Navigated to Episodio 9. Matrimonio igualitario en Argentina: una historia de luchas - Transcript

Episodio 9. Matrimonio igualitario en Argentina: una historia de luchas

Episode Transcript

Bienvenidos a the Spanish podcast el podcast para adquirir español con input comprensible y énfasis en diversidad.

Somos profes de español del sur de Latinoamérica y en cada episodio Te ayudamos a mejorar tu español con historias interesantes.

¿Hola agus cómo estás?

¿Hola Pablo muy bien y vos?

Bien, todo bien, muy contento porque hoy tenemos.

Un episodio especial.

¿Sí, hoy vamos a hablar de la historia del matrimonio igualitario, no?

Sí, el matrimonio igualitario o equal marriage significa que todas las personas pueden casarse.

Sí, justamente el mes pasado junio fue el mes del orgullo y bueno, teníamos muchas ganas de hablar de este tema.

Sí saben que orgullos significa pride y en todo El Mundo hubo celebraciones y marchas y protestas.

Sí es un tema que nos apasiona mucho y también tenemos otro episodio que les invitamos a escuchar.

Es el episodio 7 sobre activismo trans en Argentina y además hoy tenemos un invitado especial.

Hola sí, soy Nacho, soy un amigo del podcast vivo en Buenos Aires.

Y, hoy estoy de invitado.

Gracias por venir Nacho.

No gracias a ustedes.

Bueno, Nacho está acá para darnos su perspectiva, para darnos su experiencia con la ley de matrimonio igualitario.

Pero antes queríamos darles un poco de contexto sobre esta ley en Argentina, que tiene una historia que empieza en 1967.

Sí comienza en 1967 con la primera organización de defensa de derechos lgbtt en hispano América Hispanoamérica es que.

Hispano América es todo el territorio latinoamericano que habla español, es decir, no estamos contando países como Brasil que hablan portugués.

Claro y la primera organización de defensa de los derechos de los homosexuales.

Esa era la palabra que se usaba.

Fue una organización que se llamaba nuestro mundo.

Esta organización aparece entonces en 1967.

Y, es un momento difícil para la Argentina.

En ese momento en Argentina no había democracia, había una dictadura.

Y hay un grupo de trabajadores de clase media baja, personas que trabajaban en general en el correo o post.

Y las reuniones de estas personas eran en una cocina, no eran en un lugar muy público.

Sí, las reuniones se hacían en una cocina porque esta organización no tenía un lugar grande para hacer sus reuniones.

Esta organización era una organización de personas que estaban en sindi.

Gatos.

¿Qué significa?

¿Sindicatos, sindicatos significa Unión?

Sí, los sindicatos o uniones son muy importantes en la historia política Argentina y también son muy importantes en la historia de los derechos lgbtq.

Bueno, esta organización escribía y enviaba informes enviaba artículos sobre liberación homosexual a los periódicos, es decir, que escribían para los diarios o newspapers.

Sí, pero.

Esta organización funcionó hasta.

1976, cuando comenzó la última dictadura Argentina, que fue también la dictadura más cruel.

Exacto.

En 1976 comienza la última dictadura.

En este momento, personas de izquierda o personas que trabajaban en la defensa de derechos lgbtt son perseguidas o persecuted y no pueden continuar sus actividades.

en Argentina hay terrorismo de Estado.

Y cuando finalmente termina la dictadura en 1983.

Se reinicia el movimiento por los derechos LGBT.

Bueno y tanto Nacho como shot que estamos acá, nacimos un poco después del fin de la dictadura.

¿Qué decía tu familia sobre la dictadura?

¿Nacho?

En mi familia siempre nos explicaban que la dictadura fue algo.

Terrible y también en la escuela se nos enseñaba todo lo que ocurrió durante y luego de la dictadura, con el juicio a las juntas.

Y cuando eras chico, cuando en los años 90 tenías 678 años, podías ver.

Personas.

Gay o lesbianas, o travestis o trans en la televisión.

En los 90 pude ver a las primeras personas de identidad diversa en la televisión.

Las primeras que recuerdo son Cris miró.

Y Florencia de la B.

O k Cris miró y Florencia de la B son y eran artistas, sí.

Sí exactamente ajá.

Bueno, en los años 90 aparecen por primera vez lesbianas, gays y travestis en la televisión Argentina.

Hay todo un movimiento de gays, lesbianas y travestis por derechos civiles.

Los derechos civiles son casarse y adoptar en este caso.

Pero es verdad que travestis y trans en ese momento querían poder caminar por la calle sin ser arrestadas por la policía.

¿Pueden escuchar el episodio 7?

Si quieren aprender más.

Sí y el activismo y la visibilidad continúa entonces, durante los 80 y los 90 en 1992 se organiza la primera marcha del orgullo.

Marcha del orgullo es pride, es decir, es un grupo de personas que salen a la calle en Argentina para protestar en 1992.

La marcha del orgullo fue una protesta.

¿Nacho, vos recordás?

Las primeras marchas del orgullo, quizás.

¿En la televisión o en tu?

Ciudad recuerdo muy poco.

Pero lo que recuerdo es que las marchas del orgullo eran muy mal vistas en general por la sociedad en la que yo vivía.

Muy mal vistas significa que la gente no tenía una buena opinión de las marchas del orgullo.

¿Qué decía la gente?

La gente decía que eran todos enfermos o degenerados.

Mhm.

¿Sí, durante todos los años 90, la idea de que ser gay era estar enfermo fue muy fuerte, no?

Sí.

Bueno, por eso, durante la primera marcha del orgullo, muchas personas usaban máscaras o usaban bolsas de papel en la cara, no querían mostrar su cara porque en ese momento ser visible era muy problemático.

Y esa primera marcha fue en noviembre.

No, no fue en junio.

Es una buena pregunta.

Ahora las marchas del orgullo en Argentina son en noviembre, pero la primera marcha del orgullo fue en junio.

Bueno, en junio hace mucho frío en Argentina porque es invierno.

Y, prefiero que una marcha sea en primavera.

Sí, por eso es mucho mejor que la marcha del orgullo, sea en noviembre y hoy es verdad que para mucha gente la marcha del orgullo parece una fiesta.

Sí, pero la marcha es mucho más que eso, es una lucha por los derechos y por la visibilidad.

Las marchas del orgullo sirven para decir que existimos.

Que queremos vivir.

Que queremos que no nos maten, que no queremos violencia.

Que queremos vivir nuestras vidas.

Y que queremos tener los mismos derechos.

Otro punto importante en esta lucha por la igualdad, entonces fue la Unión civil.

Unión civil sí en inglés es muy similar, es cebollon y antes de tener la posibilidad del matrimonio igualitario o igual marriage, existía la posibilidad de tener una Unión.

Civil Buenos Aires fue la primera ciudad de América latina en reconocer este tipo de Unión.

En oposición a la iglesia católica.

La iglesia católica inmediatamente reaccionó.

Y publi.

Tengo un documento.

Que decía que era un fenómeno moral y social.

Inquietante, inquietante significa and serling.

Y además.

El papa recomendó que los actos homosexuales.

No recibieran aprobación en ningún caso.

Siempre todos los derechos que tuvimos.

En Argentina.

Fueron con oposición de la Iglesia católica.

Sí, lamentablemente.

¿Ustedes saben que la iglesia católica en Argentina?

¿Una es muy importante Nacho, vos no naciste en Buenos Aires, naciste en San Juan?

¿No?

Sí, San Juan es una provincia de Argentina.

Es verdad que es una provincia muy católica.

Sí es una provincia muy conservadora y la iglesia tiene un peso importante.

En muchas regiones de Latinoamérica, la iglesia tiene un peso importante, tiene poder, la gente escucha a la iglesia y la gente es un poco más conservadora con asuntos de diversidad.

Una de las cosas que la iglesia entorpeció en San Juan fue la implementación de la ley de educación sexual.

Integral en las escuelas.

Claro Nacho dice que la iglesia entorpeció o impiden la implementación de la educación sexual.

Es un problema que existe todavía en toda la Argentina.

Sí.

Pero.

Volviendo a la historia del matrimonio igualitario.

Dijimos que en 2002.

Teníamos la Unión civil.

En 2004, el gobierno nacional da un Plan Nacional contra la discriminación que no incluye el matrimonio.

En este momento, en 2004 teníamos un gobierno.

¿Pero lista y progresista no?

Sí el Gobierno de Néstor Kirchner.

El Gobierno de Néstor Kirchner y después los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner fueron gobiernos progresistas en los derechos civiles.

Pero en 2004 el Plan Nacional contra la discriminación no pensaba en los derechos civiles.

De personas lgbtt.

La verdad es que en 2004 solo dos países tenían el matrimonio igualitario, Holanda y Bélgica.

No había todavía países de habla hispana.

Donde hubiera matrimonio igualitario hasta que en 2005 algo cambió.

España.

Un país parecido a Argentina, donde hay.

Presencia de la Iglesia católica.

Decidió crear una ley de matrimonio igualitario.

En este momento mucha gente de Latinoamérica que quería casarse podía ir a España y casarse allí.

Pero lo más importante es que como España era un país.

Donde se hablaba español y donde había una presencia de la Iglesia, era una buena oportunidad para avanzar en Argentina.

Nacho recordarás durante el Gobierno de Cristina Fernández los debates sobre el matrimonio igualitario.

Sí, creo que todos recuerdan los debates porque toda la sociedad los siguió con mucho interés.

¿Es verdad que en ese momento había muchos debates y mucha gente que estaba en contra del matrimonio igualitario?

Sí fue 1 de los temas que generó mucha discordia.

Entre.

La sociedad Argentina.

En 2010, Jorge Bergoglio, que después fue el papa Francisco.

Dijo que era necesaria una guerra Santa o Hollywood en contra de la comunidad lgbtt.

Porque en ese momento existía la posibilidad de una ley de matrimonio igualitario.

Y después de muchos años de activismo, finalmente se dieron las condiciones.

Para que esta ley también estuviera en Argentina.

En 2010 hubo una votación.

Para.

Crear esta ley.

Y hay una historia interesante en ese momento, obviamente la presidenta Cristina Fernández quería que se aprobara la ley en el Congreso.

Entonces invitó a un viaje a China, a algunas legisladoras que estaban contra la ley.

Para evitar que votarán.

Claro había legisladoras que querían votar en contra de la ley.

Entonces la presidenta decidió invitarlas a un viaje a otro país para que no estuvieran en el Congreso.

Y, así fue como finalmente.

Se creó la ley de matrimonio igualitario en la Argentina.

¿Nacho recordás ese día?

Sí lo recuerdo porque fue un debate muy largo que se extendió durante toda la noche.

Y, muchos nos quedamos despiertos escuchándolo hasta la hora de la votación.

La hora de la votación fue muy tarde, era un día muy frío, era el 15 de julio de 2010 y mucha gente estaba en la calle.

Mucha gente estaba en la calle a favor del matrimonio igualitario, pero también había mucha gente en contra.

¿Qué decía la gente que estaba en contra?

Creo que mucha gente que estaba en contra argumentaba interpretaciones de la Biblia.

Sí hay mucha gente religiosa en Argentina que es católica y usaba la Biblia o bible para argumentar o para discutir en contra de la ley de matrimonio igualitario.

Cuando la ley se aprobó creo que en mi vida muchas cosas cambiaron.

¿Nacho vos pensás que en tu vida las cosas cambiaron después de la ley?

Sí, creo que cambiaron muchas cosas porque el debate que se generó en la sociedad.

Llevó a que se pusiera el tema sobre las mesas en cada familia.

Y que toda la sociedad se preguntara y cuestionara cosas acerca de la diversidad.

Nacho dice que el tema se puso sobre la mesa, significa que ahora todo El Mundo está hablando de un tema que antes era tabú en 2010.

Para mí personalmente todo cambió porque era la primera vez que una ley en Argentina.

Reconocía que existían personas.

¿Gay o lesbianas o travestis?

O transgéneros no había antes de esa ley.

Un lugar para nuestras identidades en el estado argentino.

¿Pablo, vos decís que tu vida cambió después de la ley?

Sí, mi vida cambió primero en un aspecto simbólico porque el estado reconoce o dice que yo existo, pero también en ese momento comencé a recibir menos agresiones, menos violencia.

Esa es tu experiencia también Nacho.

Sí, a partir de la ley me sentí más protegido por el estado y también por la sociedad.

Creo que a partir de la ley la sociedad se sintió obligada a respetar a las personas.

De orientación diferente.

Sí, mucha gente que quizás no estaba de acuerdo o mucha gente que antes no aceptaba la diversidad, ahora estaba obligada a tolerarla.

Y todavía queda mucho por trabajar, mucho camino por avanzar, pero esta es una historia que nos demuestra que la imposible solo tarda un poco más.

Esto significa imposible only takes a bit more of time.

Muchas gracias Nacho por participar hoy con nosotros.

Gracias por venir.

No, gracias a ustedes, me encantó.

Eso es todo por hoy.

Gracias por escuchar never Spanish podcast.

Te invitamos a thespanish.com para tener acceso a material exclusivo.

Hasta la próxima.

Hasta la próxima.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.