensa que se leía por aquí en Euskadi cuando había un atentado de ETA.
La gente moría, se caía de los árboles, la gente.
La gente no se cae de los árboles, no muere.
Aunque a veces, como vemos, la muerte de una persona, por joven que sea, Solo es el resultado de un proceso biológico, natural, esperable.
Porque la vida es esto.
Así que aprovechémosla.
Ya me he vuelto a ir de tiempo.
Os prometo que una vez que acabe agosto esto no va a volver a ocurrir.
Ya, escucho las risas desde aquí.
Esto ha sido todo por hoy en Bala Extra.
No os olvidéis del capítulo especial de mañana de conversación con Félix Riaño desde Bogotá.
Valextra es una producción de Milcar FM.
Tienes mi contacto en las notas del podcast.
Casi 500 personas te esperamos en la comunidad privada en Telegram.
Gracias por tu tiempo y hasta mañana.