Navigated to T3. E4. Contra la ‘jartera’ de vivir: Felipe Zuleta - Transcript

T3. E4. Contra la ‘jartera’ de vivir: Felipe Zuleta

Episode Transcript

Speaker 2

Un día Diego me llama y me dice, encontraron a papá muerto en un bosque, no tengo muchos detalles, pero ya se sabe que es él.

El señor se metió a un bosque en verano en Washington, se conectó a la manguera de la aspiradora, lo metió por la ventana de atrás, se metió a un bosque, prendió y se murió por el dióxido de carbono.

Speaker 3

A mediados de 1988, el abogado y periodista Felipe Zuleta Lleras viajó de urgencia desde Bogotá a Washington, en Estados Unidos, cuando se enteró del suicidio de su padre.

Pocos meses antes lo había visitado y aunque no eran particularmente cercanos, mantenían una relación distante pero cordial.

Como él mismo dice, hablaban de todo y de nada al mismo tiempo.

Ni él ni nadie en su familia se imaginó que su padre, Guillermo Zuleta Torres, estaba al borde del colapso.

Speaker 2

El problema de la depresión es que uno no ve.

No es que ve todo negro, no, es que no ve.

Speaker 3

Guillermo Zuleta se quitó la vida.

Escogió un bosque a las afueras de Washington en donde vivía.

Felipe se enfrentó a una escena imborrable.

El cuerpo de su papá llevaba varios días dentro del carro y su estado de descomposición hizo aún más traumático ese momento.

Speaker 2

Eso fue lo más dantesco del mundo porque la llegada al carro ya era un olor a morticino.

Si yo le digo que 300 metros es poco, o sea, ya lo que había era un cuerpo pegado seco a la silla del carro.

Y encontramos dentro del baúl del carro de mi papá, que eso es tremendo, toda la vida de sus cinco hijos que había abandonado.

Speaker 3

encontraron en el baúl del carro registros civiles, fotos de Felipe y sus hermanos cuando eran niños, recuerdos de la primera comunión.

En fin, todo aquello que había atesorado a lo largo de los años.

Para Felipe no cabe ninguna duda de que su papá planeó meticulosamente que sus hijos descubrieran esa mina de recuerdos que dejó.

Sin embargo, ninguno conservó nada.

Aunque esa muerte no desencadenó en Felipe un duelo muy profundo ni nada por el estilo, por el fondo y por la forma, ese final triste de su papá fue la constatación de lo que puede ocurrir cuando una enfermedad mental como la depresión no se trata a tiempo.

Él mismo sabe muy bien lo que significa la depresión.

Speaker 2

La gente le dice a uno, ay, pero ánimo, si usted ha sido un tipo muy...

No, es que ese no es el tema.

La depresión no la maneja usted, eso le va cogiendo a usted ventaja.

Speaker 3

En este episodio hablamos con Felipe Zuleta sobre su vida atravesada por la depresión crónica, los efectos de las crisis y las luchas a lo largo de su vida por esta enfermedad.

Soy María Elvira Arango y esto es Qué Locura, un podcast sobre salud mental para hablar de lo que no se habla.

Este es un lugar seguro.

Felipe Zuleta nació en una de las familias más tradicionales de Bogotá.

Su abuelo materno, Alberto Lleras Camargo, fue dos veces presidente de Colombia.

La familia paterna también tenía profundos vínculos con la política y con la clase dirigente.

Speaker 2

Es decir, a nosotros nos educaron Las monjas, porque las familias ricas tenían monjas, y las empleadas, las muchachas de servicio, como decíamos antes.

A mí me vestían las monjas, me bañaban las monjas.

Es decir, los papás estaban siempre como en otra cosa, no estaban con sus hijos.

Speaker 3

Crecer en medio del poder y los apellidos influyentes trae ciertos privilegios, claro, pero también crecer en esa sociedad pacata de la época dejó silencios, creó vacíos e impuso exigencias que marcaron toda su vida.

Speaker 2

En mi casa no existió el afecto físico, nunca, nunca.

Yo no tengo memoria de mi mamá, por ejemplo, consintiéndome o diciéndome una frase cariñosa, como las mamás consienten a los hijos, ¡ay, venga, deme un beso, carajo!

A pesar de que era una familia en que se ha debido hablar del tema porque era disfuncional.

Era totalmente disfuncional, pero no era un tema de salud.

Yo no me acuerdo de niño haber oído de salud mental, y casi que ni de adolescente, ¿sabe?

Speaker 3

Que su familia fue disfuncional, bueno,¿ cuál no lo es?

No es una afirmación que Felipe haga en vano y deje en el aire.

Sus papás se casaron por muchas razones, pero con poco amor, algo que era muy común.

Los primeros años de matrimonio, según Felipe, fueron buenos.

Tuvieron cinco hijos y gracias al trabajo de su papá como ingeniero lograron hacer mucho dinero.

Pero la bonanza duró poco y a mediados de los años 60 quebraron.

El apoyo de los abuelos Lleras fue clave para sostener a la familia económica y emocionalmente.

Pero entonces apareció otra amenaza mucho más difícil de contener.

Speaker 2

Era la peleadera, mi papá le dio por tomar trago, se alcoholizó, entonces llegaba borracho y entonces amenazaba.

Y entonces amenazaba a mi mamá y le pegaba.

Yo no me acuerdo de que mi papá me hubiera pegado.

Pero me acuerdo, por ejemplo, de una muenda de mi papá a mi hermana mayor.

De eso, pues seguramente...

me quedaron muchos, digamos, de los traumas que tengo, que en su momento se manifestaron de la manera más boa.

Hoy lo veo como la manera más boa.

Y es que yo me mía en la cama en la noche hasta los 12 años.

Speaker 3

No es fácil ni sano crecer en un entorno disfuncional.

En un ambiente en donde hay violencia, consumo de sustancias, alcohol o drogas, puede dejar heridas muy profundas que no solo afectan esos años de la infancia, sino que repercuten para toda la vida.

En la infancia de Felipe, por supuesto, estos temas no se hablaban, en parte porque no había suficiente información y también porque había, y bueno, todavía hay, prejuicios y dogmas y mucha ignorancia.

Y sí, el miedo a las apariencias, el temor al qué dirán, que llevaban antes y lastimosamente también ahora a ignorar todo lo relacionado con la salud mental.

Speaker 2

La palabra psiquiatra o psicólogo, eso no existía.

porque la gente bien no puede ser enferma mental.

Speaker 3

Sus padres terminaron separándose a comienzos de los años 70.

Felipe, su mamá y sus hermanos se mudaron a la casa de su abuelo Alberto Lleras, donde por un tiempo la vida pareció recuperar cierta calma.

Sin embargo, poco después su papá se mudó a Estados Unidos, construyó otro hogar y se alejó por completo.

Speaker 2

Se fue a vivir a los Estados Unidos, Y se desapareció.

Yo vine a ver a mi papá muchísimos años después, ya siendo yo adulto.

Tuve dos hijos más de un matrimonio también desastroso, porque hoy día esos mis medios hermanos con quienes tengo o tenemos muy buena relación, nos cuentan que ese matrimonio era un que se daban en la jeta, que eso era tremendo.

Tuvo una vida muy de mierda, pero hasta que se suicidó, hasta que se suicidó.

Speaker 3

Al regresar a Bogotá se encontraron con otra realidad, además del duelo.

La muerte por suicidio era socialmente inaceptable.

Pero Felipe siempre ha sido Felipe.

Él jamás iba a esconder la verdad.

Speaker 2

Y a eso súmele la vaina sacula de las familias bogotanas.

No, no, no se podía decir que era suicidio.

Entonces organizaron una misa en la iglesia Chico Ala.

en la iglesia del chico, y entonces todo el mundo, pues todo, el mórmono, oiga, y su papá, y las viejas gritaban un infarto, un infarto, no se podía pronunciar la palabra, se suicidó.

Obviamente yo nunca dije infarto, yo dije no, pues se mató, se suicidó.

Speaker 3

En alguna ocasión, mucho antes del suicidio, Felipe habló con su papá sobre la depresión y los tratamientos.

Guillermo Zuleta le contó que en varias ocasiones había buscado ayuda, había hablado con psiquiatras y especialistas, pero simplemente no encontraba una salida.

Y

Speaker 2

me dijo, muchas horas le metí yo al psicoanálisis con los psiquiatras aquí en Estados Unidos.

Y pues no estoy tan seguro que eso me haya servido.

Y de hecho no le debió servir porque sí se suicidó.

Speaker 3

Así como su padre, Felipe lleva mucho tiempo viviendo con una depresión crónica, un trastorno en el que síntomas como la tristeza o la irritabilidad o la pérdida del gusto por las cosas que le dan sentido a la vida se vuelven permanentes.

Speaker 4

Cuando nosotros hablamos en general de cualquier enfermedad mental, uno de los síntomas cardinales es que afecta la funcionalidad.

O sea, la persona se ve muy afectada por esto.

Speaker 3

Ella es la psicoterapeuta Marta Escobar, con quien hablamos para entender mejor la depresión crónica.

Speaker 4

Una cosa es que uno tenga un episodio depresivo que cumple estas características que acaba de mencionar y otra cosa es que la persona con estas características pase más de dos años.

Y ahí es donde uno habla de depresiones crónicas o distintas.

Speaker 3

Como dice la doctora Escobar, la depresión o cualquier otra enfermedad mental no es unicausal, es decir, no depende de un solo factor que la detone.

Speaker 4

Hay factores genéticos, hay factores también de crianza, de cómo yo voy desarrollando, digamos, mi personalidad.

Hay factores que también pueden estar relacionados con otras enfermedades.

Por supuesto, si yo soy una persona que tengo una enfermedad, otro tipo de enfermedad crónica, un cáncer, una diabetes, eso también me pone en mayor riesgo.

Yo de mis papás no era de un solo peso, porque no había por dónde.¿ Qué

Speaker 2

era yo de mis papás?

Mi padre pues no dejó nada, absolutamente nada.

Pero cuando yo le digo nada, es ni un alfiler.

Speaker 3

Lo que sí le dejó fue una serie de compulsiones.

Felipe recuerda a su papá, por ejemplo, tajando con obsesión los lápices hasta que todos tuvieran la misma altura.

Y él mismo, con el paso de los años, ha desarrollado manías similares.

Speaker 2

A mí no me gusta sino el vino blanco.

Yo no tomo más trago, yo no tomo whisky, ustedes saben, yo no tomo ginebra, yo no tomo nada.

Vino blanco de la misma marca, que se llama Carmen Insignia, en la misma copa y con los mismos cubos de hielo, desde hace más de 20 años.

Speaker 3

Es posible heredar los trastornos?

La doctora Marta Escobar dice que existen enfermedades de salud mental que tienen un componente hereditario mayor que otras, que se puede comparar, por ejemplo, a cuando se hereda una predisposición a tener problemas cardíacos.

Speaker 4

Todas las enfermedades psicóticas tienen más componente hereditario y realmente uno hereda como esa predisposición.

Con enfermedades de este corte afectivo es menor, pero también lo que sucede es que seguramente la crianza por un padre o una madre depresiva hace que sea diferente a la crianza por unos padres que no estén depresivos.

Lo importante es entender que las personas que tienen depresión están en mayor riesgo de tener riesgo suicida, digámoslo así, pero no toda persona que se suicida o que intenta suicidarse tiene una depresión.

Y esto también es importante entenderlo.

Speaker 3

Aunque piensa que es el más grande acto de egoísmo, Felipe lo ha pensado.

En momentos críticos de su vida, sí, ha pensado en la muerte por suicidio, pero como una idea fugaz, como una salida que de golpe le solucione los problemas.

Speaker 2

Y fue creciendo y fue creciendo y ya momentos en que yo decía, puta, qué pereza vivir, qué jartera.

Ya empiezas el paso B,¿ cómo me voy a quitar la vida?

Uno va cargando todo eso y en algún momento pues tiene que ver cómo lo solucionan.

En mi caso yo empecé a ir donde el psiquiatra, pues porque no sabía muy bien qué era lo que pasaba.

Porque esos estados de ánimo, de la euforia, la tristeza, la tristeza, a las ganas de suicidarme, ahí fue que dije yo, no, tengo que buscar ayuda profesional.

Porque donde yo deje que esto me coja, me la coge.

Y me la coge.

Y eso de que uno no se quiere levantar, y que ve todo negro, y que no ve, y que quema mera la vida, y que uno se acuesta y no quiere saber de nadie, y uno no sabe qué, es que lo grave es que uno no sabe qué es lo que le está pasando.

Speaker 3

es que la depresión crónica se ha ido cocinando lentamente.

Ha sido la suma de varios episodios difíciles y la dificultad para poder superarlos.

Otro más, no fue nada fácil salir del clóset y separarse de su esposa al mismo tiempo.

Speaker 2

Yo después me divorcio, me voy a vivir con un tipo y ahí me cambia la vida totalmente.

Es decir, yo me enamoré de un tipo, oh sorpresa, soy maricón.

Yo no había tenido episodios gays, no que yo me acuerde.

Yo traté como de esconderlo, pero no fue posible.

Entonces no me quedó más sino asumirlo.

Y de frente, hermano, de él, de frente, porque qué se hace.

Speaker 3

Felipe pensó que su decisión causaría una catástrofe.

Y aunque sí, generó discusiones incómodas e incluso la pérdida de algunas amistades, el desastre que imaginaba nunca llegó.

Su familia más cercana y varios amigos lo apoyaron.

Y como siempre sucede, la vida siguió adelante.

Lo más difícil vino después.

Sus episodios de depresión se intensificaron y además tuvo que alejarse de María.

Felipe siempre fue muy crítico con la famosa zona de distensión que el gobierno Pastrana entregó a las Farc para negociar la paz por allá en los años 2000.

Y esa posición tan radical le costó una seria amenaza contra su vida.

Sin más opciones, empacó sus cosas con César Castro, su nueva pareja, y se fue del país.

Speaker 2

Estados Unidos me ofreció el asilo, pero sin César.

Y nosotros estábamos recién empezando la relación.

Y yo no me iba a ir solo para ningún lado.

Y el gobierno canadiense, vea usted cómo es la vida, al que yo llegué por Piedad Córdoba, que fue la que me ayudó, acababa de aprobar en febrero o marzo del 2000, la ley para que los asilados pudieran ir con sus parejas, fueran hombre y mujer.

Speaker 3

Estuvo exiliado 10 años, pasó por centros de refugiados, intentó ser chef y aprender otros oficios para sobrevivir en Canadá.

Y cuando los problemas económicos se estaban haciendo realmente serios, consiguió un puesto en la Organización de Estados Americanos en el Perú.

Aunque su vida era muy agitada por el trabajo, los viajes entre Canadá y Perú y los problemas del día a día que todos tenemos, Felipe nunca abandonó su terapia para tratar la salud mental, sobre todo en esos momentos de tanta incertidumbre.

Speaker 4

Para nosotros es muy claro que las personas que tienen un antecedente familiar de suicidio están en mayor riesgo.

De nuevo

Speaker 3

la doctora

Speaker 4

Marta Escobar.

La gran mayoría de las personas no oímos hablar de suicidio, ni lo sentimos como algo cercano, ni como una opción de vida, hasta que, digamos, estamos expuestos a un entorno más grande.

Pero si uno viene a una familia donde ha habido una persona con un intento suicida o con un suicidio realmente consumado, es diferente, porque ya entra la idea de, ah, uno puede acabar esta vida si las cosas se ponen muy complicadas.

Speaker 3

Explica la doctora Escobar que tanto las ideas suicidas como los casos de las adicciones generan mucho estigma sobre las personas y sobre las familias.

Speaker 4

Hay muchos sentimientos en torno a los estigmas sociales.¿ Qué pasará al interior de esa familia que son suicidas?¿ Qué es lo que tienen?

Cuando uno tiene un ser querido que fallece siempre es doloroso, pero si fallece por un infarto hay una claridad de qué fue lo que pasó.

Cuando fallece a causa de un suicidio hay una inclaridad que afecta mucho el duelo y que se vuelve supremamente doloroso para esa familia.

Y siempre tendrán esa idea de que pude haber hecho yo diferente y cargar con ese peso para cualquier persona pues es trágico.

Speaker 3

Y es que, históricamente, el suicidio y en general las enfermedades mentales han estado ligadas a los estigmas, como ocurría en la familia de Felipe o en la de tantas familias en nuestro país.

Es que hasta hace pocos años se consideraba que quien iba a una cita con un psicólogo era casi un peligro para la sociedad, o por lo menos que había algo muy mal con esa persona.

Speaker 4

Al principio de la humanidad, las enfermedades mentales se asociaban con el diablo, con temas religiosos, con temas de posesión y de ahí después se fueron atando a otro tipo de temas como temas de voluntad.

No, la depresión es una enfermedad.

La depresión necesita de manejo psicológico profesional.

Speaker 3

Felipe siempre ha sido claro y frentero.

Para él no hay temas vedados y mucho menos si tienen que ver con asuntos tan serios como la depresión, los problemas mentales o las adicciones.

Desde los micrófonos en Blu Radio, en su columna y en los libros que ha escrito, habla de salud mental sin cortapisas.

Es que sabe lo que es y sabe cómo duele.

Aprendí

Speaker 2

una cosa fundamental.

Hay que cuidar la salud mental.

Si usted le duele la cabeza, toma doble.

Si usted tiene una enfermedad mental, una depresión, que es una enfermedad, no es un estado de ánimo, es una enfermedad que, entre otras cosas, es un desbalance químico del cerebro, pues para eso están los medicamentos, pero para eso están los médicos.

Speaker 3

Una de las tribunas en donde más ha hablado del tema es en su columna que escribe para El Espectador.

Allí, no hace mucho, dijo lo siguiente.

Es la hora de acabar con el mito de que quienes se hacen tratar por psiquiatras son locos.

En no pocas oportunidades somos estigmatizados, mirados como bichos raros y en el mejor de los casos nos tratan como dementes.

Solo quienes padecemos algún trastorno mental o enfermedad sabemos lo que es sentirse sin alientos para seguir viviendo.

Speaker 2

El tema de la salud mental debería ser casi que materia obligatoria en los colegios y en las universidades.

Es que todo lo que uno siente tiene un componente mental muy importante.

Entonces, si usted no tramita eso, si usted no lo puede hablar, si usted no tiene a quién decirle tengo mucha rabia, pero no sé por qué, si usted no se trata y no se medica, siempre va a estar ahí.

Speaker 3

Como en toda enfermedad crónica, hay momentos buenos y malos.

Como cuando tuvimos que encerrarnos por la pandemia, Felipe sufrió varias crisis que lo tuvieron al borde del colapso.

Pero una de las últimas crisis, que se produjo por un accidente casero que literalmente le pulverizó el coxis, lo obligó a estar internado durante varias semanas en la clínica.

Speaker 2

Entro urgencias porque me rompo el culo y acabo en el pabellón psiquiátrico de la Santa Fe.

Acabé allá metido porque me dio una depresión tremenda.

Speaker 3

Esas largas semanas de hospitalización fueron muy difíciles.

Estuvo medicado, claro, para el dolor que era terrible y para estabilizarlo emocionalmente también.

Speaker 2

A eso súmele Dolores.

Más clínica, más no sé qué, pues se me disparó la depresión.

Me quebré.

Lloradera, jartera, abulia, mamera, empute.

Porque una de las síntomas de la depresión que uno no se da cuenta es la rabia.

Speaker 3

Esa mamera, como dice Felipe, era una mezcla de frustración por estar postrado en la cama y una rabia por todo, por el coxis roto, la falta de sueño, el encierro, la depresión y el dolor.

Y para rematar, esa ansiedad que lo llevó a comer sin freno, se engordó y llegó a pesar hasta 90 kilos.

Speaker 2

Y todo eso, pues, obviamente condujo a que el médico tratante de la clínica me bajara unos días al pabellón psiquiátrico de la Santa Fe.

Y para mí fue, digamos, muy impresionante porque me tocó ver ahí una niña muy joven.

Gritaba mucho.

Pero cuando yo le digo mucho, es mucho.

Muy desgarrador.

En otro cuarto había un muchacho muy alto, un muchacho de Israel, de dos metros, que lo que hacía era meterse a los cuartos, específicamente a mi cuarto, con una bolsa llena de mugri, de basuras.

Y apenas uno se asustaba, entonces cogía el celular, ponía todo volumen a Carlos Vives y decía...

Ese era el chiste del señor.

Esa vaina a mí me rayó mucho.

Yo en un momento dado reaccioné en medio de tanta droga y morfina y dipirona.

Un día dije,¿ qué hago acá metido?

Speaker 3

Cuando por fin salió del hospital, Felipe nunca más volvió a ser el mismo.

Sigue en recuperación de ambas cosas, su salud física y la mental.

Pero esa experiencia de ver el sufrimiento también en los demás le dio razones para seguir insistiendo en la importancia y en la urgencia de cuidar nuestra salud mental.

Speaker 2

El tema de la salud mental...

No es un tema que le importe a los gobiernos.

No, Petro.

Si usted coge los planes de desarrollo de los últimos 20 años, no existe un artículo, uno, que hable de salud mental.

Entonces, la salud mental se la dejaron o no la dejaron a los enfermos mentales.

Miren a ver cómo salen del lío.

Speaker 3

Entre enero y junio del 2024, se suicidaron en Colombia 1,677 personas, de acuerdo con un estudio de la Universidad de La Sabana.

Por eso, dice Felipe, que es más urgente que nunca que las instituciones traten las enfermedades mentales como un asunto de salud pública.

Eso significa, entre otras cosas, garantizar el acceso a profesionales, porque como escribió Felipe en una de sus columnas, no se hace nada si existe la voluntad de pedir ayuda, pero nadie que atienda al paciente.

Speaker 2

No buscar ayuda profesional es un error, el problema sabe cuál es.

que hay muchos enfermos y muy pocos médicos.

Entonces, si usted no tiene los 400 mil o los 250 mil, o no se lo cubre su medicina prepagada, o no se le da su EPS, mi hermano, váyase con su mental a ver qué hace.

Es que no hay, no hay médicos.

Speaker 3

Le gusta salir a caminar, aunque lo hace en los centros comerciales porque le da miedo caerse en las calles y lesionarse otra vez.

Y por supuesto, está siempre el periodismo, esa voz que nos acompaña en las mañanas de Blue, desde donde cada vez que puede pone el dedo en la llaga sobre la salud mental.

Speaker 2

Entonces, a mi pregunta de los centros comerciales, yo le digo almacén por almacén.

En cada uno de los cuatro pisos, ¿no?¿ Qué sigue acá?¿ Qué sigue acá?

Claro, yo camino todos los días tres kilómetros, kilómetro y medio.

Speaker 3

Felipe no le teme a la muerte, lo que le aterra es, como dice la moridera, el proceso de una muerte lenta o dolorosa.

Quizás por eso siempre ha defendido la eutanasia como una forma de enfrentarla con dignidad.

Él está listo y tiene todos los documentos en regla en caso de sufrir, Dios no lo quiera, alguna enfermedad terminal.

Sin embargo, por su propia experiencia, tiene una posición muy clara frente al suicidio.

Speaker 2

El suicidio es una mierda, porque no hay suicidio bueno.

Eso siempre sale mal para el que se queda.

El que se suicida, se suicidó y se murió y tremendo.

No será más fácil el don de un psiquiatra y tratarse que dejar ese reguero atrás, porque es que usted deja un reguero atrás tremendo y es, mierda, yo que no hice.

Speaker 3

Felipe habla con dureza, pero al tiempo con empatía.

No con frialdad, no, porque sabe lo que es sentirse vacío, sin ganas de levantarse de la cama.

Pero insiste, no es que haya una salida fácil.

Cuidar la salud mental es dificilísimo, pero se logra.

Hay que pedir ayuda y además nunca perder la esperanza.

Speaker 2

Uno tiene que buscar ayuda.

Yo la busqué oportunamente.

Speaker 3

Este podcast es impulsado por PorqueQuieroEstarBien.com, el programa de salud mental de la Fundación Santo Domingo.

Yo soy Marielvira Arango.

La producción es de Silvia Santamaría, la no ficción Boombox y Mía.

Este guión fue escrito por Juan Camilo Hernández Meléndez y editado por Miguel Reyes.

El diseño de sonido es de Pablo Restrepo.

La ilustración de la portada es de Isabela Soto Vallejo.

Gracias por apoyar este proyecto también a TQ y su marca MK, Medicamentos Totalmente Confiables.

Recuerde que hablar nos hace bien.

Consulte e infórmese sobre salud mental en PorqueQuieroEstarBien.com, el programa que acompaña a miles de personas.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.