Navigated to Lo que nos queda de IA (Fin de temporada) - Transcript
Disperso

·S4 E13

Lo que nos queda de IA (Fin de temporada)

Episode Transcript

Buenas, bienvenidos al disperso.

Disperso tiempo es caso.

Un podcast que se graba, bueno, para cerrar la temporada de la forma más inteligente posible, o tal vez no.

Como veis, como podéis escuchar este podcast, se está grabando por la calle, porque es el momento que tengo para dedicar a esto.

No ha habido oportunidades antes y ahora es el único roto que he conseguido sacar.

En cualquier caso, sí que quería cerrar de alguna manera esta temporada y ponernos al día, ponerme al día más bien, con respecto a la opinión sobre la inteligencia artificial.

Porque muchas cosas han cambiado desde la última vez que hablé por aquí de este tema.

Así que bueno, me acompañaste y vamos, vamos viendo.

Como os digo, hace tiempo hablé de la inteligencia artificial.

Y en aquel momento llamaban neoluditas aquellos que querían etiquetar todos los contenidos que tenían o de alguna forma se habían generado a partir de la inteligencia artificial.

O más bien, querían lo contrario, etiquetar claramente todos aquellos contenidos que no tenían la participación de inteligencia artificial.

La etiqueta hecha por un humano.

Una forma de indicar que ese contenido era un contenido libre de día y por lo tanto de alguna manera más puro.

Es curioso, porque pasado todo ese tiempo me encuentro un poco más cerca de las filas de los neoluditas que de las filas de los entusiastas de la inteligencia artificial.

Y es que muchas cosas, como decía al principio, han cambiado.

Ahora vamos a repasar lo otro.

Por un lado está el tema de la popularización.

La inteligencia artificial se ha popularizado y no hablo simplemente de que ahora cualquiera utilice chat gpt más de lo que habla con su pareja, por ejemplo.

Hay algunos que tienen conversaciones más largas y más antes, con el chat que con cualquiera de su familia.

No solo por eso.

Tampoco es porque se utilicen mogollón, la herramienta de generar imágenes.

Y de hecho, este año ha sido el de la tendencia de los dibujos hechos con Ghibli.

Que me ha sorprendido, aunque a lo mejor no debería haberlo hecho tanto, encontrarme con que varias personas tenían de fondo de pantalla de su ordenador.

Precisamente una imagen de su familia hecha de esta manera al estilo Ghibli.

Y eso era lo que todos los días les saludan cuando vencienden su ordenador.

Así que bueno, eso obviamente es un ejemplo de popularización.

Pero si hay algo que me ha demostrado hasta que punto es la inteligencia artificial se ha imbricado en nuestras vidas.

Y ha sido adoptada con total naturalidad por las nuevas generaciones.

Eso es el brain rot italiano.

Para los afortunados que no han tenido que descubrir esto y que seguramente no tengan niños en las edades escolas.

El brain rot italiano son una serie de vídeos cortos que se han hecho que mezclan una cosa y le ponen atributos de persona.

Por ejemplo una naranja, pero le ponen cuerpo de una persona super mazada.

O un tiburón con cuatro piernas o con seis no estoy seguro.

O creo que más o menos la tendencia la veis.

Los nombres de esos elementos tienen unos nombres bastante raros.

Tom tom tom tom tom tom tom tom tom.

Sahur, creo que no sé si he dicho todos los nombres necesarios, pero es el nombre de uno de ellos.

Y como decía, este tipo de elementos de inteligencia artificial que además esos nombres están locutados con unos nombres de inteligencia artificial.

Estas imágenes están hechas con inteligencia artificial.

Estas imágenes se han convertido en vídeos como haimiento hechos con inteligencia artificial.

Y eso ha calado profundamente en las mentes de nuestros niños.

Que los han aceptado sin ningún problema y sin ningún mediamiento.

He visto juguetes, he visto videojuegos, he visto de todo alrededor de esto que podemos decir, sin temor a mucho equivocarnos, que tampoco han necesitado un gran esfuerzo de marketing ni de inteligencia ni de creatividad para lanzarse.

Es un fenómeno totalmente viral y que ha funcionado espectacularmente.

Sí que es verdad que hay muchos de estos fenómenos parecidos que a lo mejor no han tenido tanto éxito.

Claro, el tema de la inteligencia artificial y la generación de ese tipo de contenidos se basan en esto.

En que precisamente puedes generar un montón de contenidos al estilo de spam, inundas, con muchísimo contenido.

Y con que solo uno o dos de ese millón de contenidos que has generado, triunfe, ya has rentabilizado todo el esfuerzo que has hecho.

Claro, eso si no cuentas todo el posible daño, etcétera, con sumo energético que ha llevado este trabajo.

Vale, volviendo sobre este tema.

Como os decía, otro tema que se ha demostrado con la idea y que se ha podido comprobar es el tema de que el trabajo que hace es el trabajo de una persona mediocre.

Creo que la mayoría de los que podemos admitir que el trabajo de estas IAS es mediocre, no es el trabajo de un genio.

Esto, sobre todo, bien cuenta de un comentario que ponía a la corte, un periodista que decía eso precisamente.

Su teoría era que las IAS, sobre todo, reemplazaban a la gente que hacía un trabajo mediocre.

Pero claro, que ocurre que la gente que hace un trabajo mediocre es la mayoría de la gente, realmente genios.

Y su contrario, gente desastrosa, pues a lo mejor son los menos.

Pero en la campana de la mayoría de la gente está en el punto medio.

La mayoría de nosotros somos mediocre por...

por...

¿Por qué sí?

¿Por qué es así?

Entonces, su teoría era que esto iba a provocar que mucha de estas gente ya no fuese necesario.

Mucho de este trabajo de esta gente mediocre fuera sustituido por el trabajo de la inteligencia artificial.

Y que ahí es donde iba a haber el problema, en el hecho de que todos estos...

Mediocres, todas estas medianías se van a ser sustituidas y solo iban a quedar la gente que fuera espectacular.

La gente que fuera especialmente oriente.

Y bueno, los desastrosos.

Pero bueno, a veces directamente tampoco es que los quedamos, ¿no?

Bueno, personalmente considero que hay un error de plantamiento ahí.

Y es que sí que es cierto que las ellas generan un trabajo mediocre, generan un trabajo medio en la mediana.

Personalmente por su misma naturaleza son herramientas estadísticas que lo que consiste en aproximar a la función más mediana precisamente.

Así que tiene sentido que lo que genera sea mediocre.

Pero cuando la cor considera que la mayoría de la gente es mediocre y que por lo tanto va a ser sustituida...

Hay una cosa que creo que no considera.

Y es que la mayoría de la gente no quiere ser mediocre y se esfuerza por ser mejor.

Y estasías, precisamente el uso de ellas, puede hacer que llegues al punto de hacer las cosas de forma mediocre más rápido.

Lo que hemos dicho siempre, que lasías, por lo menos lo que yo siempre he intentado defender, lasías no deberían de ser un sustituido de la gente sino un potenciador.

Algo que proporciona la capacidad de hacer las cosas más rápido.

Entonces, si conseguimos que lasías nos permitan llegar a ese punto medio más rápido, a ese punto a hacer la base del trabajo, llegar a esa capacidad de trabajo media con más rapidez.

Digamos que los refinamientos, el poder, llegar a ese cambio, eso que hace que cambia algo de ser algo medio, algo sobresaliente.

Bueno, pues está ahí y está en la mano de la persona que está utilizando lasías.

Así que de esta forma podemos pasar de ser de que lasías sustituida a toda la gente, que es mediocre a que lasías ayude a convertir a mucha gente, que es mediocre a gente espectacular.

O por lo menos brillante.

Es una forma, creo que más positiva de verlo, es la de pensar que todos vamos a sustituir porías y que esto es lo gran que atompe.

En fin.

Voy viendo el tema de lasías y este año ha sido el año de la explosión en el tema de la programación.

Ya desde antes se venía utilizando, pero por lo menos para mí, o por lo menos en el entorno en el que yo me muevo, este es el año en el que realmente se ha empezado a disponer de herramientas totalmente de funcionales, de entornos totalmente centrados, como por ejemplo Cursor, deías especializadas en el tema de la programación, como pueden ser Cloud o Gemini 2.5 y otras más específicas.

Y eso para nosotros programadores informáticos, que podría parecer un riesgo, creo que de nuevo darse la vuelta y verse como una oportunidad, porque al final somos...

vamos a ver, nuestro trabajo lleva amenazado, desde hace mucho tiempo, desde hace mucho tiempo se dice que las herramientas cada vez vendrán y eliminarán a los programadores.

El Open Source llegará y ya no necesitaremos para pagar a los programadores.

Y ahora la IA llegará y acabará con los programadores, pero no ha ocurrido.

Lo que sí que ha ocurrido es que tenemos una base más amplia sobre la que trabajar, una mejor base sobre la que trabajar.

El hecho de que se hayan por ejemplo con el Open Source, se hayan popularizado ciertas formas de programadas, de trabajar en público, de liberar rápido, etcétera, de trabajar a la vista de todos.

En general ha sido beneficioso y ha mejorado la calidad del software.

Y de nuevo, pues con la IA ocurre un poco lo mismo.

El tema de tener todas estas herramientas, que parecen maravillosas y que seguramente para muchos jefes les haga chirititas en la vista pensando en todos los sueldos que se van a ahorrar, pues bueno, a lo mejor no son tantos.

Porque de nuevo volvemos a encontrarnos con una situación en la que la IA te proporciona una solución, pero que no es la mejor solución.

Y otra vez es el toque maestro de la persona, el que vuelve a hacer que sea mejor, que pasemos de una medianía algo potente.

De hecho, en el caso de la programación, que me toca más de cerca una cosa que sí que también he detectado, es el hecho de que las IAs pueden dar una apariencia de funcionamiento muy correcto, muy bueno a nivel cuando hacen cosas específicas.

Pero en el momento en que te quieres hacer algo general, pues las IAs no tienen ese conocimiento, no tienen esa visión global y acabas teniendo una situación en la que te han puesto algo.

Que está medio a hacer.

No está medio a hacer, sino que a lo mejor en una parte del código 8.

Una forma, en otra parte de otra.

Y no hay una coherencia, un funcionamiento conjunto, una arquitectura, es la palabra, que demuestre que se ha entendido lo que se tiene a hacer, que se hace bien y que luego es mantenible y luego se puede seguir utilizando y desarrollando.

Por eso iréis a muchos programadores de la IAs y a mucha gente racional en la informática de decir que el tema de la IAs está bien, pero que, bueno, que a lo mejor si hacemos las cosas con IAs luego tendremos mucho más trabajo de mantenimiento para arreglar todo lo que haya hecho a medias de esa IAs de la que hablamos.

Muy bien, y por acabar un poco ya y después de haber hecho un poco de espaces con los neoluditas, comentando que me encuentro en una posición un poco más cercana a ellos, o sea, que no soy un mega fan y redentor de la IAs, pues ahora les voy a dar dos palos y van a dejar de hablarme, porque por otro lado, en esa parte, ya sabemos todos, la IAs tiene ese pecado original que es haberse alimentado de obras con derecho autor, obras sin ningún tipo de permisos y saltándose de todas las leyes y toda la ética, pero el caso es que lo han hecho y como lo que se considero es que ocurre con la famosa caja de Pandora, una vez abierta no podía ser cerrada, pues aquí no se ocurre algo parecido.

Entonces, al respecto de eso, lo que sí veo es que a medida que la IAs se conviercen algo más persuasivo, pues que está en todas partes, que todo el mundo la usa, que hasta tu abuela puede haberla utilizada en un momento dado, aunque no se haya dado cuenta, cuando incluso me encuentro pegatinas anticapitalistas, hechas con dibujos de ellas, pues resulta difícil de defender la situación radical, la posición de no a la IA en todos los aspectos, y que ocurre que claramente esas posiciones se radicalizan aún más, llegando al punto de convertirse casi en una secta antiga, en la que aquel que no cierra y no rechaza taxativamente la IAs y absolutamente sin ningún tipo de duda, pues se convierte en el enemigo.

Tenemos al enemigo en casa y esa persona por decir que la IAs a lo mejor tiene algún tipo de uso, o que hay gente peleando y boicoteando, un bot se intelegram por el que se dedica a describir una imagen.

Tengo que salir su creador a defender que el consumo energético de ese bot era ínfimo y que, de hecho, el boycott que se le estaba haciendo ese bot estaba usando un consumo energético infinitamente mayor que el que pudiera estar haciendo el bot en sí mismo.

Pero ese es el problema, los radicales no se paran a pensar razones, simplemente defienden una idea, sea la que sea.

Bueno, esa es la situación a día de hoy con respecto a lo que yo considero de la IAs.

No hay mucho que investigar, hay mucho que tengo que ver.

Mi vida va a estar muy relacionada con la IAs, porque me metemos a corto o medio plazo.

Así que, más adelante, volveremos a darle una vuelta a esto y a ver cómo sigue el tema.

Gracias por haber escuchado, gracias por haber estado ahí esta temporada.

Ya sabéis que yo llevo las cosas como puedo.

Debería haber visto en junio o julio, pero bueno, aquí estamos, final de agosto.

Espero no tardar mucho en volver con la nueva temporada y en septiembre estaré por el Cañas y Podcast.

Si alguno estáis por ahí, saludad.

En octubre estaré en las J-Pos de nuevo.

Si alguno estáis por ahí, saludad.

Además, tendré la magnífica oportunidad de hacer un chulísimo taller con David Marzal sobre Podcasting 2.0.

Todos los que podáis estar, a ellos espero.

Y poco más.

Supongo que a punto de ver este podcast en los primeros de la asociación.

Manteneos atentos a las redes sociales y diréis, si alguno quiere votar por él, adelante, sin ningún problema.

Se agradecerá el voto.

Y poco más, ¿alguna novedad para la temporada próxima?

Alguna habrá, no os puede ver.

Ya las hice despelando.

Espero que lo que queda de verano lo paséis bien.

Y muchas gracias por haber estado escuchando este tiempo.

Y ahora, aquí acaba este episodio del podcast que hasta ahora está en mi cabeza y que ahora está en la de todos vosotros.

Así que, tratadlo bien y compartidlo si os ha gustado.

Podéis encontrar los medios de contacto y formar suscribiros al podcast en tiemposcasa.com Si tú les hagas un podcast, sea compatible con podcastin2.0 Además, veteis un enlace para poder comentar el top de este episodio o directamente en las notas.

Tenéis también el enlace.

Y nos escuchamos juntos.

Querida Vampirina, cuéntame qué es eso del Cañas y Podcast.

Pues querido Vampi, es un evento donde nos reunimos el próximo 27 de septiembre diferentes podcaster y oyentes para además de conversar y conocernos asistir a podcast en directo.

Organizado por el gran Julián del podcast, los últimos de FitLivinas.

Habrá podcast en directos como el de Vampiina Podcast los archivos aquétos del doctor Orlov y además un crossover de frente al cliente versus una estrella podcast.

El Cañas y Podcast, según la edición, tendrá entrada gratuita.

Tanto a podcaster como oyentes.

Así que no tienes excusa para no asistir al evento en La Can Evil...

¡Fábrica de Cervezas, en Calle Julián Camarillo número 19 Madrid!

Para más información podéis такой el grupo de tele grande de Cañas y Podcast.

Estoy en la segunda edición, y por si no lo he dicho antes...

¡Es GratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiYour me quedo sin aire acoll요

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.