Episode Transcript
Hindenburg presenta Los podcasts que nos
Speaker 3formaron Hace poco llegué al audio.
Ocurrió en medio de una conversación casual sobre libros y películas.
Un amigo me preguntó si escuchaba podcasts, y yo no supe a qué se refería.
Entonces me habló de Radioambulante y me compartió un episodio por chat de Deep Lake.
Speaker 4Entonces ya yo me acerqué y ella me dijo llorando, no, yo así tan ciega no quiero vivir, negrito no quiero y no quiero.
Yo le dije, dígame mi negra, yo hago lo que usted me diga.
Speaker 3De inmediato algo se movió dentro de mí.
Escuchar a Carlos Fran contar cómo ayudó a su madre a morir con dignidad me hizo sentir una profunda empatía por ellos y ganas de llorar.
Un revolcón emocional que no estaba acostumbrado como lector recurrente de crónicas ni como espectador de documentales.
Algo especial debe tener el audio, intuí.
Era marzo de 2009.
Después vino la exploración de la lista de visores recomendados de Regambulante y la escucha de otros podcasts.
Speaker 5Otras apuestas.
Otros géneros.
Speaker 7Los libros de historia nos dicen que al principio de todo hay una explosión, un disparo, un país invade otro, alguien muere, mueren cientos o miles, pero no es cierto.
Speaker 3Y la pandemia, claro.
En el encierro me entregué lleno de la escucha, y las conversaciones sobre podcast se hicieron cada vez más frecuentes.
Sin darme cuenta, había trascendido el punto de no retorno del audio.
Ya no había vuelta atrás.
Lo único que me quedaba era aumentar la apuesta.
A finales de 2020, sobre la idea de crear una comunidad de oyentes en pesos fuera del agua, no teníamos claro cómo podría ser.
Nunca hemos participado en una.
Así que nos pusimos a investigar.
Y lo que encontramos nos maravilló tanto como el podcast mismo.
Speaker 2Hay podcasts que te cambian la vida.
Historias en audio que emocionan, que nos ayudan a pasar al rato, que nos divierten.
Otros despiertan el bichito de la curiosidad.
Son un antes y un después.
Se vuelven piezas esenciales de nuestra vida.
Speaker 8Queremos volver a nuestras historias favoritas.
Speaker 7El silencio tiene muchas formas y muchas maneras de manifestarse.
Speaker 2Antología de lo íntimo.
A esos le llamamos los podcast que nos formaron.
En la tercera temporada decidimos abrir el juego.
Quisimos hacer algo distinto, convocar oyentes y colegas a postular ideas, transgredir los límites y,¿ por qué no?, intentar sonar más experimentales.
Junto a Óscar y Iván Pérez incursionamos en el mundo de los clubes de escucha.
Cariván es director del laboratorio creativo Peces Fuera del Agua y en este episodio comparte lo que ha aprendido sobre la escucha colectiva a lo largo de los últimos años.
A partir de cuatro proyectos, Radioambulante, La Escuchadera, La Comunidad de Ollentes de Peces y Soniquetes, analiza el impacto de la escucha colectiva.
Aquí su episodio.
Speaker 3Para entender la escucha colectiva, conviene volver a los orígenes.
En 2018, Red Ambulante empezó a escuchar un murmullo en sus redes sociales.
En Facebook e Instagram, los oyentes del podcast expresaban su interés por conversar sobre los episodios que publicaban cada semana.
Entonces dijeron, hagamos algo.
Speaker 8Y lo que hace Red Ambulante Estudios es como escuchar, parar bolas, entender qué había y
Speaker 9en 2018
Speaker 8crea un piloto.
Hacemos un pilotaje en cuatro ciudades, una en una ciudad en Estados Unidos, que para nosotros es una audiencia supremamente importante, probablemente la mitad de nuestra audiencia es gente que habla español y vive en otros países y la mitad está en América Latina.
Speaker 3Escucha a Natalia Ramírez, encargada de la comunicación estratégica y el diseño de futuros en Red Ambulante Estudios.
Speaker 8Testeamos, hacemos un ejercicio, entendemos qué funciona, qué no, y asumimos que más allá, obviamente, de crear historias, que es como lo que mejor sabemos hacer, pues no pasa nada si no hay una comunidad que pueda conversarlas y que ese diálogo además genere algo.
Cuando uno escucha hablar a Daniela Larcón acerca de la importancia de generar conversación, pues en últimas es como un poco el propósito del periodismo, ¿no?
Y del storytelling.
Speaker 3Con los pilotos, Rambulante entendió que estaba listo para lanzar los clubes de escucha.
Después de ocho años, el proyecto se había consolidado como un referente en periodismo independiente, con una comunidad fuerte y comprometida.
Pero había un pequeño detalle.
No podía gestionar directamente los encuentros.
La entusiasmo de la audiencia era tanto que eso lo desbordaría.
Speaker 8Dijimos, creemos algo que tenga una especie de código abierto, una metodología abierta.
Es como un open source puesto para que la gente lo autogestione, porque claramente no había capacidad y no hubiera sido la intención de nosotros hacer clubes de escucha para, sino que dijimos lo que tenemos es que facilitar el encuentro.
Y al facilitar el encuentro, creamos unas herramientas muy sencillas, como te digo, todo se piloteó, entendimos qué sobraba, qué faltaba, pero en esencia entendimos que había un método supremamente sencillo que cualquiera podía seguir, que tiene como cinco pasos básicos, una metodología, de nuevo que está puesta en la web para que cualquiera la siga, un código de convivencia, que nos parecía vital porque estos espacios siempre dijimos tienen que sentirse como espacios seguros para que tanto extraños como cercanos puedan compartir y vamos a hacer algunos materiales y vamos a generar una herramienta que es básicamente una plataforma en la que le permitimos a la gente encontrarse que es la otra clave y es hay gente que quiere organizar hay gente que solo quiere asistir¿ qué hacemos para que se encuentre?
entonces creamos una plataforma súper sencilla en donde si eres organizador haces clic aquí, si quieres participar haces clic allá y básicamente te encuentras.
Speaker 3Siete años después, Rambulante ha consolidado una red de más de 100 clubes de escucha en más de 20 países.
Cada semana sus oyentes se reúnen, tanto en persona como de forma virtual, para compartir la experiencia de escuchar juntos.
En fechas especiales como la apertura o el cierre de temporada, el equipo organiza encuentros online con la comunidad.
Yo participé en uno de ellos y fue fascinante.
Más de 100 personas escuchando un episodio recién estrenado y comentando en el chat.
Además de conversar con Daniel Arcón, Carolina Guerrero y otros integrantes del equipo.
Una experiencia que demuestra la fuerza de escuchar en comunidad.
Speaker 9Yo soy Pauline, soy profesora, estudié arqueología y como una romántica del audio puedo citar la canción de Björk diciendo que mis audífonos me salvaron la vida.
Speaker 3Los clubes de escucha reambulante también han hecho escuela.
La metodología pública y gratuita puede ser utilizada por quien quiera para escuchar sus episodios u otros podcasts.
Ese es el caso de La Escuchadera, un club presencial que se reúne en Jalapa, México.
Speaker 9Es que junto con otra chica que se llama Claudia Callejas, en el 2023 deciden hacer un club.
Bajo la idea de que un club pueden ser dos personas.
y se juntan y escuchamos y conversamos pero con esta idea de que no fuera solo la escucha individual sino algo compartido y sobre todo poniendo al centro la escucha presencial porque puede ocurrir de otras maneras pero lo que ocurre cuando estás allí es otra cosa Victoria un poco tenía el antecedente de los clubes de escucha de radioambulante Entonces dijo, bueno, pues vamos a echarlo a andar acá, vamos a escuchar no solo Radioambulante, sino vamos a escuchar proyectos en español.
Inicialmente el enfoque eran proyectos narrativos, o sea, de podcast narrativo en español, de manera presencial.
Speaker 3Víctor Estrada es uno de los eslabones que une la escuchadera con Radioambulante.
Lo es porque durante años fue una de las productoras del podcast.
El otro eslabón es la metodología de los encuentros.
Speaker 9Y lo que generalmente sucede es se elige un episodio y mientras en el espacio en el que se está, podemos estar cenando, dibujando, bordando.
La idea es que sea una escucha activa y casi en algunas ocasiones, porque cuando te pones a pintar mandalas, de repente es hasta una meditación activa, ¿no?
Entonces, y después comentarlo, comentarlo en lo colectivo, ver qué sentimos, qué nos llamó la atención o qué nos pareció curioso del abordaje de lo que escuchamos.
Y en el mejor de los casos, que eso decimos que sigue siendo la cereza del pastel, es contactar a alguien que estuvo involucrado en el proyecto que escuchamos.
Speaker 3La comunidad de oyentes de peces fuera del agua también realiza sus actividades gracias al apoyo de personas voluntarias.
Nuestra apuesta principal es promover el diálogo sobre podcast a través de herramientas digitales, herramientas como videollamadas, redes sociales y, sobre todo, un chat abierto al que se puede unir quien quiera.
Speaker 10Pues mi nombre es Mali Nali, pero todo el mundo me dice Mali.
Soy mexicana, llevo ya bastante tiempo radicada en Barcelona.
Y soy periodista, productora de audio, pero sobre todo soy oyente de podcast.
Por ejemplo, cuando yo entré a la comunidad, que fue en el 2023, entré al chat este, que hay un chat virtual ahí.
Y para mí fue como,¿ esto qué es?
Es una vorágine de personas.
Inmediatamente empaticé mucho porque muchas de ellas escuchaban los podcasts que a mí me gustaban.
Entonces se generó un diálogo en función de esos podcasts.
Entonces, claro, inmediatamente me sentí identificada con la comunidad y para mí pues la comunidad significa eso, un lugar donde hay diálogo, donde hay una comunicación horizontal, es decir, que no hay alguien ahí que tenga la voz y que diga este es el podcast que se tiene que escuchar, sino que todo mundo opina.
Y sobre todo cuando hablo de diálogo, me refiero a que yo cuando escucho un podcast a lo mejor para mí lo importante o lo que más me gustó era el guión, para otra persona fue el diseño de sonido, entonces a partir de ese diálogo pues también cambia un poco la mirada y es como, yo me lo imagino como una pintura que cada uno va dando un brochazo y al final...
Ya puedes ver la imagen completa de ese podcast porque había cosas que tú no habías tomado en cuenta y que la otra persona sí y demás.
Entonces como que se crea una imagen más integral de lo que es un podcast.
Speaker 3La comunidad de oyentes nació en febrero de 2021.
Al principio nos centramos en la realización de encuentros online entre oyentes y productores de podcast en español, pero con el tiempo hemos sumado iniciativas para promover la escucha crítica y la apertura a proyectos más diversos.
Nuestra habilidad son los podcast narrativos de no ficción, pero también damos espacio a los conversacionales y las ficciones.
Con los video podcast hemos podido
Speaker 10Una de las cosas que creo que hacemos y que nos gusta bastante es que hacemos una serie de encuentros con productores de esos podcasts que admiramos y que nos gustan.
Entonces los invitamos para que se reunan con nosotros y que nos cuenten qué hay detrás de los micrófonos y de las grabadoras.
Entonces podemos entender de alguna manera todo el proceso creativo que hubo detrás.
Creo que la mayoría de los...
Bueno, toda la gente de la comunidad somos muy curiosos para saber cómo lograron hacer eso que tanto nos gusta.
Entonces se crean ese tipo de encuentros que casi yo diría que son como masterclass de hacer audio.
También se ha generado una especie de playlist donde tú te puedes acercar como usuario para poder escuchar audio.
Entonces me parece que eso es como lindo porque...
Si quieres saber alguna temática o quieres conocer podcasts de Chile o de Colombia, pues tienes una lista ahí donde te puedes acercar y puedes conocer podcasts que no tenías en la vida, ¿no?
Y también, bueno, el Peces de Fuera del Agua tiene una newsletter, el Cardumen, y de vez en cuando también pues invitamos a los miembros de la comunidad a...
o no, o también que no sean miembros, pero a personas que cuenten ahí cosas con respecto al audio.
Speaker 11Me llamo Caris Wall, o en español Caris.
Soy del Reino Unido, pero vivo en Valencia y organizo un proyecto de escucha colectiva en Valencia que se llama Soniquetes con Laura Romero.
Speaker 3Soniquetes es el último proyecto del que les voy a hablar.
Se roló en Valencia, España, y promueve la escucha de piezas sonoras que incluyen el podcast, pero lo trascienden.
Speaker 11Soniquetes es una serie de sesiones de escucha colectiva.
Entonces, organizamos eventos cada dos meses.
Y entonces, nuestra idea es que es algo más que un evento.
Es realmente una comunidad.
Porque la mayoría de personas que vienen, vienen a casi todos los eventos.
Y, por ejemplo, hacemos siempre un descanso y motivamos a la gente a hablar entre ellos, a comentar las piezas, a darnos su opinión.
Es más como cine club que ir al cine.
Porque la idea es que tú no vienes a Soniquete solo tú.
tipo persona para escuchar y luego oírse, sino para participar.
Entonces puede ser comentando, pero también tu presencia ya en la sala influye el sonido, la acústica del espacio.
Así que ya solo por estar ahí en persona estás influyendo la acústica, el ruido, el ambiente del espacio.
Speaker 3Su inspiración fue In the Dark, un proyecto que acerca la narración y la experimentación sonora a nuevos públicos y nuevos espacios culturales.
Speaker 11También es esencial en Soniquete que hay audio, hay una diversidad de audio en muchos sentidos.
Hay diversidad de voces que escuchamos, que hablan con perspectivas diferentes, con acentos diferentes, que vienen de diferentes partes del mundo, pero también que el formato tiene que ser muy diferente.
No ponemos, por ejemplo, conversacionales, sino cosas más experimentales o más narrativas.
Y la idea es que habrá una pieza que es un paisaje sonoro, otro que es arte sonoro experimental o radio art, otro será un ensayo, otro será un documental radiofónico.
Y realmente buscamos piezas que hablan entre ellas.
La idea es que juntas cuentan una historia sobre un tema.
O juntas se ponen más intensas, más emotivas, más...
se intensifican escuchando las piezas juntas, supongo.
Speaker 3Aunque sea un poco serio, Soniquetes no lo es.
En el proyecto también hay espacio para productos sonoros más relajados, como los humorísticos y las ficciones cortas.
Cari sabe que no solo pueden ofrecer verdura, también deben incluir postres.
Entonces,¿ qué busca una persona en Club Lescuche?
Para responder esta pregunta, elegí sumar otra mirada, la de un oyente apasionado.
María Llores vive en Valencia, España.
Hace parte de comunidades de audio como Escucha Podcast, Mundo Podcast, De eso no se habla y Peces fuera del agua
Speaker 12Yo quería compartir espacio con personas que compartieran la sensibilidad que yo tenía a la hora de escuchar estos contenidos.
Poder compartir, poder poner en común todo lo que yo había sentido, lo que había aprendido al escuchar estos contenidos.
Yo...
No tenía mucha gente en ese momento con la que compartir estas inquietudes.
Entonces era, quiero hablar con alguien que me entienda.
quiero hablar con alguien que pueda haber escuchado esto o que tenga sensibilidad por este tipo de contenidos y sentirme parte de una comunidad, lo que nos pasa a muchos con cualquier otra afición que puede ocurrir, ¿no?
Vale, alguna de esas actividades puede ser muy enriquecedora vivida en solitario, pero al compartirla se levanta, se hace más grande, se visibiliza.
María
Speaker 3encontró en las comunidades no solo gente que compartía su sensibilidad por el audio, sino un espacio seguro donde podía ser quien es.
Speaker 12Una cosa bonita que me ha pasado en los encuentros con la comunidad, con productores de determinados podcasts, y es que me he vuelto loca, literalmente como una fan absoluta en determinadas situaciones y no me siento juzgado por ello y eso me ha parecido muy hermoso.
Entonces el poder mostrarme realmente cómo soy con la sensibilidad que yo tengo como oyente y poder compartirla y no tener miedo a sentirme juzgada porque todos están igual de locos por el audio y sois igual de sensibles ante las historias emotivas que se comparten, pues es algo que me encanta, que disfruto muchísimo.
Speaker 3En los encuentros se tocan distintos aspectos del audio, algunos técnicos, como la escritura del guión, el desarrollo de personajes y el diseño sonoro, otros más emocionales.
Ese es el énfasis de los clubes de escucha rambulante.
Speaker 8Yo siento que nosotros damos prioridad siempre en los clubes de escucha o invitamos a que eso suceda antes de cualquier cosa a que sintió la gente.
Digamos, ese es el punto de partida siempre porque escuchar colectivamente tiene algo muy especial y es...
Creo que la intimidad que se da al escuchar genera que los primeros 30 minutos de la escucha generen como tranquilidad y escuchar con otros como que permite que llegado el momento de conversar, la gente esté en disposición de no solo conversar, sino también escuchar, que es lo que es como fundamental.
Entonces yo creo que el ejercicio de poner por encima la humanidad antes de probablemente el intelecto, Y voy a decir una cosa que no sé si es muy popular, Oscar, pero creo que buscamos secretamente que realmente sea más eso.
Porque creemos que un espacio, digamos, de conversación súper intelectual...
pues genera exclusión de entrada.
Creemos que realmente no hay que saber del tema, no hay que tener ninguna cualificación para poder sentarse a conversar con otros.
Creo que cuando uno entiende que lo que mueve la conversación en estos grupos es la curiosidad más que el juicio, no hay conflicto, no sucede conflicto, no sucede, no hay bullying, Lo que se da es básicamente como un lugar en donde uno puede abrir y escuchar con otros.
Speaker 3Las conversaciones entre oyentes y productores trascienden la sesión de escucha y a veces abarcan temas que no habíamos anticipado.
Speaker 12Bueno, pues mostrarnos, por ejemplo, qué comidas hacemos cada una en nuestras casas en Navidad.
Recuerdo, no sé, por contar alguna anécdota, pero sí que hemos tenido conversaciones muy hermosas, casi siempre vinculadas al mundo del podcast, pero como en el podcast cabe todo, porque en un podcast cabe la vida, pues entonces nos contamos al final la vida y compartimos la vida entre nosotros en estas comunidades, ¿no?
Speaker 3En los clubes se escucha y se conversa, pero no siempre en el mismo espacio.
La comunidad de peces invita a escuchar el podcast antes del encuentro online y a conversar durante.
En las sesiones de Radioambulante, La Escuchadera y Soniquetes, se escuchan las piezas y se conversa.¿ Qué hacer mientras se escucha?
Radioambulante y La Escuchadera invitan a pintar, bordar, escribir, entregarse una actividad que sirva de ancla.
Soniquetes tiene una apuesta mucho más radical.
Speaker 11Después de que presentamos la pieza y damos la bienvenida al principio, apagamos las luces.
Entonces escuchamos en la oscuridad.
Hay un poquito de luz, de velas que dejamos en cada mesa, pero estamos en oscuridad casi total.
Entonces no hay información visual, solo hay audio.
Y muchas personas cierran los ojos para escuchar.
Por eso, si estás ahí, estás escuchando con toda tu atención.
No estás pensando en tus mensajes de WhatsApp, no estás viendo nada.
Es como una experiencia de escucha profunda que queremos construir y me parece que eso permite escuchar también piezas más difíciles.
Entonces podemos poner piezas que no escucharías en el bus.
Porque en el bus no vas a poder apreciarla.
Porque ya vas con el sistema nervioso muy estresado.
No tienes el espacio mental, ni la calma, ni el silencio necesario para aprovechar.
No es que estás escuchando y estás viendo el techo.
No estás viendo nada.
Solo hay el audio.
Y supongo el lema de Sonicete y de...
mi actitud hacia el audio en general es los mejores efectos visuales son los que creas tú en tu mente
Speaker 3Las comunidades de audio son espacios en los que se invita a escuchar con mayor atención, apertura mental y oído crítico.
Todas las personas con las que conversé coinciden en algo.
La escucha colectiva las convierte en mejores oyentes, amplía su espectro sonoro.
Y como ocurre cuando descubrimos algo que nos apasiona, queremos que todo el mundo se entere.
El mensaje lo enviamos a través de chats, redes sociales y, en el caso de la escuchadera, la radio.
Aquí María Antonieta Garrido.
Speaker 5Pues ha sido una experiencia que normalmente nos vamos como compartiendo las recomendaciones.
Cada semana va ya sea Pau o yo o Victoria o Moy y damos de uno a tres audios dependiendo de los tiempos o del tipo de audio que seleccionamos del proyecto que queremos hablar.
Intentamos siempre, sobre todo Pablo y yo, como dejar a la gente como con una inquietud de qué va a pasar en la historia para que la gente sí se tome el tiempo de buscarlo.
No nos gusta dar como el final, nos gusta que la gente se quede como con la intriga.
y damos los audios, se ponen ahí en vivo también, se escucha, es como un tipo de mini breve escucha colectiva con la gente que está escuchando la radio en ese momento y después creamos como un pequeño guión, una guía para nosotras para comentar quién creó el proyecto, cuántos episodios tiene, el año en el que fue creado, darle un contexto a la audiencia de qué es lo que escuchamos y dar detalles también por si están interesadas en escuchar en conocer más del proyecto.
Tenemos una conversación breve con los anfitriones del programa, que también ahí salen cosas muy interesantes del feedback que alguien que trabaja en radio tiene del fenómeno del podcast.
Obviamente hay un gusto personal porque ven el potencial y también aprovechamos para recomendar el grupo de La Escuchadera, Y comentar que existe una playlist que hemos curado con el tiempo en Spotify de todos los proyectos que vamos recomendando tanto en el programa de radio como cuando hacemos escuchas colectivas.
En caso de que alguien quiera conocer más pero no necesariamente puede acudir a la escucha colectiva, pues puede escuchar el resumen que vamos haciendo de todos los proyectos que realizamos.
Y eso también ha sido muy interesante porque hemos visto que hay personas que tal vez no pueden ir, pero sí han ido a buscar la playlist y un poco nuestra principal aspiración es que más gente encuentre los proyectos y los proyectos se encuentren a la audiencia que estoy segura que está allá afuera.
Speaker 3Los clubes de escucha son puentes que conectan oyentes y productores.
Su actividad principal ocurre en los encuentros periódicos, pero muchas otras cosas suceden por fuera, de la importancia de curar playlists y tener presencia digital.
Además, no es fácil que la gente asista a los encuentros presenciales o virtuales.
No es fácil que bajen el ritmo a la vida cotidiana y abran espacio para actos tan sencillos y fundamentales como escuchar y conversar.
Speaker 9O sea, queremos pensar que lo que se está haciendo en el club de escucha es algo lúdico anticapitalista, ¿no?
Y que en estos tiempos eso es mucho que pedir.
O sea, pedirle a alguien en un jueves en la noche, ven a escuchar, ven a cenar, ven a platicar, Suena como algo muy lindo, pero de repente le resulta muy complicado a las personas.
Es como, no, es que se me complica porque el viernes tengo que trabajar, etc.
Y es completamente comprensible, pero justo lo que queremos, y hasta ahora el Club de Escucha, por ejemplo, no cuesta un solo peso, y aunque sucede en un espacio donde hay alimentos y bebidas, No hay consumo mínimo, o sea, tú puedes ir solo a escuchar y tomar un vaso con agua si es lo que quieres, pero la cosa es que no haya una barrera, como un paywall de por medio.
Speaker 10Me parece que el hecho de escuchar colectivamente ya es incluso un acto político, en el sentido de que, claro, en esta vorágine, en este mundo donde estamos, es el yo donde el algoritmo aparentemente te manda contenido que tiene que ver contigo y que supuestamente es lo que a ti te gusta, juntarse o estar parte de una comunidad para escuchar, para hacer, ya es algo bastante...
Sí, es un acto político, es bastante reivindicativo, entonces creo que es romper un poco las dinámicas que ahora estamos viviendo.
Speaker 3Lograr la asistencia mínima.
Ese es uno de los grandes dolores de cabeza de quienes organizamos clubes de escucha.
En Pese lo vimos más de una vez, y la escuchadera también.
Speaker 5ha sido un aprendizaje, porque a mí a veces sí me cuesta trabajo, como que a veces me agüita un poco pensar que va a venir más gente, sobre todo porque me siento como con cierta responsabilidad, sobre todo cuando tenemos invitados, o sea, quiero que se sientan como...
que sí le echamos ganas a la difusión.
Pero también hablando con Pau y con Victoria, como que siempre me regresan a que no me lo tome tan en serio y que me dé cuenta de que lo importante es lo que está pasando ahí, ¿no?
O sea, como dejar de pensar en números y pensar en lo que significa que alguien nos está dando su tiempo y que tiene una audiencia, aunque sean tres personas, es suficiente.
Speaker 3Otro dolor de cabeza, la financiación.
Ninguno de estos proyectos genera ingresos significativos.
Se sostienen gracias al trabajo voluntario de gestores y productores invitados.
Otra grieta abierta en este ecosistema imperfecto del podcast.
Speaker 11No recibimos financiación, es algo que cobramos algo pequeño de las entradas, que simplemente nos cubre los costes y nada más.
Y con eso también quiere decir que no podemos pagar a los artistas, que siempre nuestro sueño sería poder...
pagar a los artistas porque queremos apoyar esa parte de la industria de la creación de audio independiente pues nos encantaría además de darles una pequeña plataforma incluyendo sus obras en nuestros eventos nos encantaría también pagarles por su trabajo pero es algo que actualmente no podemos hacer Ojalá en el futuro sí.
Laura y yo trabajamos y a veces tenemos días muy largos o horarios poco predecibles y eso puede ser difícil para tener tiempo para organizar todo, para tener energía mental, porque es un proceso bastante largo de organización.
En general estamos un mes organizando un evento y luego un mes no, entonces es Un mes off, un mes on.
Y escuchamos probablemente 50 piezas.
Yo probablemente escucho 50 piezas, Laura igual otras 50, para luego elegir 8.
Porque vamos desarrollando un tema, vemos lo que es compatible, lo que a lo mejor se repite o es demasiado parecido.
Tenemos un Excel con...
400 piezas que hemos escuchado, que tenemos todo con nuestros apuntes, con el país de origen, el idioma, los temas, lo que nos ha parecido.
Hay muchas piezas que hemos escuchado que nos han encantado, pero simplemente no hemos encontrado dónde encajan.
Speaker 3No me gustaría cerrar este episodio con una nota triste.
Al contrario, hablar de estos proyectos siempre te da alegría y orgullo.
La escucha colectiva es muy poderosa y nos regala grandes momentos.
Speaker 8mucha de la gente que va a clubes de escucha quiere conocer a gente nueva.
Digamos, hay un deseo de ampliar su grupo de amigos o su universo social y eso es, digamos, clarísimo.
Hay gente que, no sé, va a taller de bricolage y va a taller de cerámica.
Hay gente que dice, voy
Speaker 4a hacer
Speaker 8un club de escucha para ampliar mi red de amigos porque va a haber una afinidad En estos temas, como tú dices, no siempre son los episodios de Radambulante, algunos sí solo son así, pero hay una necesidad social muy, muy importante y presencial, cara a cara.
En esos espacios han pasado miles de historias.
Hay gente que se ha conocido y se ha casado, hay gente que se ha encontrado con personas que piensan
Speaker 5radicalmente distinto, a mí me ha dejado como con mucho, no solo con amistades, sino también con amistades, o sea, en personas, sino también con amistades y relaciones con las personas que tienen los proyectos, porque a diferencia de otras áreas, como que en el audio sí hay gente que es bastante real todavía, que no está como que envuelta en la fama y que tiene una humanidad intacta, que les emociona conectar contigo y que puedes entablar amistades genuinas porque no se toman en serio.
Aunque son las personas más fascinantes y talentosas, siguen teniendo la capacidad de conectar y de quererte ayudar en tus producciones, cosa que también se me hace sumamente valioso.
No hay una envidia en el producir audio.
De hecho, es gente que te apoya y te intenta impulsar a que tú también hagas como tu proyecto y eso se me hace muy bonito de encontrar y muy valioso
Speaker 9yo creo que sentirme parte de la comunidad podcastera si podemos hablar como de manera global porque es tan importante como quien gesta y materializa la idea como quienes intentamos ponerla ahí afuera y hablar de ella y difundirla entonces creo que el reconocer el club de escucha como parte de esa cadena que a fin de cuentas si resulta exitosa alimenta el que se sigan generando nuevos proyectos porque va a haber audiencia entonces eso creo que ha sido como la parte de la pertenencia a algo que me gusta que disfruto y que admiro ha sido algo increíble.
O sea, como estar en esa conversación se vuelve algo, pues un poco que no lo vi venir.
O sea, cuando entramos al club de escucha no pensamos vamos a hablar con Eric o vamos a hablar con Laura o vamos a hablar con Mali.
O sea, poder tener esa experiencia de conectar con las personas es muy bonito.
Speaker 3Producir este podcast me confirmó algo que ya intuía.
Los clubes de escucha son mucho más que encuentros para hablar de audio.
Son sobre todo espacios de conexión humana, apertura emocional y apreciación sonora, la punta del iceberg.
Debajo está el trabajo silencioso y poco reconocido, la formación de audiencias, la curaduría de piezas sonoras y la difusión de proyectos destacados.
Gracias a todas las gestoras del audio por su dedicación.
Ojalá que en el futuro seamos muchas más las personas que nos dedicamos a esto.
Speaker 2Los podcast que nos formaron lo hacemos Tristana Producciones y Pese Fuera del Agua.
La producción de este episodio es de Oscar Iván Pérez.
La mezcla de sonido está a cargo del equipo de Tristana Producciones.
La ilustración de portada es de Florencia Pinocchi.
Los podcasts que nos formaron se mezclan y editan en Hindenburg Pro.
No te olvides de seguirnos en tu aplicación de podcast preferida.
Soy Florencia Flores Iborra.
Gracias por escuchar.
