Navigated to La consulta del Pacto Histórico: una cita difícil - Transcript

La consulta del Pacto Histórico: una cita difícil

Episode Transcript

Speaker 2

A escasos 10 días de la consulta del pacto histórico es el momento en que todavía no es claro cómo va a funcionar.

De los tres candidatos se retiró uno, Daniel Quintero, el exalcalde de Medellín, señalando que las condiciones no son apropiadas para elegir al candidato del Frente Amplio, sino bajo las condiciones establecidas por la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral.

Ya hay 39 millones de tarjetones impresos que circularán para los electores de esta colectividad, pero se cierne sobre el proceso la amenaza de que cualquier resultado sería demandable.¿ Qué caminos puede tomar la consulta?

Y en medio de este escenario,¿ cuál es el papel que está jugando el precandidato Daniel Quintero en la búsqueda de los partidos de gobierno por continuar la línea del presidente Gustavo Petro?

El análisis hoy desde el epicentro de las noticias, la sala de redacción del Tiempo.

Hoy es jueves 16 de octubre.

Mi nombre es Carlos Solano y este es el café de hoy del tiempo.

Primero, actualización de noticias de las últimas horas, siendo la tensión en Venezuela por la amenaza militar estadounidense el tema principal de la jornada.

Aviones B-52 militares sobrevolaron territorio venezolano o espacio aéreo venezolano, lo que significó una señal de amenaza contra el país vecino.

que calificó de gravísima violación la autorización del presidente Donald Trump también de ejecutar operaciones de la CIA en tierra.

Esto se desprende de un informe del diario The New York Times que dice que el presidente Donald Trump autorizó operaciones encubiertas de la CIA en en Venezuela.

Sobre esto, el presidente Gustavo Petro también defendió al país vecino ante estas operaciones.

Dice, no lo reconozco, pero no estoy de acuerdo con acciones violentas.

Venezuela argumenta que cualquier intento de operación encubierta en territorio venezolano constituiría una gravísima violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas y obliga a la comunidad de países a denunciar estas afirmaciones a todas luces inmoderadas e inconcebibles.

En medio de una rueda de prensa que daba el presidente Donald Trump cuando estaba defendiendo los ataques con misiles a embarcaciones ligadas con su administración al narcotráfico en el Caribe, dijo y aseguró que está estudiando llevar su campaña militar a tierra.

Dice, lo hemos frenado casi por completo por mar, ahora lo frenaremos por tierra.

Lo dijo desde el despacho Oval, lo que generó toda esta polémica.

Acerca de las relaciones diplomáticas con Israel, el presidente Gustavo Petro dijo que no habrá cambios en dichas relaciones hasta que cumpla con los acuerdos, relaciones que permanecen suspendidas.

Mencionó, entre otras cosas, una situación que se desprende de lo que dice el presidente es no cumplir con los acuerdos y es la no liberación del doctor Husam Abu Safiya, quien está detenido por Israel.

Una noticia que va a generar mucha polémica es que la fiscalía decidió indagar cuentas en redes sociales que estén relacionadas o hayan estado relacionadas con haber difundido información falsa sobre el atentado al senador Miguel Uribe Turbay.

El Tiempo conoció esta noticia criminal y el dossier que incluye 104 publicaciones en redes sociales en las que se burlaban o daban a entender que esto era un autoatentado.

El ente acusador aboca el presunto delito de calumnia.

Esto después de que el abogado de la familia Uribe, el señor Víctor Mosquera, hubiese expuesto sus argumentos.

Aún se desconoce el alcance que podría tener esta investigación, pero siendo así, pues se trata de intervención a redes sociales.

Recordemos que en esos días, además del dolor que expresaban muchísimos de sus seguidores, también hubo una guerra de tweets y de publicaciones malintencionadas que hacían mofa del asunto o que daban a entender que esto pudo haber sido un plan, un complot o un autoatentado.

En torno al caso que involucra al ex pedalista y campeón de ciclismo Lucho Herrera con el asesinato y una relación con paramilitares, un crimen cometido por paramilitares en Fusagasugá, se mueve el caso.

Fijaron fecha para la entrega de los restos de Víctor Rodríguez, quien es uno de los desaparecidos.

En este caso, mientras la Fiscalía investiga al ciclista por esa desaparición.

Entre tanto, los familiares reclaman justicia de esto en un caso que ocurrió en octubre de 2002.

En ese entonces, el señor Víctor Manuel Rodríguez Martínez desapareció en Fusagasugá, Cundinamarca.

Lucho Herrera terminó mencionado en el testimonio de los ex paramilitares Luis Gómez Flores, alias Ojitos, y Óscar Huerta Sarmiento, alias Menudencias, quienes afirmaron que supuestamente él les pidió hacer desaparecer a Víctor Manuel Rodríguez y a su hermano José del Carmen Rodríguez Martínez, quienes fueron sacados por la fuerza de su vivienda el 23 de octubre del 2002.

También con ellos dos vecinos más, Gonzalo Guerrero Jiménez y y Diubiceldo Torres Vega, los cuatro desaparecidos desde entonces.

Nuestro episodio de hoy se desarrolla en una conversación en la sala de redacción del Tiempo con el subeditor de Política, Mateo García.

De ahí que hemos decidido mantener el sonido ambiente de la sala de redacción.

Durante este miércoles ha sido noticia algo que se veía ya venir porque había un montón de inconsistencias en torno a la consulta del pacto histórico.

A los tres integrantes que habían manifestado que el tarjetón que ya estaba impreso representaba inconsistencias, que no podían usar los logos, en fin, una serie de detalles que llevaron a que durante este miércoles uno de los tres candidatos de la consulta del pacto histórico, Daniel Quintero, dijera no voy.

No sigo y esperar a una consulta del Frente Amplio.

Es decir, viene un proceso más largo.¿ Cómo entender todo este escenario en el que hay diferentes momentos de aquí a la carrera presidencial en la que Daniel Quintero no significa que haya renunciado?

Carlos,

Speaker 3

un saludo para usted, para todos los que nos acompañan en este nuevo momento.

El capítulo del café de hoy es una novela, por así decirlo.

Venían hablando de inconsistencias en el tarjetón los miembros del pacto histórico porque hablaba de elección a candidato a la presidencia y según ellos eso los inhabilita para ir a un frente amplio, a una consulta interpartidista.

Y este martes el Consejo Nacional Electoral expide una resolución en la cual dice que no se puede usar el logo del pacto histórico en ese tarjetón que ya está impreso.

Daniel Quintero el martes muy en la noche anuncia que se retira de la consulta, es oponido en un primer momento.

en vilo la realización de la consulta.

El mismo presidente Gustavo Petro sale y dice que eso es un golpe democrático.

Ellos siempre han tratado de alimentar la narrativa de que hay un golpe a la democracia cada vez que el sistema judicial, el sistema legal, el sistema electoral le pone un pero a la consulta del pacto.

Pero ya luego va transcurriendo la mañana y la primera en decir que sigue es Carolina Corcho, que insisten que va el 26 de octubre a esa contienda y después Iván Cepeda también sale y dice que está firme.

Posteriormente el presidente Gustavo Petro dice la consulta está firme y yo voy a salir a votar.

Esa es como toda la cronología de esto, entonces la conclusión es que está firme esa consulta y todo indica entonces que va a ser Carolina Corcho contra Iván Cepeda en ese tarjetón, aunque va a aparecer Daniel Quintero en ese tarjetón porque el mismo registrador que insiste en que el tarjetón no está mal hecho, que el tarjetón fue aprobado también por el pacto histórico, no hay manera de reimprimir esos tarjetones en 15 días.

El material electoral de hecho ya comienza a ser trasladado a las zonas más apartadas del país porque es una elección que tiene un censo electoral más o menos de 40 millones de personas.

e imprimir 40 millones de tarjetones y trasladarlos a las zonas más apartadas no es posible.

De todas formas, va a quedar un montón de dudas jurídicas sobre si pueden ir o no a una consulta interpartidista en marzo, porque lo que se va a hacer, según lo que nos dicen los expertos y según lo que hemos consultado, es que lo que va a pasar es una consulta interpartidista el 26 de octubre, porque hoy no existe lo que es el pacto histórico.

Entonces son varias fuerzas las que van a elegir a su candidato.

Ya será otro debate para otro momento ya más de fondo si se puede hacer una consulta interpartidista en octubre y también en marzo porque realmente no debería ser así.

O octubre para las partidistas y de hecho hay quienes dudan que si uno participa en unas partidistas puede ir también a unas interpartidistas en marzo porque es que ya se invierten 200 mil millones de pesos para que usted lo derroten en marzo antes de ir a primera vuelta.

Pero ese es otro debate.

Lo cierto a hoy es que entonces vamos a una consulta el 26 de octubre para elegir listas al Congreso del Pacto Histórico y quién va a ser el candidato presidencial de la izquierda.

Iván Cepeda, Carolina Corcho, aunque por ahí le están diciendo a Quintero que reflexione.

Speaker 2

Esto suena como al repechaje del Mundial, es decir, si Carolina Corcho o Iván Cepeda el 26 de octubre gana uno de los dos,¿ eso significa que uno de esos dos se enfrenta contra Quintero

Speaker 3

más adelante o cómo es esto?

Yo creo que sería una fase previa a un repechaje, una fase que no exista porque el repechaje para ir ya a la semifinal, por así decirlo, es las consultas de marzo, que son las interpartitarias.

donde se van a enfrentar varias confederaciones por así decirlo para ponerlo en ese lenguaje de fútbol varias confederaciones se van a enfrentar para ver quiénes van a esa recta final o a esa fase de grupos que sería por así decirlo la primera vuelta esto es una fase previa y siempre se ha hablado así y por eso está el debate de invertir 200 mil millones de pesos en una consulta para que este candidato no vaya a la primera vuelta Es complejo, pero de todas maneras hay muchas dudas.

Yo creo que se van a venir muchas demandas.

Una vez se elija al candidato del pacto histórico, van a venir demandas para tratar de impedir que vaya a marzo.

sino que tenga que ir directamente a la primera vuelta en mayo, pero eso ya será también otro escenario que en las próximas semanas ya estaremos seguramente discutiendo en este espacio.

Speaker 2

En temas operativos quisiera preguntarle por qué se imprimen 39 millones de votos cuando, por ejemplo, para el presidente Petro lo eligieron 10 millones de votos.

La ley señala que

Speaker 3

hay que imprimir el censo electoral.

No hay manera de no imprimir.

Uno no sabe que vaya a salir toda Colombia a votar a esas elecciones porque no hay manera de anticipar más o menos cuánta gente debe salir a votar.

Hay quienes han hablado y han propuesto hacer una reforma para que se imprima algo muy similar al promedio histórico de votación.

Voy a poner un ejemplo.

Si en las elecciones pasadas salieron a votar 20 millones de personas, entonces imprimamos 25 millones de tarjetones porque es...

Muy poco probable que salgan más de 5 millones a diferencia de los que salieron en los anteriores comicios, pero no, la ley es clara y hay que imprimir los tarjetones electorales según el censo electoral.

Speaker 2

Un posible escenario, porque además este es un tema de guerra de comunicación, es que después del 26 de octubre salgan en esa consulta un 10% de votos para Daniel Quintero.

Speaker 3

Así es, es muy probable que Daniel Quintero saque 500 mil votos.

Es una cifra que manejan algunos, que Quintero podría tener un potencial electoral de más de 700 mil votos.

Supongamos que saca 400 mil porque...

La gente fue y lo vio en el tarjetón.

Realmente uno viéndolo en el tarjetón, las personas no...

Ahí no va a parecer que se retiró, ahí no va a parecer que la corrección ya no alcanza a pegarle un sticker para que no salga.

No, es una logística muy grande.

Ya ha pasado en elecciones cuando están impresos los tarjetones y las autoridades...

Dicen que no puede participar cierta persona, pasó en las elecciones regionales del 2023, ya había tarjetones impresos y inhabilitaron o anularon la candidatura de ciertas personas y estaban ahí, esos votos quedan nulos.

pero sería, políticamente hablando, sería muy potente si Daniel Quintero saca una buena cantidad de votos.

Ahora hay un detalle que se nos está escapando y es que recordemos que por la nueva ley de encuestas no se conocen encuestas, no se pueden divulgar las encuestas, en los medios no podemos informar sobre eso, los mismos candidatos no pueden divulgar encuestas, las encuestadoras no pueden divulgar, pero los candidatos sí mandan a hacer sus propias encuestas.

Y en los círculos políticos de la izquierda se comenta que en una de las últimas encuestas que está circulando, Daniel Quintero está muy por debajo de Carolina Corcho y Iván Cepeda, que es la noticia que esté por debajo de Carolina Corcho, cuando siempre se había comentado que era entre Cepeda y Quintero que se iba a definir esa elección.

De hecho, el mismo Gustavo Bolívar se le va a decir que Quintero no se retira por las dudas electorales, Por las dudas con respecto al tarjetón, sino porque está bajando las encuestas y prefiere seguir e intentar de alguna manera llegar a marzo con vida, pero también hay quienes dicen que como ya se inscribió por un movimiento como.

Si se haya retirado realmente ya está inhabilitado y lo tiene muy difícil, pero ya será como un debate jurídico cuando Jack Quintero intente meterse en otro lado, si va por firma, si va con el aval de otro partido, pero al parecer ya estaría con el aval de esos partidos que avalaron la conformación de esta consulta del 26 de octubre.

Speaker 2

Leí una reacción similar, por ejemplo, de María del Mar Pizarro, la representante, que le decía directamente a Daniel Quintero, por favor, Daniel, de esa manera se lo decía, Daniel, esto se ve, es como si usted se estuviera retirando porque Iván Cepeda va más fuerte.

Speaker 3

Sí, de hecho muchos le dijeron que lo considere, que lo piense, que hay un compromiso legal en eso, que está amarrado legalmente, que no es tan fácil retirarse, pero ya Quintero tomó sus...

sus decisiones ahora eso es tan dinámico que de pronto el presidente Petro llama y le dice Daniel no se retire necesito que vaya y según lo que él siempre ha manifestado es un admirador y un seguidor del presidente Gustavo Petro entonces de pronto termina cediendo quedaría muy mal si se echa para atrás ya después de todo el alboroto pero lo cierto es que ahí está la cara de Daniel Quintero impresa ya en ese tarjetón que como dijo el registrador Hernán Penagos no tiene errores que fue fue concertado con los partidos, tanto así que se hizo el torteo del orden en el cual iban a aparecer los candidatos y ahí entonces los colombianos el 26 de octubre podrán participar de esa elección e insisto en lo que viene son demandas.

Siempre hay una demanda por todo y esta no va a ser la excepción.

Speaker 2

Hablemos un poco del candidato Daniel Quintero, quien cada vez es más polémico.

No más 12 horas antes insinuó en un tuit que Iván Cepeda caía en tibiezas al aceptar dialogar en algún punto con el uribismo durante su gobierno.

Se puede haber hablado de tender puentes y Daniel Quintero lo primero que dijo es no, tenemos que llevarlos a la cárcel, que paguen.

Es un candidato que cada día está generando una noticia nueva en torno a una oposición polémica, así la gente no le copie.

Sí, Quintero

Speaker 3

es muy...

y esa ha sido la estrategia de él y de su equipo.

Ir a la controversia, encontrar los espacios, momentos y oportunos para él aparecer ahí.

Nos recordemos la bandera de Palestina en el Congreso de la ANDI, donde no estaba y terminó entrando y le genera eso.

Y

Speaker 2

el

Speaker 3

eslote.

También, hasta el Amazonas para eso.

Quintero es muy hábil y él la tiene muy clara en quién es su público.

Si bien él lo hace mucho en X, en Twitter, que es donde los periodistas estaban más pendientes y todo, Quintero es muy hábil y también le apuesta mucho a Facebook, que es donde están las tías, donde están las mamás, donde...

Circulan más noticias falsas que cierta población puede creerlas y él apunta mucho a ese grupo.

Y es algo que se nos olvida.

De hecho, donde más pauta la gente, los políticos donde más están pautando es en Facebook.

Lo mismo Vicky Dávila también se mueve mucho por Facebook.

Abelardo de la Espruella también se mueve mucho por Facebook.

Es una red social que a veces...

que a veces descuidamos, y Quintero sabe manejar muy bien las redes, entiende muy bien los algoritmos de Google para clasificar en los medios de comunicación, es experto en eso y sabe dónde estar, cuál es el tema de conversación, termina generando siempre una controversia, interactuando y tiene muchas interacciones en las redes sociales.

Ya que no hay encuestas, muchos políticos están tratando de vender la conversación digital como si fuera la encuesta, pero realmente esa conversación digital, viendo la gente que más marca en esa conversación digital, lo que dicen algunos académicos y teóricos de la comunicación política, es que esas tendencias a marcar en las redes sociales no se traducen necesariamente en votos pero sí puede empezar a generar recordación que podría terminar convirtiéndose en un eventual voto entonces él sabe cómo moverse ahí y es su mundo siempre ha sido el mundo de él las redes sociales

Speaker 2

sí incluso la demonetización pero finalmente Mateo La batería también se la apuntaron hacia el Consejo Nacional Electoral y el presidente también ha hablado de un ataque a la democracia.

Incluso en eso también está de acuerdo Iván Cepeda, en la medida en que han dicho esto es un ataque a la democracia.

Speaker 3

Ellos insisten en que no los han dejado conformar el partido político del pacto histórico, recordemos que cuando se crea, Ese pacto histórico dejaron por fuera a la Colombia Humana, que es el partido del presidente Gustavo Petro, y eso comenzó a poner en vilo la realización de la consulta.

Sin embargo, hay que decirlo también, el Consejo Nacional Electoral toma sus decisiones.

La izquierda podría apelar y puede apelar y hay varios trámites en curso, pero también lo que han dicho muchos analistas es que se dejaron con él a tarde para este proceso.

Si hubieran hecho esto a comienzo de año, hubieran podido apelar, hubieran podido arreglar todos los vicios de trámite que se cometieron a la conformación del Pacto Histórico Segundo.

el Consejo Nacional Electoral, pero como todo está tan encima, no hay manera.

Lo que llama la atención es que el presidente Petro dice en un primer momento que es un golpe y ya luego dice que si hay consulta, entonces,¿ dónde quedó el golpe a la democracia del que él venía hablando?

Y nuevos ataques también a la registraduría.

Recordemos que el presidente y el del gobierno se han presentado varios ataques a la registraduría, le intentaron quitar el presupuesto en un momento, Pero realmente el Consejo Nacional Electoral es un tribunal electoral.

Allá están representantes del Pacto Histórico y no es que allá tengan, no tienen mayorías, pero tampoco es que sea una sola persona aliado de la izquierda allá.

De hecho, esa ponencia que crea el Pacto Histórico fue hablada por las mayorías.

Nadie salvó el voto y no hubo peros.

Entonces ahí hay mucho, también mucha narrativa política proelectoral un poco en alimentar eso de que no nos quieren dejar un poco pensando en tratar de conseguir más gente a las calles o no se sabe qué es lo que buscan.

Speaker 2

Gracias por acompañarnos en el café de hoy.

Suscríbase en todas las plataformas de podcast y en el canal de YouTube del Tiempo.

Nos encuentran también en Instagram y en X como arroba podcast del tiempo.

Además, si quieres recibir a través de WhatsApp la notificación de cada nuevo episodio, sigue el enlace que se encuentra en la descripción o envíenos un mensaje con la palabra suscripción al teléfono 320-353-27 y haga parte de la comunidad del café de hoy.

Este episodio fue producido por Valeria Torres.

Mi nombre es Carlos Solano.

Podcast El Tiempo

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.