Episode Transcript
215 años de que esto sucedió, amigos.
215 años de 215 años de que se...
Se inició la lucha por
Speaker 2Hola.
Hola,¿ qué tal?¿ Cómo están, amigos de URUS Radio?
Aquí estamos con ustedes, transmitiendo su programa de la verdadera historia de México.
Los saludo, soy Doris.
También está con nosotros el profesor Francisco Mendoza, que es quien nos habla de México, de estas historias tan fascinantes que han sucedido aquí en nuestro país.
Y los saludamos.
Profesor,¿ cómo está?
Buenas noches.
Speaker 3Licenciada, buenas noches.
Amigos, amigos de Uru Radio, muy buenas noches tengan ustedes.
Es un placer estar aquí sobre todo en una noche tan significativa para todos los mexicanos.
Speaker 2Sí, claro que sí, porque hoy estamos a 15 de septiembre de 2025, una fecha que no podemos olvidar todos los mexicanos.¿ Por qué?
Porque son nuestras fiestas patrias, festejamos que somos libres.
Y pues aquí el profesor nos va a platicar este día algo, bueno, varias cosas acerca de este momento tan memorable para todos los mexicanos, profesor.
Speaker 3Sí, es la fiesta cívica más importante de nuestro calendario.
Tenemos varias, 21 de marzo, 20 de noviembre.
5 de mayo, pero la más importante fiesta cívica de México es la noche del 15 de septiembre y el 16.
Entonces hay mucho que platicar.
Estábamos en la serie de la historia de la gastronomía en México, pero igual lo platicamos con la licenciada.
Y vimos esta posibilidad de que coincidentemente hoy lunes de Urus Radio, pues era el festejo por la independencia.
Pero sobre todo un detalle amigos, independientemente, respetamos todas las opiniones, pero independientemente de las preferencias políticas, Lo que sí es un hecho innegable es que es la primera vez que una dama, que una mujer va a encabezar, va a dar el llamado grito de independencia desde el balcón presidencial.
Nunca en la historia se había visto algo así.
como se va a ver dentro de un rato por lo tanto la transmisión la vamos a detener 15 minutos antes de lo previsto para que podamos ir a la televisión y poder ver la ceremonia porque les repito es un hecho histórico así por completo histórico independientemente les digo de las preferencias políticas que tenga cada persona nunca ha sucedido en la historia será la primera vez Entonces, pues hay mucho que platicar.
la independencia, 215 años, entonces es un día muy especial, licenciado.
Speaker 2Claro que sí, profesor, especial para todos los mexicanos, para todos los que queremos a nuestro país, para los que ya estamos inmersos en la historia de México y saber que tantos, tantos héroes existieron para que nosotros tuviéramos este país libre.
Speaker 3Amigos, les comentábamos las semanas anteriores que íbamos a tener la oportunidad de estar en la hermana República de Guatemala.
Y bueno, hace rato apenas llegamos a México.
Hace rato estábamos en el aeropuerto y todavía hoy en la mañana estuvimos ahí en Guatemala viendo lo que es la celebración de fiestas patrias de ellos que coincide en casi todo Centroamérica con nuestras fechas.
Entonces, anoche...
Anoche vimos muchísima gente enarbolando sus banderas blanco y azul.
Bonita la bandera de Guatemala, la verdad, bonita su bandera.
esos dos colores azules que simbolizan al Océano Pacífico y al Océano Atlántico, con el escudo del Quetzal en el centro.
Y bueno, pues estuvimos por allá, pero por lo mismo no podemos negar, si estamos viendo cómo están celebrando su independencia, pues queríamos estar de la de nosotros, obviamente, ¿sí?
Y bueno, después de un rico pozolito que ya nos comimos, el rico pozolito, pues agradecer a los hermanos guatemaltecos.
Amigos,¿ qué les podemos decir?
Bonito Guatemala, muy, muy bonito Guatemala.
Estuvimos en la ciudad de Antigua.
Pero hubo cosas bien características.
La amabilidad de los guatemaltecos es impresionante.
Todo el mundo se saluda, todo el mundo se da el buenos días, el buenas tardes.
Gente muy amable.
Anoche estábamos buscando un lugar con la licenciada donde nos íbamos a reunir con más mexicanos.
Y la licenciada buscando en su celular y de pronto se acerca una pareja.
Díganos,¿ qué es lo que buscan?¿ Qué la podemos ayudar?
Sin que nosotros les pidiéramos.
Vieron que estábamos así como perdidos.
Inmediatamente se acercaron a ayudarnos.
La gente muy amable, pero así muy, muy amable.
de nuestros hermanos, y pues gracias por todas sus atenciones.
Estuvimos muy, muy a gusto en la ciudad de Antigua, preciosa.
Amigos, si tienen oportunidad de visitarla, vayan, vayan a Antigua, Guatemala.
Y bueno, solamente hay un detalle y lo quiero mencionar.
que no comen chile, casi no comen chile, como nos hace falta comer chile, pero miren, eso nosotros lo solucionamos y nos llevamos nuestros chiles y así ya no extrañamos tanto la comida mexicana.
La comida guatemalteca es muy sabrosa, muy rica, pero siempre nos hace falta el saborcito mexicano del chile.
Entonces, fuera de eso, todo perfecto, amigos, todo perfecto.
Entonces, usted me dice, licenciado.
Speaker 2Adelante, profesor.
Ya queremos saber, hay muchos, pues, que festejamos y a lo mejor no sabemos exactamente por qué se da o cuándo se da.
Entonces, aquí el profesor nos va a enseñar un poquito de cuándo surgió en sí el grito de independencia o el grito de Dolores, porque se dio allá en Dolores.
Profesor, adelante.
Speaker 3Bueno, pues...
Primero, hay muchos mitos alrededor de lo que sucedió esa noche del 15 de septiembre de 1810 y la madrugada del 16 de septiembre.
Hay muchos mitos.
Vamos a ir hablando y aclarando algunas situaciones.
Tenemos las fuentes para poderlo afirmar.
Y uno de los primeros que vamos a derrumbar así por completo.
Yo sé que ahorita varios de ustedes están cenando y nos van a escuchar mañana o pasado mañana en el recalentado.
Amigos, lo primero, porque nos lo han preguntado,¿ es cierto que la fecha de conmemoración se puso el 15 de septiembre, no el 16?¿ Por qué Porfirio Díaz cumple años el 15 de septiembre?
Falso, completamente falso, amigos.
Efectivamente, Porfirio Díaz su cumpleaños es el 15 de septiembre, o era el 15 de septiembre, efectivamente, pero él se todo el día 16 comienza muchísimo antes, incluso antes de que naciera Porfirio Díaz.
Es por decreto presidencial de 1825, siendo presidente de cuando se designa que se hará una celebración nocturna el 15 y un festejo, un desfile militar el día 16.
Es desde 1825, todavía ni nacía Porfirio Díaz.
Ahora, que Porfirio Díaz aprovechó la oportunidad y que bueno, vamos a hacer esta ceremonia, ¿sí?
El día 15, como está ya dictado, y aprovecho para celebrar mi cumpleaños.
Ah, eso es distinto.
Pero que él cambiara la fecha para pasarla al día 15 es falso.
Les repito, esto ya lo hizo Guadalupe Victoria.
Ahora, vale mencionar, amigos, que esto es por decreto, pero la primera vez que se celebra el Grito de Dolores o el Grito de Independencia es en 1812.
Esto es dos años después de lo que ocurrió aquella noche y esa madrugada, dos años después se celebra por primera ocasión en la ciudad de Huichapan, en el actual estado de Hidalgo.
Ahí es el origen de este festejo y lo encabeza don Ignacio López Rayón, que se encontraba junto con don Andrés Quintana Roo.
Ellos son los que encabezan mediante un brindis y después salir en la noche al balcón, al balcón de El Chapitel, el edificio se conoce como El Chapitel, ahí en Huichapan, y la celebración se hace con bandas de música.
donde estaban alternando dos bandas de música y se hace una verbena.
Y al otro día se realiza un desfile militar en Huichapan, Hidalgo.
Les digo, todavía no era el estado de Hidalgo, pero bueno, actualmente es nuestro querido estado de Hidalgo.
Es ahí donde se celebra por primera vez, amigos.
Lo va a celebrar Morelos, incluso Morelos lo va a colocar dentro de los sentimientos de la nación y de la constitución de 1814.
Se va a quedar plasmado de que el día 16 de septiembre se consagre como celebración de nuestra independencia.
Vean amigos, aquí es donde entran muchos conflictos.¿ Por qué?
Porque sabemos que la consumación de la independencia se da el 27 de septiembre de 1821.
Entonces uno dice, ah, lo pusieron para no reconocer a Agustín de Iturbide como consumador de la independencia.
No, amigos, antes de que Iturbide se volviera insurgente, antes de ello ya se celebraba la noche del 15 y el día 16.
Antes de ello.
O sea que tampoco es por quitarle méritos a Iturbide.
Nada que ver.
Entonces, ni es Porfirio Díaz, ni es Iturbide.
Esto, les repito, se hace dos años después de la primera celebración.
Pero bueno, amigos, tiene sus detalles.
Se celebra en la Ciudad de México ya con la llegada de...
La constitución del 24, y les repito este decreto del 25 de Guadalupe Victoria, la celebración no se hace en Palacio Nacional, sino se hace una verbena en la Alameda Central de la Ciudad de México.
Ahí es donde se realiza la fiesta por el aniversario del inicio de la independencia.
salvo una fecha, en septiembre de 1847, por estar el país intervenido por los Estados Unidos, se cancela la verbena, aunque en varias poblaciones del país, en varias poblaciones del país, se celebró, porque esto era a nivel nacional.
Entonces sí se hizo la celebración, pero en la Ciudad de México no, por estar intervenido por los norteamericanos.
Y bueno,¿ dónde surge todo lo que vamos a ver al rato, amigos?
Esta ceremonia del grito.¿ Qué creen, amigos?
Que con los cambios de temperatura y el aire acondicionado, etc., como que me estoy agripando.
No nos diga eso
Speaker 2profesor.
Sí, sí,
Speaker 3siento que lo estoy
Speaker 2experimentando.
Y eso que creo que estuvo tomando bastante vitamina C.
Sí
Speaker 3sí, sí, pero bueno, como dicen, la maldición de Moctezuma, ¿verdad?
Me llegó, pero soy mexicano, no debería haberme pegado a la
Speaker 2maldición de Moctezuma.¿ Para qué se fue a otro lado, profesor?
Pero
Speaker 3regresé, regresé.
Entonces, amigos...
Es este ritual que se hace ahora de hacer una arenga hacia todo el pueblo y posteriormente la campana, etcétera.
No nace con un aseo roperrayón, les digo, se hace un brindis, se hace una cena, se hace una verbena popular.
Entonces,¿ dónde surge?
Bueno, el primero que hace una arenga como lo que ahora conocemos, que es un llamado al pueblo, como repitiendo la arenga de Miguel Hidalgo, que ahorita vamos a hablar un poquito de ello.
El primero que lo hace en México es Maximiliano de Habsburgo, que de hecho va a Dolores, Va la población de Dolores, está en la casa de Hidalgo, porque mucho se ha dicho, es que Hidalgo salió al balcón.
Hay unas versiones que dicen que salió al balcón.
No, porque la casa de Hidalgo solamente tiene una planta, no hay balcones.
No pudo haber salido a ningún balcón porque no existía.
Entonces lo que hace Maximiliano es que abre las ventanas de una de las habitaciones que da la calle ahí en la casa de Hidalgo y comienza a hacer una arenga de que los mexicanos deben de cuidar su libertad y su independencia y hace esta arenga.
A partir de ahí se queda como costumbre.
es Benito Juárez como una arenga que por cierto Benito Juárez celebra también la independencia en todo su viaje hacia el norte del país lo va celebrando Benito Juárez entonces ahí se queda como una arenga un llamamiento al pueblo a levantarse en armas en defensa de la libertad de la independencia Bueno,¿ dónde entra la campana de Dolores?
En 1896, Porfirio Díaz es el que da la orden al general Sostenes Rocha de que traigan la campana original de Dolores, que realmente no es una campana.
Esto lo tenemos que aclarar.
No es una campana, es un esquilón.
Sí, tiene la forma de una campana, pero una campana se debe tocar el badajo de la campana con una cuerda.
Entonces se jala la cuerda y empieza a golpear la campana.
La campana está fija y lo que se mueve es el badajo.
En el caso del esquilón, ustedes vean la imagen de la llamada campana de independencia y ustedes van a ver que tiene un contrapeso de madera arriba.
Entonces, este contrapeso tiene que estar equilibrado con el peso de la campana, que es un diapasón realmente.
Entonces, para tocarlo hay que jalarlo, ¿sí?, Al principio es muy pesado, se va cada vez jalando más, más, cada vez más fuerte, más fuerte, hasta que empieza a girar.
Y empieza a girar y hay que seguirle dando vuelta para que gire.
Y en el movimiento es donde va golpeando el badajo.
Esto es un esquilón.
Así era el esquilón de San José, ahí en Dolores.
Era un esquilón.
Ya nos acostumbramos a decirle la campana de Dolores.
Les repito, no era una campana, era un esquilón y se llamaba San José.
San José era como que el santo patrono del Virreinato de la Nueva España, o uno de los santos patronos.
Entonces, aquí se derrumba otro mito, porque nos han puesto muchas veces a Hidalgo, afuera de la parroquia de Dolores, jalando la cuerda para tocar la campana.
No es así.
Primero, no hacen cuerdas tan grandes, vamos.
Este...
Segundo, le dijo él a su, pues sería el sacristán, que se llamaba Lázaro.
Unos decían que era tuerto, otros decían que era cojo, esto es que le faltaba una extremidad inferior.
Entonces, pues a lo mejor era tuerto y cojo también, no lo sé, pero se llamaba Lázaro.
Y Hidalgo le da la orden a Lázaro de que toque o llame a misa en un horario que no era el usual.
Y él es el que hace el llamado con el esquilón, empieza a tocarlo y es cuando se empieza a acercar la gente.
Amigos,¿ dónde surge todo esto?
A ver, vamos a entender qué fue lo que pasó.
Sabemos que había una junta revolucionaria, por así decirlo, disfrazada de tertulias literarias.
Y sabemos que esto lo había organizado Ignacio Allende.
Ignacio Allende que había participado, él no era militar.
Hay que aclarar eso.
Aquí en la Nueva España no había ejército.
Sí había soldados que cuidaban de albirrea, etc.
Pero era mínimo, era una guardia mínima.
Un ejército como tal no existía.
Sabemos que Napoleón Bonaparte invade España.
y le entrega el poder Carlos IV y después Felipe VII, le entregan el poder a Napoleón y Napoleón pone en el trono de España a su hermano, a José Bonaparte, que se le apodaba Pepe Botellas.¿ Qué pasa, amigos?
Que en ese momento, quien nos gobierna son los franceses.
Ellos son los que nos están gobernando.¿ Recuerdan ustedes, amigos, que Francia ya le había dado la Luisiana a los norteamericanos.
Aparte España ya le había entregado la Florida también a los norteamericanos.
Entonces era muy probable que los franceses no tuvieran consideración con el Virreinato de la Nueva España y que también se dieran posesiones.
Entonces se les veía, y aparte otro detalle muy importante en todo esto, que tiene que ver con el carácter religioso, es que cuando Napoleón toma España, hace prisionero a Carlos IV de Felipe VII, pero también tiene como prisionero al Papa.
Se da el lujo Napoleón Bonaparte de tener como prisionero al Papa, al máximo jerarca de la iglesia.
Entonces Napoleón se convierte en un anticristo totalmente, en un anticristo.
Entonces hay riesgo de que los franceses lleguen a la Nueva España porque ya son dueños de la Nueva España teniendo a Pepe Botellas en el trono, pues son prácticamente dueños.
Entonces, se inician muchos movimientos, no solamente aquí en Nueva España, sino en los demás virreinatos, se inician movimientos para declarar una autonomía, para que las riquezas que están surgiendo de aquí no se le envíen a los franceses.
Y al mismo tiempo, protegernos del continente, protegerse de una probable invasión francesa.
que sí estuvo planeada, obvio, nunca se ejecutó, pero sí se consideró una invasión a los virreinatos aquí en América.
Entonces, lo que hace el virreinato...
entre la misma gente prepararlos como militares y se les cita a esta milicia en Jalapa, Veracruz.
Ahí van a llegar muchísimos jóvenes que son llamados a las armas para enseñarles el arte de la guerra y ahí se va a conocer a Basolo, Iturbide...
Allende...
Todos se van a conocer...
En el llamado Cantón de Jalapa...
Es ahí donde Allende...
Se va a convertir en militar...
Pero él es un miliciano...
Él no tiene una carrera militar...
Él es un miliciano...
Entonces a él le encargan...
A los dragones de la reina...
Este...
Pero les digo...
Él no tiene una carrera militar como tal...
Pero bueno, ya ahí aprende...
Algunas situaciones...
Pero ahí el encontrarse jóvenes, inquietos, sabiendo lo que está pasando en Francia y en España, se dan los primeros movimientos para buscar la autonomía.
No olvidemos el movimiento de Melchor de Talamantes y de Francisco Primo, de verdad, de que los capturan y Primo de verdad aparece ahorcado en las cárceles de la Inquisición.
O sea que el virainato no se iba a tentar el corazón.
Se da el movimiento en Valladolid, en 1808, donde también son denunciados.
Se sospecha, se sospecha, que hasta pudo haber sido Agustín de Turbide quien los delató.
No se ha comprobado, pero bueno, hay ciertas cositas ahí que uno dice, híjole, quizá fue él.
Entonces, lo que hace Allende es organizar diferentes juntas, diferentes reuniones, no una ni dos, hablamos de decenas, amigos, decenas de lugares, Querétaro, San Miguel el Grande, Guanajuato, San Luis Potosí, él empieza a organizarlos para hacer un gran levantamiento.
quien es el alma de todo este movimiento es Ignacio Allende.
Él es el alma de todo esto.
Ignacio Allende, que bueno, sabemos por los cronistas de la época, era un hombre importante, muy fuerte físicamente, mucho muy fuerte, y les digo que ya tenía como un poquito de escuela militar por haber estado en el cantón de Jalapa.¿ Por qué?
Porque necesitaba a alguien con carisma, alguien que la gente siguiera Y Allende se le ocurre invitar a Miguel Hidalgo.
Miguel Hidalgo se adhiera a la causa.
Porque Miguel Hidalgo...
A ver, vamos a quitarnos la idea de Miguel Hidalgo, el viejito...
que casi llega uno y le besa la mano a este viejito de cabello blanco con su estandarte de la Virgen de Guadalupe.
No, no, a ver.
Sí, tampoco era un chamaco Miguel Hidalgo.
Pero Miguel Hidalgo era todo un intelectual.
De los principales intelectuales en el Virreinato, hablaba varios idiomas, traducía del idioma francés, bueno, productor, era hacendado, en fin.
muy carismático.
Entonces lo invita a Allende y empieza a participar en la Junta de Querétaro, en estas reuniones que se hacen en Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez, que él trabajaba para el Virreinato y que era esposo de Josefa Ortiz de Domínguez.
Pues bien, amigos, para no entrar como en detalles que ya vimos en la serie de La Independencia de México, son denunciados.
Ahí hay muchas versiones, amigos, muchas versiones.
Algunas, creo yo, es una opinión personal que son muy dolosas.
En fin.
La que tenía más espíritu independentista era Josefa Ortiz.
Y por ahí se dice que quien apenas lo presionaron un poco, denunció a los demás, fue el corregidor.
se da cuenta la corregidora de que su esposo fue quien delató, y otros personajes, entre ellos Miguel Domínguez, pero otros personajes que delataron este movimiento.
Entonces, Miguel Domínguez cuando se ve entre el espada y la pared, él decide salvar su vida y decir, sí, yo participé, pero les puedo dar el nombre de los demás.
porque ya les digo, ya los habían delatado.
Y lo que hace eso sí es quizás una historia muy romántica, pero bueno, hay que pensar entonces cómo lo hizo, cómo le hizo José Fortís para hablar con Ignacio Pérez y decirle, ve inmediatamente a San Miguel, avisarle a Allende, a Allende, porque era la cabeza del movimiento, Pero estos comentarios, hasta cierto punto dolosos, dicen, avísale a Allende porque estoy enamorada de él, porque es el amor de mi vida.
Entonces,¿ quiero salvarle la vida a Allende?
No, porque él era la cabeza del movimiento, no era Hidalgo.
Entonces, ahí...
Bueno, personas actualmente muy reconocidas como divulgadores de la historia, no son historiadores, pero se dedican a la divulgación histórica, que dicen, ay, es que eran amantes y tuvo una hija, la corregidora con Allende, en fin, una serie de barbaridades.
Pero no hay ninguna prueba de ello, ninguna, ninguna prueba de ello.
Entonces se le avisa realmente porque es la cabeza.
Van y lo buscan en San Miguel Allende, ahí se encuentran con una dama.
Dicen, no, es que no está aquí, está en Dolores.
La noche del 15 de septiembre estuvieron platicando Allende e Hidalgo hasta altas horas de la noche.¿ Qué platicarían?
Nunca lo vamos a saber.
Pero seguramente hablaban del levantamiento que estaba programado para el primero de octubre.
Estaba programado.
Entonces...
Se van a dormir, se despiden, se van a dormir y aproximadamente a las 3 de la mañana, ya que Ignacio Pérez, que se fue cabalgando toda la madrugada hasta San Miguel, de ahí se van para Dolores, llega junto con Aldama y despiertan a Hidalgo y a Allende.
Y les dicen,¿ saben qué?
Esta es la situación.
Fuimos descubiertos.
Ya están deteniendo a algunos de los conspiradores, como por ejemplo a los hermanos Emeterio y Epigmenio González.
Ya fueron hechos presos.
Y Allende lo que dice, lo mejor es escapar.
Vamos a escapar y vámonos rumbo a Estados Unidos.
para organizarnos mejor y hacer el levantamiento, y nos vamos por Texas.
Eso es lo que propone Allende.
Y lo que dice Hidalgo, y en ese momento toma el poder.
Porque Hidalgo dice, señores, aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines.
Esto es, vamos a enfrentar lo que venga.
Y en ese momento es quien toma las rindas del movimiento.
Esto es en la madrugada, estamos hablando entre 3 y 4 de la mañana.
Para esto Hidalgo ya había hablado con mucha gente, ya había mucha gente que simpatizaba con el movimiento, ya tenían armas escondidas, machetes, lanzas, etc.
O sea, ya se estaba preparando porque eran dos semanas después, iba a ser el levantamiento.
dos semanas después, o sea que casi ya estaba todo listo.
Entonces, aquí es donde entran diferentes cronistas, diferentes fuentes, y algunas fuentes dicen que él abrió la ventana de su casa y empezó a llamar a la gente que se acercara, ¿sí?, Porque él tenía varios sirvientes, entonces la arenga sería hacia ellos.
Pero otros cronistas, que es la versión más aceptada, es que él salió rumbo a la parroquia de Dolores y habla con Lázaro y le dice, llama a misa.
Entonces la gente se alarmó porque en un llamado a misa a esas horas de la madrugada es que algo estaba pasando.
Entonces se acerca la gente, pero aparte era un domingo.
Y era domingo de plaza, domingo de mercado.
Estaban llegando y varios pasaron la noche con su mercancía para instalarse afuera de la parroquia de Dolores.
Instalar sus puestos de sus ventas.
Entonces él sabía que ahí había gente.
Llama a misa, se concentra la gente, más o menos como a las seis de la mañana.
Y es ahí donde Hidalgo, según estas otras versiones que les digo que es de las más aceptadas, Hidalgo hace una arenga que hay mucha discusión sobre qué fue lo que dijo en la arenga.
Obviamente no dijo viva México porque México no existía.
Pudo haber dicho, pudo haber dicho viva Fernando VII porque Fernando VII estaba hecho prisionero.
Yo no lo creo personalmente porque Fernando VII fue un cobarde.
Yo le creo más que hubiera dicho viva Carlos IV.
Porque Carlos IV tuvo más valor para enfrentarse a Napoleón que Fernando VII.
Fernando fue terrible como se entregó a Napoleón.
No creo, les digo personalmente, que lo haya dicho.
Pero aquí me regreso un poquito.
Hay muchas personas que afirman que él no luchaba por la independencia, luchaba por la autonomía mientras los franceses estuvieran en España.
Hay otros que dicen que sí, que desde el principio dice vamos a luchar por la independencia por ser completamente libres.
Pero lo que sí podemos comprobar es esa frase.
¿Sí?
Vamos a coger gachupines.
Esto es, vamos a atraparlos, vamos a enfrentarlos.
Pues si buscaba la autonomía, pues más bien era unirse con ellos.
Yo sí creo que desde el inicio Hidalgo ya estaba manejando la idea de una independencia.
Yo sí lo creo.
Porque muchos dicen, no, es hasta Morelos cuando ya se va a manejar.
No, yo creo que Hidalgo, desde el momento que dice vamos contra los gachupines y ni siquiera los españoles los gachupines, es porque ya tenía la idea de quitárselos de encima.¿ Por qué?¿ Por qué?
porque al pueblo lo tenían completamente oprimido.
Hay por ahí algunas personitas que dicen es que nadie quería la independencia en el Virreinato de la Nueva España, híjole.
Bueno, no sé, no sé en qué mundo viven.
Pero si nadie quería la independencia, la gente de Guanajuato no se hubiera desbordado y hubiera hecho pedazos a todos los que estaban en la albóndiga de Granaditas de ese odio, de esa rabia que tenían contra la opresión que estaban viviendo.
Y si Hidalgo hubiera comenzado el movimiento en el actual estado de Hidalgo, allá por Real del Monte, Mineral del Monte, etc., hubieran sido lo mismo los mineros.
O sea, se hubieran levantado inmediatamente, nada más como después se levantaron apoyando a los Villagrán.
Amigos, quizá Allende, no lo sabemos, quizá Allende sí, él podría decir, solamente queríamos evitar que los españoles o las autoridades en el Virreinato nos entregaran a los franceses.
Pero llegó Hidalgo y dijo, no, vámonos con todo.
Yo sí lo creo, que Hidalgo empieza a manejar, desde el momento que toma las riendas, que él empieza a manejar ya una independencia.
No digo que Allende no, solamente que Allende tenía más diplomacia o quería ir más lento.
En fin, son varias las versiones ahí, pero a Cesarenga se va a la cárcel.
Pero sí, es cierto, libera a los presos de la cárcel.
Pero no solo eso, sino que en la cárcel, en las instalaciones donde se encontraba la cárcel, estaban los arcones donde se guardaban...
Los impuestos que habían sido elevados terriblemente los impuestos porque España necesitaba dinero para sus guerras contra Inglaterra, contra Francia, etcétera.
Siempre necesitaba dinero.¿ Quién le pagaba las guerras a España?
Pues los virreinatos y de todos ellos el que más le aportaba era el virreinato de la Nueva España.
Entonces los impuestos crecían y crecían y crecían y crecían y la gente ya no tenía dinero Es más, Hidalgo perdió sus haciendas.
Algunos dicen esto fue algo personal de Hidalgo porque estaba enojado porque perdió sus haciendas o estaba enojado porque uno de sus hermanos, es más, se había suicidado.
Uno de los hermanos de Hidalgo se suicidó al perder todo porque todo se lo quitó el virreinato.
Estaba enojado Hidalgo y por eso se lanzó a la lucha.
No, son varios factores, varios factores, pero él llega a la cárcel, ahí se guarda, bueno, en el edificio donde estaba la cárcel se guardan los arcones con los impuestos que se van recaudando.¿ Y qué hace Hidalgo?
Toma todo ese dinero, ¿sí?
Uno dice, es un ladrón, se lo robó.
No, necesitaba pagarle a la tropa.
Él ofrece un peso, ¿sí?
A las personas con caballo Y si no tienes caballo, un tostón, lo que serían cuatro reales.
Cuatro reales para aquel que se uniera a su causa y que no tuviera un caballo.
Necesitaba ese dinero para pagarle a la tropa.
Necesitaba darles de comer.
Esta gente iba a dejar sus trabajos, sus parcelas y todo para irse a pelear.
Necesitaba darles dinero.
Y este entonces.
Ah, pero fíjense, Hidalgo todavía tuvo la decencia de que hizo un vale.
Tomé tanto dinero de aquí y prometo regresarlo.
Nunca lo regresó, verdad?
Pero bueno, por lo menos tuvo esa decencia de hacer un vale y entregarlo.
Entonces, amigos.
Ahí se inicia todo este proceso, de ahí se va Totonilco, etc.
Sabemos todo lo que es el movimiento de Hidalgo.
Esto es lo que se debe de recordar el día de hoy.
que un sacerdote toma las riendas de un movimiento que había organizado un miliciano, que es Allende, junto con Aldama, etc., y se lanzan a una lucha.
Muchos dicen, no sirvió de nada porque 11 meses después estaba muerto.
Tienen razón.
Hidalgo terminó su etapa en julio 30 de 1811 cuando es fusilado.
Yo recuerdo cuando hicimos la serie...
de la Guerra de Independencia, yo les comentaba que uno de los grandes atributos que tuvo Hidalgo fue escribir.
Y se la pasó escribiendo cartas e invitando a muchísima gente a que se levantara en armas en contra de los españoles.
Entonces, cuando Hidalgo cae prisionero, es fusilado y muere, el levantamiento ya era en prácticamente todo el virreinato.
y todo a raíz de la comunicación de Miguel Hidalgo.
Y no se diga con José María Morelos, que es el que va a continuar la lucha por instrucciones de Miguel Hidalgo, que le dice, señor Morelos, usted tome el fuerte de Acapulco, para evitar que llegara el anado de la China, todos esos bienes del anado de la China, y afectar la economía del virreinato.
Y lo hace Morelos, y a la muerte de Hidalgo, Poco antes, cuando ellos van hacia el norte, deciden regresar a Ignacio López Rayón, a que continúe la lucha acá en el Bajío y lo nombran como cabeza del movimiento en caso de que algo les pase a Allende y a Hidalgo.
Los fusilan, López Rayón dice, ahora yo soy la cabeza del movimiento, pero para esto ya la estrella de Morelos había crecido bastante y ahora tenemos dos cabezas, Morelos y Rayón.¿ Hay diferencias entre ellos?
Sí, sí hay diferencias entre ellos.
Morelos después va a sucumbir y continúa la lucha, que es la etapa de resistencia o la etapa de los fuertes.
Y ahí está Vicente Guerrero, y ahí está Guadalupe Victoria, y ahí están muchos más que continúan con esa lucha.
Es cierto, México es de las pocas naciones, creo que solo somos dos, que celebramos el inicio de la lucha por la independencia.
No celebramos la consumación de la independencia.
sino el inicio.
Eso es cierto.
Se ha dicho, insisto, que por no darle un reconocimiento a Agustín de Turbide, se ha comentado mucho ello, pero la cuestión es que fue tan importante ese levantamiento de Miguel Hidalgo, fue tan importante, amigos, que eso es lo que recordamos.
Son 215 años, amigos, 215 años en que quizá nos cuesta mucho trabajo entender lo que es la libertad, puesto que siempre hemos vivido en libertad.
Que nos han manejado, que nos han manipulado, que hemos tenido gobiernos tremendos en toda esta etapa de nuestra historia de 215 años, como Huerta, qué sé yo.
Sí, es muy cierto, es muy cierto.
Pero quien no ha sentido la esclavitud no va a reconocer lo que es la libertad.
Otro ejemplo que en ocasiones utilizamos, nadie puede saber lo que es comer hasta que no haya sentido hambre.
Y no hambre de que no he comido ahorita porque se me hizo tarde.
No, hambre de que no tengas ni qué comer y entonces vas a ver el valor de la comida.
Bueno, cuando de veras vivimos en una sociedad como la que se vivía en ese tiempo, donde se disfrazaba la esclavitud, primero con las encomiendas y después con los hacendados, con las tiendas de raya, etc.
Y que la gente no era libre, que la gente incluso evitaba reproducirse para que sus hijos no adquieran las deudas que ellos tenían.
cuando los mineros vivían en un promedio siete años trabajando en las minas, porque morían, cuando se vivía de esa forma, por un grupo de 15 mil, aquí nada más había 15 mil españoles, y éramos, o eran seis millones de habitantes, siete millones, sólo había 15 mil españoles, y ellos tenían todos los privilegios.
Cuando vemos todo eso, y pensamos en cómo vivía esa gente, nuestros antepasados, entonces entendemos por qué se fueron a la lucha.
Y se fueron a la lucha sabiendo, como lo dijo Hidalgo, en esa plática que tuvo con Allende, hay una frase que se quedó y que comentó Hidalgo y que comentó Allende en sus juicios.
Dice, los iniciadores de las grandes causas nunca las ven terminadas.
Ellos sabían que no iban a haber terminado esto.
Lo sabían.
Y aún así decidieron irse a la lucha.
Irse a la lucha para que nosotros hoy estemos aquí sentados platicando, amigos.
Yo los quiero invitar, es una invitación personal, de que les digo independientemente de la cuestión política, vamos a ver el grito, pero yo sí les pido...
se van a brindar, amigos, un brindis, uno nada más, y que ustedes puedan brindar por aquellos hombres, aquellas mujeres de hace 215 años que dieron su vida, su vida, para que nosotros hoy estuviéramos aquí con libertad.
Son decenas de miles que murieron, cientos de miles que murieron No tenemos sus nombres, pero donde quiera que estén, muchas gracias por lo que nos dieron.
Nos dieron una patria, nos dieron libertad.
Ahora depende de nosotros lo que hagamos con ello, como lo dijo el mismo Iturbide.
Yo les di la independencia, ahora depende de ustedes la felicidad.
Bueno, pues ahora depende de nosotros.
esta libertad, que la sepamos utilizar y que hagamos de este país un país grande.
De veras tenemos todo para ser un país muy grande, pues hacerlo en memoria de todos ellos que murieron durante la independencia, la reforma, las intervenciones, la revolución mexicana.
Entonces yo les pido nada más un brindis, un no que hagan, y viva México, etc., etc., un brindis bueno por aquellos que dieron su vida por nosotros.
Y bueno, no sé, ya estamos en el tiempo, ¿verdad?
Speaker 2Sí, ya estamos en el tiempo.
Nada más quiero comentarles algo así bien rápido que encontré en el libro de Paco Ignacio Taibo, del cura Hidalgo.
Esto sucedió en Monte de las Cruces.
Y según en el libro, dice que la plebe cantaba de esta manera.¿ Quién a Gachupín humilla?
Costilla.¿ Quién al pobrísimo defiende?
Allende.¿ Quién su libertad aclama?
Al dama.
Speaker 3Qué bonito!¡ Qué bonito, qué bonito!
Speaker 2Y pues ya nos vamos, amigos, porque ahora sí hay que prepararnos con nuestra cena y a...
Sí, a festejar
Speaker 3Yo nada más le quiero enviar un saludo así rapidito a dos amigos, Leonardo Isa López y Auristela Medina, que nos invitaron a Yanga, pero me pidieron de favor enviarnos un saludo y nos están invitando a Yanga, a la población de Yanga.
Y pues sí, los leímos.
Muchas gracias.
Aquí está el saludo que nos pidieron.
Un abrazo para todos ustedes.
Para todos nuestros amigos, nuestras amigas, para los niños que nos escuchan, las personas mayores.
Viva México.
Hay que estar muy orgullosos de ser mexicanos.
Y aquí nos escuchamos.
Continuamos con la serie de la gastronomía la próxima
Speaker 2semana.
La próxima semana.
Sí, viva México,
Speaker 3profesor.
Viva México.
Speaker 2Gracias a todos los amigos que nos ven y aquí nos van a escuchar en el recalentado.
Aquí estamos en Facebook y también en TikTok.
Muchísimas gracias.
Nos están escuchando en Madrid, escuchando en Polonia, aquí en la Providencia.
Estamos muy cerquita.
Muchas gracias.
También nos están escuchando en Mérida.
Gracias.
También está por acá César Correa que nos ayuda mucho en TikTok.
Gracias también a David Fragoso que nos está viendo también.
Saludos, saludos David.
Y a todos ustedes, muchas, muchas gracias por estar acompañándonos en este día tan especial.
Amigos, disfrútenlo, disfrútenlo mucho.
Que estén muy bien y por acá los esperamos próximo lunes a las 10 de la noche.
Hasta luego.
Un abrazo
Speaker 3para
Speaker 2todos.
Esta fue una transmisión más de Eurus Radio.
Los esperamos el próximo lunes a las 10 de la noche.
Hasta entonces.
