
·S4 E11
Soy superproductivo ¿o no?
Episode Transcript
Buenas, bienvenidos a Disperso, Disperso, Tiempo o Escaso, un podcast que se graba porque soy una persona super productiva o tal vez no.
Hoy venía a hablaros de una aplicación, pero a lo mejor hablo más que de eso.
La aplicación en particular es Super Productivity.
Es ya casi un meme que venga por aquí y os hable de una aplicación de gestión de tareas que he venido usando durante un tiempo y que la acabo de dejar.
Y de hecho, esta ocasión no es para menos.
Con una salvedad.
No solo se trata de que haya dejado una aplicación de productividad o de una aplicación de tareas, sino que he dejado dos.
Deje otra con anterioridad y no hice un episodio sobre ella.
La aplicación que deje con anterioridad será Task.org de Androids.
Es una aplicación open source que está muy bien.
Pero el tema es, bueno, ahí sobre todo lo que quería era trabajar con el protocolo CalDev que permite gestionar, sincronizar, calendarios, etc.
Por ejemplo, lo que utiliza Google Calendar.
Y entre sus funcionalidades también gestiona tareas.
Y ahí el problema que me encontré, el bloqueo que me encontré, fue que al final acabas teniendo una aplicación en el móvil que funcionó de una forma, una aplicación en el ordenador que funcionó de otra forma, etc.
Aunque todas se comuniquen a través del mismo protocolo a las aplicaciones de su padre y de su madre.
Fijaos cómo es la cosa que incluso intenté utilizar Task.org en Linux.
Pero ni utilizaron una aplicación a Androids en Linux es cómodo.
Ni las aplicaciones a Androids están pensadas para usarse en un ordenador.
Así que tampoco era solución.
Pero bueno, quitándonos eso ya de medio, vamos con la aplicación de la que os venía a hablar.
Y es que cuando acabé con Task.org, buscando opciones, me encontré con Super Productivity.
Vamos con una advertencia de servicio público que creo que es importante.
Esta es una aplicación Electron, igual que Obsidian.
Y por lo tanto, toda la gente que tenga diagnosticada alergia a este tipo de aplicaciones, pues la consejo que vayan dejando el podcast ordenadamente, y así no tendrán ningún tipo de efectos secundarios.
Vale, para el resto que todavía no se importa tanto en qué están hechas las aplicaciones, siempre y cuándo funcionen, os cuento.
El hecho de que sea una aplicación Electron significa que utiliza tecnologías web, básicamente, JavaScript, HTML, CSS.
Entonces, una cosa que ayuda a esta aplicación a usar esas tecnologías es que se ve bien.
Se ve agradable, y el interfaz de usuario es cómodo y bastante bien pensado.
Fluye bastante, por decirlo así.
Aparte de eso, como digo, se trata de una aplicación de gestión de tareas, principalmente, ¿no?
Pero también tiene gestión de hábitos.
Pero también tiene control de tiempo.
Pero también tiene pomodoro.
Pero también tiene un planificador.
Pero también tiene, bueno, pues más cosas, síndose para paneles, etcétera.
Como veis, es una aplicación que intenta abarcar mucho.
Y ya sabéis lo que pasa cuando alguien intenta abarcar mucho.
Pero bueno, vamos a hablar de la aplicación.
Esta aplicación es lo que se suele conocer como un once-man's-work o el trabajo de un solo hombre.
Y ese hombre es Johannes Yeo, ese es su Nick.
Y él la ha creado alrededor o guiándose en la forma en la que él se organiza, ¿no?
En la forma en la que él hace las cosas.
Al final, la aplicación alrededor lo que gira sobre todo es de la lista de tareas para hoy.
Today.
Básicamente, divides las tareas en proyectos, las puedes etiquetar con distintas etiquetas y lo que haces es seleccionar cuáles de las tareas de los distintos proyectos vas a hacer hoy.
Y esas tareas son las que aparecen en la lista de tareas para hoy.
¿Qué es la lista a la que entras nada más entrar en la aplicación?
Y es la lista en la que vas a estar mientras estás decidiendo o avanzando o que trabajo estás ejecutando, ¿no?
Por otro lado, a la hora de organizarse, como os digo, pues utilizas proyectos que al final dentro de un proyecto tienes una lista de tareas y etiquetas.
La diferencia entre los proyectos y las etiquetas es que una tarea puede estar en un proyecto nada más pero una tarea puede tener pues varias etiquetas.
A lo largo de toda la aplicación, en cualquiera de las listas en las que estés, cada línea de una tarea tiene una serie de acciones rápidas y eso, la verdad, es que es de las cosas que más me gusta de la aplicación.
Son como cuatro iconos y, por ejemplo, el primero de ellos es para añadir esa tarea a la lista de today.
El segundo de ellos es para marcar el trabajo como finalizado, es el típico check de finalizado.
Otro de ellos es como el icono de play que había en los antiguos redocassetes y que te sirve para comenzar el contador de tiempo del que estás dedicando a la tarea.
Y por último hay un último icono que sirve para ver los detalles de la tarea y donde puedes ir pues a la descripción, a ver las distintas tags que tienes, etc.
Además, dentro de cada proyecto, además de la lista principal de tareas que tienes, puedes definir un backlog.
El backlog es el sitio perfecto donde coger y apuntar todas esas tareas que se te ocurren pero que no se tiene sentido ahora mismo, las metes ahí y las olvidas y no las harás nunca pero bueno, ya las has emitido en algún sitio.
Y luego por cada proyecto tienes la posibilidad de ver un historial del trabajo realizado lo cual está muy bien para ver cuando hiciste x-tarea o si te dices a revisar las tareas que he realizado en la semana una métrica que personalmente no he usado, pero bueno, es información de cuánto tiempo te llevan según qué tareas, etc.
tiempo medios, ese tipo de cosas y ajustes, como cambiar iconos, colores, etc.
Como veis, hasta ahí la aplicación es bastante completa.
Además, tiene otra sección en las tareas programadas y futuras porque al funcionar todo alrededor de la lista de tareas para hoy digamos que las tareas futuras no tienen un sitio donde estar.
Está en esta apartado, ahí las ves, y cuando llega la fecha pues, claro, ya aparecen la lista de today y aparecen el proyecto, etc., donde lo hayas definido.
Como decía, la aplicación proporciona muchas más cosas.
El tema del pomodoro, por ejemplo, que además tiene un tema de concentración, quita todo lo demás, se queda solo el contador del tiempo que has dedicado, te avisa cuando acaba el tiempo de trabajo y te da un tiempo de descanso.
El tema de los hábitos, que son iconos que puedes definir en una esquina de la aplicación para ir contando cosas que vas haciendo.
Por ejemplo, cafés que me tomo al día.
Pues cada vez que te tomas un café, das a ese icono con una tacita de café y luego puedes recuperar información de en el tiempo, como ha sido con tu hábito de tomar café o intentar reducir su ingesta.
Y bueno, más funcionalidades, porque como os decía, he usado bastantes cosas, pero hay muchas que no llego.
Mismamente, por ejemplo, tiene integración con muchas herramientas como gira o tareas de Microsoft, etc.
Además, la aplicación tiene versión para entornos de escritorio, Windows, Linux, Mac, etc.
Y además, versión para iOS y Android.
Con lo que, además, es bastante bien adaptada.
Es cambiando el funcionamiento con el ratón, el funcionamiento con el dedo.
Yo creo que es muy adecuada.
Esto está muy bien, porque da igual el dispositivo en el que estés.
La forma en la que estás trabajando en las tareas con las que estás son las mismas y te sientes cómodo.
Y la forma que tiene de sincronizarse dentro de los distintos dispositivos, bueno, pues da distintas alternativas.
Por ejemplo, a través de la sincronización de un directorio, que es lo que yo utilizo, porque utilizo sincín, pero también puedes utilizar cosas como Dropbox o incluso directorios compartidos de tipo webdab.
¿Qué os parece?
Suena interesante, ¿verdad?
Según la idea, eso estáis lanzando a instalarla, pero voy a contarles primero los problemas que yo me he encontrado y que me están haciendo que, después de mucho tiempo utilizándola, empiece a plantearme dejarla de lado.
Y es que, por un lado, la aplicación no tiene una versión estable y una versión en desarrollo, no, la aplicación es la que es.
Y a medida que Johannes va avanzando y va haciendo cambios, pues hay cosas que a lo mejor se pueden romper o cambiar de la forma de utilizarse de un día para otro.
Os comento los problemas que yo me he encontrado para que los valoreis.
Por ejemplo, yo utilizo la funcionalidad de sincronización de un directorio, ahí en ese directorio está toda la información que necesita la aplicación para gestionar las tareas, etcétera.
No son archivos que sean editables, son archivos que solo funcionan con la aplicación, pero bueno, tú puedes seleccionar ese directorio, por ejemplo, en mi caso, con sincín, y quedas sincronizado entre todos mis dispositivos.
Pero ¿qué ocurrió?
De un día para otro, el desarrollador cambió el funcionamiento de esa parte de la aplicación y ya no se dejaban los archivos en un directorio, sino que se dejaban en otro sitio.
Yo me encontré con que de repente lo que tenía en el ordenador ya no era lo mismo que tenía en el móvil, y al final, aunque en una versión posterior ha vuelto a introducir la funcionalidad, porque no era el único que me encontré en esta situación, ya digamos que la confianza ha quedado dañada.
Y no es solo eso.
Como digo, la aplicación va cambiando, a medida que Johannes va dándole vueltas a las funcionalidades, y al no estar basada en un protocolo, en un método exacto, esos cambios, a veces, pueden no ir por donde tú esperabas.
Por ejemplo, yo la lista today, antes, pues todo lo que marcabas, como que son tareas para hacer hoy, se graban ahí, y mañana, cuando entrar en la aplicación, seguían en la lista de hoy.
Así que yo en realidad lo utilizaba básicamente como una lista de siguientes tareas a realizar.
Pero que ocurre, que llega un día en que Johannes lo cambia en una versión, y las tareas de la lista doy caducan, y lo que pusiste hoy, mañana, aparecen una sublista ahí dentro de tareas caducadas.
Hay un botón para volver a, digamos, a añadir a hoy las tareas que han caducado, pero a mí ya no me...
ese concepto no cuadra con lo que yo estaba haciendo.
Y no puedo hacer nada para cambiarlo.
La aplicación lo ha incluido, no es algo que se pueda configurar, y es pues el nuevo paradigma, pero no es un paradigma con lo que yo esté a gusto.
Significa esto que no voy a usar en superproductivity.
Pues sí y no.
Sí, porque la voy a usar en el trabajo.
El trabajo me ha salvado la vida, esta aplicación, realmente.
No voy a usar la última versión, porque no me gusta lo de que me caducan las tareas que tengo puestas para hoy.
Así que lo que uso es una versión pues un poco antigua, de hace un par de versiones así, que sí tenía el funcionamiento de today como a mí me gusta, y me ha ayudado mucho porque esta aplicación, porque al tener el tema de poder indicar cuando empiezas a trabajar con una tarea, cuando la acabas, cuando pasas a otra, etcétera, y luego poder revisar el warlock, el registro de trabajo y ver por cada día el tiempo que has dedicado como en esas tareas.
Bueno, pues eso se acomoda mucho y me ayuda mucho con mi trabajo, y sobre todo en la hora de luego registrar el tiempo que he dedicado a ese trabajo.
Así que, sobre superproductivity, mi trabajo se queda.
Pero en mi vida personal, no tanto.
Y es que ahora viene un poco la parte en la reflexión sobre todo esto porque no creo que tenga sentido que cada año estoy cambiando de la aplicación de gestión de tareas, porque cuánto cuesta hacer una aplicación de tareas.
Si os ponéis a pensar, si os planteáis cuál es la esquila de aplicación de Google o de Microsoft, podéis pensar en Google Docs, en el Office, en Outlook, Google Calendars, principalmente, calendarios, etcétera.
Pero cuál es la killer aplicación de tareas de Google.
Vamos, que tienen las tareas en una esquina del calendario ocultas por defecto, y no las toques mucho porque tampoco te da mucho más.
Y Microsoft no lo tiene mucho mejor.
Compraron Wunderlist y se dedicaron a destrozarlo y quitarle funcionalidades, y la única ventaja que tiene la gestión de tareas de Microsoft es que se integra bastante bien con Outlook.
Que lo sé, porque lo estoy usando bastante tiempo, pero aún así, son un dolor la mayor parte del tiempo.
¿Por qué es tan difícil hacer una buena aplicación de tareas?
No sé, si pienso en un referente sobre el tema de la gestión de tareas, pues para mí, por ejemplo, es a Milcar.
Y él siempre habla de grandes aplicaciones, como Things o Omnifocus, etcétera.
Son aplicaciones que solo están en IOS y no entiendo muy bien si son tan buenas porque no se han extendido por todos los sistemas operativos.
¿Qué pasa con las aplicaciones de tareas?
Para que no pueda haber una para todo el mundo.
Al final, si yo me pongo a reflexionar sobre lo que espero de una aplicación de tareas, lo que espero es poder tener una lista de las tareas que tengo que hacer.
Claro, esas listas, si son muchas tareas, las necesito poder dividirlas en una forma.
Como además, después de leer tantas cosas, al final intentas de toda esa lista de tareas que tengo un proyecto, hay tareas que tengo que hacer, tareas que se hacen en otro momento, etcétera, poder etiquetarlas.
Pero si tengo etiquetas, tengo que poder filtrar las tareas de un proyecto en base a las etiquetas que tengo.
No creo que sea tan raro.
No quiero verlos del proyecto por un lado y las tareas con las etiquetas por otro lado no son cosas que van juntas y tienen que ayudarme a cribar y a organizarme y acabar haciendo lo que tengo que hacer.
No pasarme todo el tiempo dando vueltas por la aplicación de tareas.
Pero bueno, al final, a lo mejor el problema no son las aplicaciones de tareas.
Por lo mejor el problema soy yo.
Porque una de las principios de la productividad, etcétera, es...
organizate.
Y luego, a la hora de ejecutar, irás más rápido porque te has organizado.
El tema es que cuando te pones a hacer las cosas y tienes organizadas y funcionas un poco como una máquina ya no tienes que pensar en cómo quieres hacer las cosas sino simplemente te pones a hacerlas.
Y personalmente, esa forma de pensar, esa forma de trabajar, a mí no me gusta.
Yo cuando llega el momento de ponerme algo, al final, si cuando me pongo a hacer las cosas solo tengo una lista de tareas de lo que tengo que hacer y no me tengo que salir de ahí y eso es justo lo que puedo hacer y no hay ciertas flexibilidades pues me alieno y mi cuerpo se revela como quien dice, no quiero funcionar como una máquina, aunque seguramente lo más efectivo sea funcionar como una máquina.
No sé, no traigo soluciones, solo tengo preguntas.
Me gustaría saber qué es lo que hacéis vosotros para organizaros, sobre todo si utilizáis una combinación de sistema operativo, etcétera como parecía la mía en Linux, Android porque no consigo organizarme y al final acabas frustrado en la mayor parte de las veces.
Cuando quieres ponerte algo y no sabes muy bien qué es lo que por donde deberías seguir, qué es lo que has dejado para medias, etcétera.
Como digo, seguramente el problema soy yo.
Mi pareja se organiza con las notas seguidos y se organiza mucho mejor de lo que lo hago yo.
Y yo creo que no es el tema de las herramientas, sino también mucho el tema de los hábitos.
Cuando hay que apuntar algo que hay que recordar, ella directamente coge y abre la aplicación y la apunta.
Yo acabo dando mil vueltas, no sé exactamente en dónde apuntarlo y al final, pues en la mitad de las veces ni la apunto.
Y eso afecta a cómo hago las cosas.
No sé, creo que no soy sólo yo.
Creo que hay una corriente además en la que estamos tan costreñidos por gestiones de tareas por el segundo cerebro, etcétera.
Estamos tan estresados con que hay que producir que hay un poco cierta gana, cierto interés en romper con todo y ir a lo básico un índice y, bueno, liberarnos un poco de todas estas restricciones todas estas necesidades, todas estas obligaciones que nos hemos puesto a nosotros mismos.
De hecho, voy a compartir en las notas el episodio un par de un vídeo de YouTube, un artículo sobre este tema de gente que ha dejado atrás o que ha hecho un break en todo el tema de segundo cerebro.
Ya digo, no tengo respuestas.
Sólo tengo más preguntas.
Si alguno tenéis alguna forma en la que os organizáis y queréis que algún consejo, alguna idea buena que podéis compartir pues hacerlo por los comentarios y yo lo volveré a publicar para que todos nos enteremos y a todos nos sirva.
Gracias por haber escuchado.
Y ahora aquí acaba este episodio del podcast que hasta ahora está en mi cabeza y que ahora está en la de todos vosotros.
Así que tratadlo bien y compartidlo si os ha gustado.
Podéis encontrar los medios de contacto y formar suscribiros al podcast en tiemposcasso.com Si tú les haguéis un podcast cheque compatible con podcastin2.0 además veréis un enlace para poder comentar el top de este episodio o directamente en las notas tenéis también el enlace y nos escuchamos pronto.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org