Episode Transcript
Donald Trump anunció que las fuerzas militares estadounidenses hundieron otra embarcación en aguas del Atlántico que supuestamente transportaba droga desde Venezuela con dirección a Norteamérica.
Con esta ya serían cinco naves impactadas con misiles y sus seis tripulantes murieron, según la información que entregó el mandatario estadounidense.
Del anterior caso, el presidente Gustavo Petro había señalado que dichos pasajeros eran colombianos.
Se trata de embarcaciones rápidas de las que solo da cuenta la inteligencia militar estadounidense.
Un informe del diario The New York Times da cuenta de que esta estrategia en el Océano Atlántico no sirve para parar la entrada de cocaína y fentanilo a su país, pues la mayor producción se mueve por el Pacífico, desde Ecuador, Perú y principalmente Colombia.
Dejando a un lado la carga política que representa Venezuela,¿ tiene sentido una estrategia antidrogas como la que está usando la Armada estadounidense?¿ Y por qué no la ha activado de la misma manera en el Pacífico?
Hablamos con dos expertos en seguridad y narcotráfico sobre el tema.
Hoy es miércoles 15 de octubre.
Mi nombre es Carlos Solano y este es el café de hoy del tiempo.
Primero, actualizaciones de noticias de las últimas horas.
El Tribunal Superior de Bogotá resolvió el caso contra el expresidente Álvaro Uribe y fijará una fecha para dar a conocer si ratifica la condena o lo absuelve.
La condena emitida en primera instancia por la jueza Sandra Heredia.
Esto ocurre tres días antes de que prescribiera el caso.
El Tribunal Superior de Bogotá Confirmó que tiene ya una decisión respecto a los 12 años de sentencia domiciliaria contra el exmandatario y tanto su defensa como la Procuraduría apelaron dicho fallo.
Esto será definitivo para saber si ratifica o no esa decisión.
Sin embargo, habrá que esperar.
Recordemos que esto se refiere al fallo emitido por la jueza el pasado 1 de agosto.
Ahora, a partir de dicho fallo, una vez se conozca lo que es la segunda instancia, cualquiera de las partes involucradas en el proceso puede acudir a la Corte Suprema para que en un recurso extraordinario de casación revisen el proceso.
Y una vez llegue a ese alto tribunal de prosperar la solicitud, correrían otros cinco años en los que la magistratura podrá estudiar el caso desde su sala penal.
Ha generado mucha controversia una petición que ha hecho el pacto histórico frente a la consulta programada para el 26 de octubre.
Ya hay impresos 39 millones de tarjetones y lo que pide el pacto histórico a la registraduría es que hay que reimprimirlos.
Los tres candidatos, Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda, señalan que pese al detrimento patrimonial que podría suponer el reimprimir 39 millones de tarjetones, contiene errores que generarían fallas en el proceso para participar en el Frente Amplio en marzo.
Esto tiene que ver, entre otras cosas, con el poder usar el nombre del pacto histórico.
Además, hay problemas con el logo de la entidad pacto histórico, pues la agrupación no tiene todavía el uso de la personalidad jurídica como partido único, entre otros temas.
Aún no se conoce la respuesta de la registraduría ante esta petición, que por supuesto preocupa muchísimo a las arcas del proceso electoral.
La SAE, la Sociedad de Activos Especiales, le respondió al presidente Gustavo Petro acerca de si existe la posibilidad de usar oro de esas arcas para enviarlo a la reconstrucción de Gaza, como lo sugirió el presidente en una de sus comunicaciones.
La Sociedad de Activos Especiales, que maneja aquellos activos que ha recogido de las incautaciones, de dineros y bienes del narcotráfico, pues tiene un oro y ese oro, según el presidente, se podría destinar a la reconstrucción del país en el Oriente Medio.
En respuesta, la Sociedad de Activos Especiales, que responde a instrucciones del presidente, señalaron un comunicado que comienza a estudiar la viabilidad de estas medidas.
Y retomando el tema Gaza en medio de lo delicado que es ese proceso de paz de los primeros acuerdos entre Israel y Hamas, pues ha habido una serie de provocaciones y graves provocaciones en las últimas horas.
Hamas busca recuperar terreno en Gaza en medio de la tregua mientras Israel presiona Hamas.
por devolución de los rehenes.
Además, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu anunció sanciones por el retraso en la entrega de los cadáveres.
Solo 8 de los 28 cuerpos han sido devueltos.
También trascendió que dos personas de nacionalidad palestina que cruzaron la llamada línea amarilla fueron baleados por fuerzas militares israelíes.
Todos estos incidentes apenas un poco más de 24 horas después de ocurrido el proceso de intercambio entre rehenes y prisioneros de los dos países hace temer que esta tregua establecida en Oriente Medio sea demasiado frágil para continuar.
Sin embargo, las esperanzas permanecen en el mundo entero.
Hemos visto los videos porque Donald Trump y las fuerzas militares estadounidenses se han encargado de difundirlos en todos los espacios informativos y redes sociales.
Son imágenes de cámaras de baja iluminación, de visión nocturna, que captan como una pequeña nave que se mueve a toda velocidad por el océano.
De repente estalla en medio de un montón de esquirlas.
de lo que produce el ataque de un misil o de una serie de misiles no tenemos los detalles exactos de el armamento que usan para impactar estas naves que se mueven por el océano y que según el presidente Gustavo Petro Muchos de ellos deben ser colombianos entre quienes se movilizan.
Incluso hay quienes creen que pueden no ser narcotraficantes, sino pescadores que se mueven en el área.
Pero el fantasma que se cierne es el de una posible invasión militar estadounidense en Venezuela.
Porque, como lo hemos visto en episodios anteriores, el tremendo poderío militar para combatir apenas unas pequeñas embarcaciones frente a lo que puede significar otro tipo de estrategias.
Hoy vamos a hablar con diferentes expertos sobre si esto es viable, es decir, combatir el narcotráfico a partir de misiles, contra naves que se mueven por el Atlántico.
Por eso queremos hablar con una persona que sabe mucho de esto.
Es el profesor Jeffrey Garavito, quien es magíster en investigación criminal de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional.
Se encuentra actualmente en Ecuador, precisamente hablando con, debatiendo con gente experta en seguridad en Ecuador sobre estos temas.
Bienvenido, profesor Garavito.
Speaker 3Carlos, un gusto saludarte, un gusto saludar a todas las personas que nos escuchan en este momento
Speaker 2Profesor, no es un secreto, evidentemente se sabe desde hace rato, pero pareciera que quien no lo tuviera tan en mente es Donald Trump.
Es decir, el hecho de liderar todo un ataque, toda una ofensiva en el Atlántico cuando la mayoría de la cocaína se movería entonces por el Pacífico.¿ Esto es cierto?
Speaker 3Bueno, en realidad durante los últimos años se ha venido viendo unos fenómenos de mutación al respecto de lo que es el crimen organizado transnacional y cómo se han venido variando las rutas, sobre todo de envío de cocaína a través de Centroamérica, desde Latinoamérica a Centroamérica y llegando no solamente por el Pacífico, sino por el Atlántico.
Es decir que aquí tenemos una dicotomía en lo que se viene manejando si bien es cierto tenemos los países productores más importantes de la región de acuerdo a las estadísticas de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que son Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia que son como los frentes mucho más grandes en cuanto a producción y su cercanía con el Pacífico ha logrado históricamente que se hagan envíos y que las rutas del narcotráfico estén ligadas directamente al Pacífico.
No deja de ser cierto también que durante los últimos años se ha venido mutando hacia rutas por el narcotráfico, rutas que pasan por Centroamérica, sobre todo de Jamaica, República Dominicana, las Antillas, y que terminan llegando por las Bahamas hacia el sur de la Florida y llegando a Norteamérica por su cercanía.
Entonces, aquí estamos enfrentados a una realidad de mutación del crimen organizado y sobre todo por algunos tipos de corredores de narcotráfico que se han venido estructurando a lo largo de estos años.
Speaker 2Pero entonces,¿ es cierto o no que el mayor porcentaje de cocaína producida en Colombia, así como en Ecuador y Perú, llega a Estados Unidos por el Pacífico?
Se lo preguntamos a Elizabeth Dickinson, analista senior en la región andina en el International Crisis Group.
que es una organización líder en investigación de conflictos globales y cuya trayectoria como periodista en medios como Foreign Policy y The Economist, pues le dan este espacio para hablar con autoridad sobre este tema de la dinámica del crimen organizado.
Speaker 4Pues precisamente para entender las rutas, yo creo que el punto de arranque realmente es con un conocimiento de cómo funcionan el mercado de tráfico de drogas hoy en día.
Muy en cambio del pasado, de otros momentos de la cadena de tráfico, sobre todo de cocaína, desde Colombia hacia los Estados Unidos, hoy en día realmente no tenemos una cadena cerrada.
Es por decir, no hay un solo grupo que está organizando el producto, refinando la cocaína, haciendo el transporte y entregándolo al consumidor.
Lo que tenemos en su vez son redes de organizaciones criminales En cualquier cadena, desde la producción de la hoja de coca hacia el consumidor en el producto final, en Estados Unidos hay una media docena de grupos que están involucrados, cada uno con su rol.
Los colombianos cada vez están involucrados en la provisión de la materia prima y su refinación para venderlo en alta mar.
hubo en la punta de salida hacia traficantes internacionales.
Y justamente en los últimos años, como los compradores de cocaína para traficar a Estados Unidos son en su mayoría grupos mexicanos, las ruptas hacia Estados Unidos realmente son muy maduros, muy sólidas y en su mayoría funcionan por el lado del Pacífico.
Eso por varias razones.
Primero, porque es lo más eficiente en términos de acceso a los puertos, tanto en América del Sur como en México, para la prohibición y el tráfico de cocaína, que cada vez más los grupos prefieren traficar en contenedores.
Los contenedores lo que facilitan es una entrega de productos de gran escala y también una cierta...
en el mercado, porque básicamente pueden anticipar el porcentaje de la entrega que va a ser incautado.
Asimismo, entregando, digamos así, a Estados Unidos por el Pacífico, eso también porque la diversificación de consumidores por el largo del mundo hace que el mercado que más está creciendo en este momento, al menos en temas de cocaína, no es Estados Unidos, sino es Europa.
Entonces, las rutas del Atlántico, en su mayoría, están enfocadas en tráfico de droga hacia Europa.
Eso tal como el Caribe frente a Venezuela, también la ruta Brasil hacia el oeste de África y finalmente llegando a Europa.
Speaker 2En algunas de las, digamos, discordancias que ha generado toda la información, porque hay mucha, digamos, con la experiencia que tiene Colombia, evidentemente en todo el tema del conocimiento sobre narcotráfico que ha vivido en las últimas décadas europeas, Muchos decían, bueno, pero no tiene sentido que algunos de los objetivos que ha tenido la Armada venezolana, por ejemplo, dice han hundido embarcaciones en las que van ocho tripulantes con un cargamento de cocaína X.
Cuando dice, bueno, entrevistar en una emisora a una...
a un otro narcotraficante que dijo, eso no es lógico porque cada persona significa menos kilos en la embarcación y no son necesarios.¿ Qué está pasando ahí?
Es decir, hay unos cruces de información bien particulares.
Speaker 3Sí, realmente entendamos que el crimen organizado a nivel transnacional también tiene otro tipo de elementos que pueden llegar a ser movilizados como temas de no solamente productos de cocaína, sino inclusive personas para hacer acuerdos comerciales, tenemos algunos otros elementos que son llevados a Centroamérica y podría haber aquí un tema importante sobre los procesos de información y ataque.
Miren que lo último que se está manejando hoy en día es embarcaciones no tripuladas, entonces también el crimen organizado está enviando submarinos con cero personas, totalmente cargados de cocaína, Se ha visto dirigidos a través de Internet satelital para poder llegar hacia los puntos de destino.
Es decir que sí hay que revisar muy bien este tipo de actividades que realiza la delincuencia organizada.
para poder tener una afectación real sobre lo que está llegando a Norteamérica.¿ Qué es lo importante aquí?
Lo importante es que no solamente se centre sobre un solo ingreso, sino también que tengamos en cuenta el Pacífico.
Estados Unidos siempre ha tenido al Comando Conjunto Sur en casa.
Cargado de lo que es la región del Pacífico, ahí tenemos una fuerza bastante importante que ha venido trabajando inclusive con las Fuerzas Armadas Colombianas desde hace bastantes años, desde el mismo Plan Colombia hacia adelante, la Fuerza del Pacífico Sur ha sido una de las fuerzas principales.
que ha golpeado varios temas de operaciones de narcotráfico.
Sin embargo, es importante indicar que esto se da vía marítima, pero cuando llegan las embarcaciones a Honduras, Guatemala, Nicaragua, México, pues ya se pierde esa continuidad del tema marítimo y termina llegando vía terrestre hacia la frontera americana.
Speaker 2Podría Estados Unidos en algún momento hacer una operación similar en el Pacífico a la que está haciendo en aguas internacionales frente a Venezuela?
Speaker 4Pues la pregunta de si se puede armar algo parecido en el Pacífico, realmente yo creo que no es la pregunta adecuada frente a la situación.
Porque Estados Unidos, en conjunto con sus aliados en América del Sur, lleva décadas realmente intentando enfrentar el flujo de droga.
desde el continente hacia Estados Unidos.
Eso con incautaciones, con inspecciones de barcos, con una inteligencia, unas redes de sobrevigilancia del mar que realmente han mejorado mucho en el largo del tiempo y han llegado al punto de que yo creo que la vigilancia que hoy en día tiene la capacidad de hacer Estados Unidos con sus aliados es en su mayor punto.
Entonces, más cocaína para incautar, yo creo que no podemos, no es posible llegar a un punto más grande o mayor un porcentaje del mercado que lo que estamos hoy, que es más o menos un 10% estimado de la entrega total se puede incautar.
Este haber dicho, entonces, digamos, de qué se trata la operación en el Caribe, pues yo creo que precisamente es más simbólico que todo.
Más simbólico en el sentido de que es una muestra...
en forma muy literal de la voluntad de Estados Unidos de utilizar toda la fuerza de su ejército, de su armada en contra de grupos que considera ser narcotraficantes pero en efectos de frenar el flujo de drogas digamos para limitar la oferta de droga que está haciendo llegar a Estados Unidos esta operación realmente no está teniendo un efecto mayor de lo que ya llevamos años haciendo en conjunto entre Estados Unidos y la región
Speaker 2El presidente también comentó que la ruta del Pacífico no es solo Estados Unidos, sino interoceánica, incluso hacia Asia, lo cual suena, digamos, impactante por las distancias, por el mapa global que significa semejante operación.¿ Se sabe de que esto sea así?
Sí.
Speaker 3Sí, efectivamente Ecuador precisamente se ha convertido, de acuerdo a los informes de Naciones Unidas e inclusive los últimos informes de las agencias de ley americanas, como un hub o un puerto central.
de distribución de estupefacientes por varias características no solamente por su ubicación estratégica más hacia el Pacífico es la punta más lejana que tenemos nosotros en cuanto a ubicación de Centroamérica hacia el Pacífico sino también por su centralidad entre Colombia, Perú y Bolivia Es decir, es el país central en donde se está manejando esto.
Adicionalmente, la facilidad del manejo de recursos a través de la economía dolarizada ha terminado siendo un punto de inflexión precisamente para que ese narcotráfico se dé hacia el Pacífico americano y hacia Asia o algunas otras regiones.
Pero ahora bien, el narcotráfico...
también termina yendo a Europa a través de canales de Centroamérica por el Atlántico y entonces las rutas que normalmente se conocen a través de las Antillas, a través de algunos puntos importantes que tenemos nosotros como las Guayanas que terminan siendo puntos o plataformas para envío hacia Europa han sido estratégicamente utilizadas durante los últimos años sobre todo para el tema de cocaína, porque cuando ya entramos nosotros a hablar de otro tipo de drogas como el fentanilo, pues definitivamente ni siquiera pasan por Centroamérica, sino están siendo producidas en este momento en otras regiones como México, que son los productores directos del fentanilo y terminan llegando hacia Estados Unidos y Europa.
Speaker 2Usted tocó ahorita el tema del Plan Colombia y recientemente una de las preocupaciones es la eventual reducción de fondos en temas no necesariamente de seguridad.
Algunos están dirigidos a apoyo de Estados Unidos en proyectos sociales, en programas alternativos.
Pero quería preguntarle si eso tiene algún eco o algún efecto en la seguridad y en lo que pueda hacer Colombia frente a este tema.
Speaker 3Claro que sí, realmente nosotros como país nos hemos visto afectados no solamente por el proceso de certificación que fue hace poco, sino desde el mismo instante en que se redujeron los apoyos a través de USAID, que es una agencia de cooperación internacional que apoyaba bastante los procesos de Colombia.
Miren que esos procesos no solamente apoyaban a las Fuerzas Armadas a través de tecnología, sino a través de capacitación y entrenamiento, y no solamente a las fuerzas militares, sino también a la población civil, a los ministerios de nuestro país, a las organizaciones no gubernamentales, para poder generar esos procesos de cambio de la producción de droga hacia procesos productivos.
Cuando se reduce todo esto...
pues obviamente ese proceso que venía evolucionando a lo largo de los años pues terminó frenándose y eso que hace que la población frene esa cadena que estaba generando o esa evolución hacia nuevas actividades y nuevos proyectos productivos y termine retrocediendo hacia el narcotráfico que es lo que ha venido pasando durante los últimos años.
Precisamente en este momento el MAPA de producción de cocaína ha aumentado en nuestro país el control territorial que tienen algunas organizaciones al margen de la ley de toda la región pacífica y de la región fronteriza con ecuador y venezuela pues ha aumentado cada vez más el control territorial lo sabemos ha perdido o se ha perdido por parte del mismo estado colombiano y en este momento hasta ahora Se están volviendo a realizar operaciones militares para tratar de recuperar ese control territorial que se cedió durante los últimos dos o tres años
Speaker 2No se puede negar hoy que ha crecido la cantidad de cocaína que se produce en Colombia, asimismo las incautaciones.¿ Estamos en el momento que se podría llamar, entre comillas, más productivo de los narcotraficantes colombianos?
Speaker 4Pues para entender un poco la oferta de la droga que hoy tenemos, no solo en Colombia, sino a lo largo de la región, porque la producción también está en aumento en Ecuador, en Perú, en varias regiones, pues tiene que ver con varios fenómenos.
Lo primero tiene que ver con la expansión del mundo de consumidores.
Tal como cualquier multinacional, las redes de narcotráfico buscan siempre abrir nuevos mercados.
Y eso lo han hecho con muchos éxitos en Europa, que el consumo en Europa por, digamos, la llegada de grandes cantidades de cocaína ha crecido bastante en los últimos años.
Ahora tenemos fenómenos similares, aunque muy nuevos, en Asia Oceana.
Entonces, la idea de este negocio, tal como cualquier otro multinacional, es buscar nuevos consumidores y por lo cual requieren una producción amplia.
La producción amplia también es una forma de evitar riesgos de incautación, de erradicación.
Tener múltiples fuentes de producción facilita a los grupos criminales más poderosos poder comprar quién tiene el mejor precio, dónde hay mejor calidad y un poco escoger con quién trabajar.
Eso es un privilegio importante.
a los compradores internacionales, es por decirlo, grupos más de gran escala, de marcas conocidas, tal como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, PSC, y realmente es un desavantaje, sobre todo para los grupos locales aquí en Colombia, que son prestadores de servicio y proveedores de producto en su materia prema.
Porque eso significa que hay más ofertas, De que hay compra.
Entonces, en los últimos años, si bien recuerdan, en la llamada crisis de la coca, cuando el precio cayó significativamente, lo que entendemos fue que por sobre oferta del producto.
hubo múltiples dificultades en la cadena de grupos colombianos que no encontraban a quién vender el producto, recordándonos de que hoy en día los colombianos han perdido su protagonismo en el mundo de tráfico internacional y dependen de esas relaciones clientalistas entre ellos y grupos más grandes de narcotraficantes para traficar la droga, hacerle llegar al consumidor en otros países.
Speaker 2Tras los resultados operativos que hemos visto de la avanzada estadounidense, uno podría decir, en este punto pregunto, si funciona esa estrategia de misiles y barcos armados para combatir las embarcaciones de coca que cruzan el Atlántico.
Speaker 4Pues primero tenemos que preguntar si realmente hay cocaína saliendo en estos puntos hacia Estados Unidos.
En su mayoría la respuesta es no.
Realmente la cocaína que sale por esta ruta de Venezuela en su mayoría va a Europa.
Además, pues no hemos visto pruebas hasta ahora por parte del Departamento de Guerra en Estados Unidos de que esos barcos realmente traían la droga.
Tenemos que recordar que en esa zona también hay pescadores y también hay muchas, digamos, funciones económicas normales que no necesariamente tienen que ver con el tráfico de drogas.
Entonces, esas son, digamos, unas dudas que quedan sobre el proceso actual.
Pero más allá de eso, es que la estrategia que antes manejábamos y que maneja la región frente al tema de la oferta de droga, de incautaciones, de abordar barcos, de capturar a las personas, es mucho más eficaz en desarticular las redes que realmente están detrás del tráfico de drogas.
Porque cuando hay un ataque con misiles que termina con las vidas de las personas involucradas, no recibimos ninguna información sobre de dónde viene, hacia dónde va, que hacen parte de qué red de tráfico, sino lo que tenemos es una pérdida de vida y una pérdida realmente también de recursos.
Cuando habría sido más eficaz desarticular las redes por medio de capturas, seguir con las incautaciones para mantener el nivel de la oferta un nivel aceptable, Y realmente trabajar en el trabajo difícil que es la investigación, construir las redes para luego poder utilizar las herramientas del Estado, estamos hablando de fiscalías, de policías, a entender cómo funcionan y luego atacar realmente los puntos de gravedad, los centros de gravedad, porque inclusive si los barcos tenían droga, imaginemos que sí.
Esas personas realmente son una pequeña parte de la cadena que no tiene el poder, que no tiene la mayoría de las rentas y que no van a afectar la capacidad de las redes más allá de tráfico de drogas para entregar el producto hacia sus consumidores finales.
Speaker 2Qué tanto de lo que vemos de la coca que llega a Estados Unidos es realmente producción venezolana?
Speaker 4Sobre la producción en Venezuela realmente tenemos más dudas que claridades.
Porque como no hay un sistema de monitoreo tal como existe en Colombia y otros países andinos, realmente tenemos que hacernos referencia a evidencia satelital.
lo cual nos da la impresión de que sí ha habido un incremento en los cultivos, sobre todo en el sur.
Pero dos puntos.
Primero, los cultivos que están en producción al sur no están saliendo por el Atlántico, sino por Río Negro, en el sur de Venezuela, hacia la ruta más eficaz, que es por la Amazonía hacia Brasil y luego los puertos en la costa atlántica.
Lo otro para entender es que sí, Venezuela sigue siendo una ruta de tráfico de drogas por coca y cocaína que viene, sí, de Colombia.
Y eso, sobre todo, estamos hablando de rutas por, por ejemplo, Catatumbo, los ríos, el río Catatumbo mismo conecta con los ríos y la ruta hacia el Maracaibo.
Entonces, el tráfico por el Atlántico sí probablemente tiene su providencia, en la producción
Speaker 2colombiana.
En Colombia yo creo que el país está muy con la incertidumbre de tenemos a Estados Unidos aquí de vecino haciéndole frente al narcotráfico de Venezuela.
Inquieta si esto se va a venir para acá, es decir,¿ qué va a pasar?
Y sobre todo pues le quiero preguntar¿ qué viene hacia adelante en este tema de lucha antinarcóticos?
Y sobre todo la tensión sobre que Estados Unidos está actuando aquí.
Speaker 3Aquí es muy importante trabajar de manera interagencial entre los países.
Aquí el enemigo único es el narcotráfico y el crimen organizado.
En ese orden de ideas, el trabajo conjunto, tanto políticamente como militarmente, como judicialmente debe ser articulado.
Si nosotros trabajamos judicialmente y militarmente, pero políticamente no, pues vamos a vernos enfrentados en un tema bastante complejo.
Entonces aquí lo interesante y lo importante es que tanto nuestro gobierno, nuestra rama judicial y nuestras fuerzas militares trabajen en conjunto para derrotar un enemigo común del mundo.
No es un enemigo colombiano, no es un enemigo de Estados Unidos, sino es un enemigo del mundo que es el narcotráfico.
Entonces lo más importante es poder realizar ese proceso de articulación internacional porque definitivamente nosotros como país estamos Por más esfuerzo que realizamos, nos faltan elementos técnicos, tecnológicos, nos faltan recursos económicos para la lucha contra este flagelo del narcotráfico.
Necesitamos más aeronaves, necesitamos más tecnología y lastimó.
Los recursos que tenemos en este momento para el sector defensa no los da.
Entonces, si nosotros trabajamos de manera articulada con la Unión Europea, con Norteamérica y con todas las organizaciones y países que quieren colaborarnos, creo que sería mucho más productivo ese trabajo en contra del crimen organizado y el narcotráfico.
Speaker 2Elizabeth Dickinson, la atomización de los narcotraficantes en múltiples regiones del país parecen hacer más difícil las acciones de las autoridades para combatir esto.¿ Qué ha estado ocurriendo con las comunidades en medio de esta situación?
Speaker 4Pues precisamente para entender el efecto de todos esos cambios en el mercado de drogas hacia las comunidades, hay que volver a esta estructura que es atomizado, descentralizado, y en lo cual realmente los grupos colombianos terminan siendo prestadores de servicio para organizaciones más grandes y proveedores de coca y cocaína.
hacia compradores internacionales.¿ Eso qué significa?
Primero, el rol del campesino, digamos el cocalero, es menor, porque por las mismas exigencias de pureza, de la capacidad de compra, el...
campesino no está creando el mismo valor al producto que antes hacía, lo cual significa menos rentas y más dependencia hacia el grupo armado para la compra.
Segundo, significa que los grupos colombianos mismos reciben menos rentas por el narcotráfico que tal vez en otras épocas, porque no hacen parte de la parte de la cadena que es más rentable, que es el tráfico internacional, el transporte internacional.
Eso, digamos, las dificultades del flujo de rentas, también por los choques en el mercado de compradores, por la competencia de buscar compradores, los grupos colombianos les han tocado diversificar.
Y eso se nota más que todo en temas de extorsión y otras economías extractivas que realmente viven de la población civil.
Entonces, en general, el efecto para la población ha sido muy difícil de estos cambios del mercado de drogas.
Lo que sí es difícil también es entender para las autoridades cómo reaccionan.
Porque como la estructura del mercado hoy es atomizado, es más fragmentado, no hay un centro de gravedad realmente claro para atacar, tal como en una estructura hierárquica.
En una estructura hierárquica se puede identificar los puntos, los nodos donde realmente sí y sí afectan.
con fuerza tiene un impacto sobre la capacidad de la estructura de función y sobre la capacidad de la estructura de seguir con sus economías ilícitas.
Hoy en día no.
Hoy en día cada parte de la cadena es reemplazable, desechable y de cierta manera se puede evolucionar y reaccionar para reconfigurarse y evitar realmente las acciones por parte de fuerzas de seguridad por el largo de la región.
Yo creo que realmente tenemos que pensar nuevamente en estrategias que se enfoquen más que todo en el bienestar de la comunidad.
Todos esos cambios en el mercado de drogas realmente han convertido la población en un blanco fácil.
Quien controla la población, quien tiene el control territorial por medio de la población es quien gana esta pelea para un rol en el mercado de drogas.
Y es momento tal vez de pensar, en vez de frenar la oferta, que es algo que también vale la pena en ciertas condiciones, tenemos que pensar más que todo en el bienestar de la población, cómo mitigar la violencia que más está afectando a la población civil en medio de esta situación de economías ilícitas.
Speaker 2Gracias por acompañarnos en el café de hoy.
Suscríbase en todas las plataformas de podcast y en el canal de YouTube de El Tiempo.
Nos encuentra también en Instagram y en X como arroba podcast el tiempo.
Además, si quieres recibir a través de WhatsApp la notificación de cada nuevo episodio, sigue el enlace que se encuentra en la descripción o envíenos un mensaje con la palabra suscripción al teléfono 320-300-5327 y haga parte de la comunidad de El Café de Hoy.
Este episodio fue producido por Valeria Torres.
Mi nombre es Carlos Solano.
Speaker 3Podcast El Tiempo
