Navigated to La comunicación feminista - Transcript

La comunicación feminista

Episode Transcript

Speaker 2

Hindenburg presenta Los podcast que nos formaron

Speaker 3

Conversar, una apuesta deliberada a estar con lesotres, a salirnos de la agenda y trazar otro tiempo posible.

Conversar sin la promesa del entendimiento, o más bien con la certeza del malentendido, del desacuerdo, del tropiezo.

Conversar como quien se expone al error, confiando en la potencia creativa del tartamudeo.

Speaker 4

Conversar en cuerpo presente como un modo de fuga de la virtualidad, de la distancia, de la ausencia, como forma del pensamiento, de la pregunta, de la duda.

Conversar para no cristalizar sentidos, para no pensar por lesotres.

Si el feminismo es un lugar incómodo y a la vez deseante, rebelde, festivo, conversar tal vez sea el más feminista de los gestos.

Speaker 2

Hay podcasts que te cambian la vida, historias en audio que emocionan, que nos ayudan a pasar al rato, que nos divierten.

Otros despiertan el bichito de la curiosidad, son un antes y un después, se vuelven piezas esenciales de nuestra vida.

Speaker 4

Queremos volver a nuestras historias favoritas

Speaker 5

El silencio tiene muchas formas y muchas maneras de manifestarse.

Antología

Speaker 2

de lo íntimo.

A esos le llamamos los podcast que nos formaron.

En la tercera temporada decidimos abrir el juego.

Quisimos hacer algo distinto.

Convocar a oyentes y colegas a postular ideas, transgredir los límites y,¿ por qué no?, intentar sonar más experimentales.

Hoy empezamos con la propuesta de Lucía Chico.

Si bien Lucía es escritora, se desdobla entre community manager y redactora creativa para pagar el alquiler.

Ama contar historias y en este episodio nos invita a incursionar en el mundo de los podcasts feministas.

En particular, en el trabajo de Julieta Greco y Leila Messinger, las creadoras de El Deseo de Pandora, una producción de Anfilia Podcast que cuenta con cuatro temporadas publicadas.

Aquí, su episodio.

Speaker 5

Año 2018, Argentina.

En las calles, el debate sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo enciende una marea de voces.

A la

Speaker 6

iglesia católica apostólica romana que se quiere meter en nuestra cama le decimos que se nos da la gana de ser putas, travestis y levianas

Speaker 5

En ese contexto, Julieta Greco y Leila Messinger crean El Deseo de Pandora, un podcast que reúne a invitadas de diferentes ámbitos y recorridos, con voces diversas, para hablar de temas que muchas de nosotras veníamos pensando, sintiendo, discutiendo.

Ese gesto de poner en palabras lo que vivíamos fue lo que me hizo quedarme.

Escucharlas era también una forma de reconocerme.

Es

Speaker 8

raro estar del otro lado.

Sí.

Como no saber

Speaker 5

qué va a pasar.¿ Qué va a pasar?

El deseo de Pandora tiene una mitología propia.

Una forma única de narrar lo político desde lo íntimo.

De transformar lo individual en colectivo.

Porque cada una de esas historias también es, de alguna manera, nuestra historia.

Por eso quería conocerlas y charlar con ellas sobre cómo fue producir un podcast en un momento tan particular de la Argentina, donde estábamos convencidas de que el cambio era real.

Speaker 3

Estábamos con María Mancilla, que en ese momento era la productora también del podcast y que es editora de revista Amfibia.

Y nos pusimos a fantasear, yo creo.¿ Cómo sería?¿ Con quién conversaríamos?¿ De qué temas?¿ Cuáles eran los temas que nos interpelaban a nosotras?

Un poco lo que nosotras yo creo que sentíamos en ese momento, no nosotras solamente, sino como las mujeres que estábamos interpeladas por las conversaciones del feminismo, era que de repente estábamos hablando de temas, cosas, situaciones, experiencias, a las que les estábamos poniendo palabras por primera vez y que entonces era como esto, un despertar, un abrir una caja y que aparecieran un montón de cosas que estaban en nuestros cuerpos, en nuestras trayectorias de vida, en las de nuestras madres, en las de nuestras abuelas.

Entonces yo tengo como ese recuerdo de decir, bueno, vamos a hablar de todo eso que nos está pasando, vamos a ponerle palabras, vamos a escuchar a otras, como que también un poco esa era la idea original.

Speaker 8

Y estaba muy presente la experiencia de las asambleas del 8M y del 3 de junio y tratábamos un poco de llevar las cosas que escuchábamos en esos espacios que eran súper conflictivos y en donde había como un encuentro áspero entre distintos colectivos y distintos problemas, distintos temas.

Y un poco lo que intentamos en esa primera temporada fue, bueno,¿ cuáles son los temas de los que se está conversando?

cuáles son las identidades que están puestas ahí a jugar y con quiénes queremos conversar.

De hecho, la primera temporada tenía esa cosa de que siempre eran dos invitadas, primera y segunda.

En la segunda fue como una transición y tratábamos de que fueran así como dos voces diversas para conversar sobre un mismo tema.

Speaker 3

Sí, pienso en las asambleas y también ya habíamos ido a los encuentros de mujeres que se habían empezado a masificar.

Entonces también había algo ahí de esa voracidad de querer hablar con todo el mundo y saber de todo y pelearse y confrontar y encontrar nuevos modos.

Sí, muy atado al contexto de 2018.

Speaker 5

Hay dos claras líneas sobre las que trabaja El deseo de Pandora, que uno es la conversación, el tema de la conversación, y otro es el tema del feminismo.

Y para mí, el tema del feminismo se fue transversalizando a medida que fueron pasándolo las temporadas.¿ Cómo lo trabajaron ustedes eso?

Speaker 8

Lo trabajaron...?

Sí, o sea, es algo que pensamos y de hecho en la última temporada, que es la que es en video, decidimos volver a grabar la apertura, digamos, y mantener algo de la original, que era Pandora estaba sola, nosotras nos tenemos, el mito cuenta que Pandora abrió una caja.

pero hacer pie en la conversación más que en lo temático del feminismo.

Es decir, pensamos de alguna manera que había algo propio del feminismo que tenía que ver con escuchar, o sea, obviamente con decir, con usar la palabra, pero sobre todo con escuchar.

Y entonces transversalizar, como vos dijiste muy bien, el feminismo a un modo de conversación que queríamos llevar adelante y que el feminismo estuviera como gesto más que como tema a lo largo de todas esas entrevistas.

Speaker 3

Sí, yo creo que nosotras en ese momento también, de manera poco formal y muy como en una situación de avidez, estudiamos mucho.

Y yo tenía muy presente una cosa que decía en ese momento Ileana Arduino, que era, cuando ella, trabajando con periodistas, nosotros la convocábamos para dar talleres,¿ cuándo un texto es feminista?

Y era, bueno, cómo hacer para que un texto sea feminista sin que tenga que decir feminismo, mujeres, aborto, asamblea, no sé, y todas las palabras que usábamos en ese momento.

Y yo creo que eso fue una conversación que tuvimos nosotras muchas veces.

Era cómo llevar esta conversación a algo que no necesite decir la palabra feminismo.

Todos sabían que era un podcast feminista, no había dudas de eso.

Pero cómo hacer para trascender eso y producir esto que Juli dice como el gesto de la escucha, ¿no?

Y me parece que allí se volvía, no había necesidad de decir feminismo, ¿no?

En un punto.

Qué lejano me parece todo.

Speaker 5

Sí, bueno, a mí me distrae.

dio esa sensación, porque yo volví a escuchar todos los capítulos, sí, todos los episodios, y me dio esa sensación de ciertos temas, que lo hablaba el otro día también con mis amigas, como volver a escuchar ciertas conversaciones que se daban en ese momento y Que debatían otras cosas.

Siento que en este momento estamos debatiendo cosas como muy elementales, como...

No sé, no estamos debatiendo como, bueno, los modos de amar o las diferentes...

Sino como, bueno,¿ merezco siendo lesbiana?¿ Merezco vivir o no?

¿No?

Como hay algo de...

Se volvió más elemental la conversación Y no me había dado cuenta de eso hasta que volví a escuchar esas primeras temporadas y fue como muy lejano ese tipo de conversación.

Speaker 3

Sí, hay algo de la vida que se volvió más, o sea, no solo de los temas de los que conversamos, sino del modo que vivimos, de cómo nos vinculamos con los vecinos, con las personas que queremos, con los...

En la calle.

Hay algo más elemental de modos de vincularnos que están más puestos en cuestión, sí.

Desde lo más básico.

Sí, sí, sí.

Speaker 8

Sí, pero al mismo tiempo pienso que es importante mantener algún tipo de lazo con ese tipo de conversaciones y con eso que nos permitimos soñar, digamos.

Porque creo que ese era un momento en el que justamente el horizonte estaba como muy abierto y realmente nos permitimos imaginar un mundo espectacular.

Y ahora estamos en un contexto en donde está muy difícil mirar hacia adelante y ver algo nuevo.

a lo lejos, digamos, ¿no?

Como que todo está como muy inmediato y muy oscuro.

Y me parece que es importante, y no con la autocrítica esa tan pavota de el feminismo se pasa a dos pueblos, o sea, justamente al revés.

Creo que es un momento para mirar todo eso y volver a imaginar posiblemente otros mundos distintos a esos que imaginábamos porque no podemos negar la realidad en la que estamos paradas.

Pero es importante el impulso que pudimos sostener y lo que nos permitimos imaginar.

Elena Ordino tiene muchísimo que ver con el deseo de Pandora, además de que fue invitada y tuvimos una conversación muy buena.

Es alguien que nos...

Creo que Leila lo dijo hace un ratito, que encendió muchas inquietudes con las cuales nosotras imaginamos el deseo de Pandora.

Y mucho antes de que hagamos el podcast ya habíamos tenido una clase, creo que fue una clase, una anfibia con Ileana, en donde ella daba este texto de Paula Viturro, que habla de lo engañoso de la idea de perspectiva.

con una analogía pictórica, digamos, y habla de una cuestión, o sea, dice que la perspectiva de alguna manera es como un punto de vista y que es subjetivo y que hay algo de eso que es como reemplazable, digamos, ¿no?

Y que si uno imagina, si uno quiere hacer de esa mirada algo transversal, debería ubicarse en otro punto la visión.

Speaker 3

Sí, yo creo que eso discutía con esta idea de que cuando uno se ponía los anteojos de la perspectiva de género, entonces ahora veía todo, y un poco lo que Paula se preguntaba en ese texto era,¿ qué pasa si te lo sacás?¿ Dónde queda la perspectiva, esta mirada?

Y creo que iba al calor de lo que nos pasaba, que era el cuestionamiento de prácticamente todo.

Los vínculos, el lenguaje, los modos de amar, formas de nombrar las violencias, el modo de hacer coberturas periodísticas, el modo de, bueno, de no sé, de una convocatoria, de cuántas bandas tocaban en un festival y quiénes eran, cuántas mujeres había, hasta que los estudios de investigación científica sobre enfermedades incluyan también los cuerpos de las mujeres, por ejemplo.

Entonces era todo.

Y creo que el texto de Paula Viturro, esa idea discutía con esto de como si la perspectiva fuera algo que uno se puede poner y sacar.

Entonces cuando te la sacás que te olvidás de eso.

Y decidimos

Speaker 8

después sacar, o sea, dejar de usar la palabra feminista como adjetivo y tratar de que eso estuviera permeado en el podcast en general, en nuestra forma de escuchar, en nuestra forma de preguntar, de mirar, de hacernos preguntas, etc.

a nosotras, a la entrevistada, y que fuera eso, que fuera feminista, pero sin la necesidad de adjetivarlo, que es un poco lo mismo, es tramposo, porque es lo mismo que la perspectiva de género, finalmente.

Speaker 3

Un poco la metodología tenía que ver con eso, ¿no?

Bueno, si vamos a elegir un tema, primero era un tema, entonces pensar entrevistadas en función de ese tema, pero siempre leyendo todo lo que podíamos leer.

Y después ya pasamos a pensar en...¿ Con quién queríamos conversar?

Y ahí un poco se fueron corriendo los temas de la agenda periodística hacia conversar con Valeria Lois, que a priori no es un tema de agenda política coyuntural, como si eran otros, como si eran las violencias o los modos de amar que eran los que se discutían en ese momento.

Entonces creo que ahí en ese cambio de lo temático a lo personal, sí tuvo que ver mucho la lectura de Rita Segato.

Sí, de

Speaker 8

hecho hay un libro de Rita que es Pedagogías de la Crueldad, que son unas clases editadas por Prometeo.

Contra Pedagogías de la Crueldad.

Contra Pedagogías, sí, eso.

En donde aparecía esta idea de pensar en conversación y que nosotras llevamos eso a la conversación con Rita.

Y después nos quedó a nosotras, nos quedó como rumiando y nos empezamos a preguntar eso.

Pero esto que dice Leila sobre estudiar, a nosotras en un momento nos llegó una propuesta de hacer 50 episodios anuales del Deseo de Pandora

Speaker 3

O sea, uno por semana.

Speaker 8

O sea, había llegado un financiamiento y nosotros lo financiamos y para nosotras era imposible hacer el podcast que nosotras hacíamos en un formato semanal porque realmente nos llevaba mucho tiempo producir un episodio.

O sea, nosotras leíamos un montón antes, estudiábamos, conversábamos nosotras, siempre hubo una productora con la que también conversábamos.

Entonces era realmente muy difícil llevar la propuesta que nosotros teníamos de esa conversación a una dinámica semanal.

Cuando imaginamos el deseo de Pandora, cuando empezamos a pensar cómo queríamos construir este espacio, lo hicimos a partir de una idea tuya que es la de pensar en conversación.

Y de hecho tus lecturas acompañaron todo nuestro inicio.¿ Por qué crees que esa es una forma de contrapedagogía de la crueldad?

Speaker 7

Bueno, la idea de pensar en conversación viene de una larga trayectoria como profesora, en la cual fui viendo cómo en el medio académico, que es mi medio de origen, las personas ya no conseguían conversar.

Speaker 8

Claro, y tuvimos un episodio narrativo sobre aborto al final del 2020.

Cuando se aprobó la ley de interrupción

Speaker 5

voluntaria de la

Speaker 8

universidad

Speaker 5

Me cuentan un poquito sobre ese especial?¿ Cómo lo armaron?¿ Cómo surgió?

Speaker 3

Nosotros ya habíamos hecho toda la cobertura de 2018, como todos los medios, y cuando se anunciaron que iban a discutir de vuelta la ley, fue como,¿ qué vamos a hacer ahora otra vez?

O sea, la pregunta era más grande por, bueno, la postura estaba clara de la revista, ya se sabía, y del podcast obviamente, pero¿ cómo hacer otra vez esa cobertura?

Y qué cosa distinta podía hacer Pandora que no fuera solamente entrevistar a alguien y mantener esa conversación, porque de hecho ni siquiera habíamos tenido ningún episodio previo de aborto.

Y eso fue una decisión, porque la verdad que era el tema que se conversaba en el resto de los medios, de las plataformas, de las entrevistas, de todo lo que pasaba en los medios actuales.

Yo creo que un poco tiene que ver con eso, como bueno, qué cosa distinta podemos hacer y qué cosa puede hacer Pandora.

Y yo creo que ahí empezamos a pensar primero cómo podíamos atravesar el debate en función de ponerlo a dialogar con la historia de alguien.

Creo que esa fue como la primera pregunta.

Y ahí teníamos a Andrea Paz, había publicado un texto en Amfibia o varios, pero uno particularmente que contaba un aborto que ya se había hecho y había descubierto a partir de eso que su abuela había fallecido por un aborto clandestino.

Yo me acuerdo de editar ese texto y quedar como bastante impresionada.

Su bisabuela.

Su bisabuela, claro, la mamá de su abuela.

Por cómo ella ponía a conversar su historia, o sea, su historia, la historia de su bisabuela y los datos.

Los datos de cuántos abortos clandestinos, cuántos centros de atención de salud, cuántas, las estadísticas, ¿no?

Sí, de hecho el texto se

Speaker 8

llama Son 500.000.

Speaker 3

para mí eso había algo ahí que era que yo creo que cuando llegamos ahí fue como acá podemos contar mucho más acá podemos explorar mucho más acá podemos profundizar

Speaker 8

No, y además hay algo con André que pasa que es que las dos somos amigas de André por vías muy distintas.

O sea, yo la conozco desde la NUS, o sea, desde mi adolescencia.

No,

Speaker 3

yo la conozco porque trabajamos temas de investigación sobre la maternidad y una vez la entrevisté y otra vez la entrevisté y bueno, nos hicimos amigas casi.

Speaker 8

Pero era un poco como un nexo entre nosotras también, como que había algo ahí que era muy orgánico que Andrés

Speaker 3

fuera...

Era un nexo afectivo, la verdad.

Y yo creo que eso fue un componente muy importante de eso, de esa producción, como lo afectivo.

Porque fuimos a su casa, la entrevistamos, fuimos con ella a las dos discusiones en Diputados y en el Senado, fuimos a la plaza, escuchamos a sus compañeras, como fue una inmersión un poco también en su...

en su ratito, en ese ratito de vida.

Sí, ella dijo que sí enseguida.

Así que a partir de ahí, lo que pensamos es que no alcanzaba con sentarnos a conversar con ella, sino que había que contar la historia.

Antes de 2018, para la mayoría de nosotras, aborto y clandestinidad podían resumirse en dos palabras.

Miedo y silencio.

El miedo estaba relacionado con que se pasaba el tiempo y no encontraba un lugar adecuado para hacerlo.

Pienso un poco lo que decía Julia antes de...

O sea, hay algo, yo creo que si lo volviéramos a escuchar podríamos hacer ese ejercicio, pero me parece que hay como un montón de experiencias, de saberes, de preguntas que si tuviéramos que empezar de vuelta ahora no empezaríamos de cero, ¿no?

Un poco esto cuando Julia decía, bueno...

En ese momento nos imaginábamos un futuro.

Yo creo que si hiciéramos el ejercicio que deberíamos, siguiendo a Lucrecia Martel, que dice que hay que volver a imaginar el futuro, inventarlo.

Bueno, y más todavía, inventarlo.

No partimos de cero, ¿no?

Hay un montón de conversaciones que ya nos dimos, hay un montón de experiencias que nos permitimos contar Que ahora parece algo sencillo de hacer, pero no lo era en 2018.

O sea, el debate por la ley de interrupción de embarazo en la Cámara de Diputados produjo situaciones novedosas que en familias se enteraran que había habido un aborto.

Y que nadie nunca lo había dicho.

O que alguien pudiera llevar un pañuelo verde atado en la mochila.

Y eso era una novedad.

Y me parece que si tuviéramos que pensar en esto de lo temporal y lo temporal, yo apostaría a que eso sería como el piso.

Empecemos por esto que ya conversamos.

Volvamos a conversarlo a la luz del futuro que tenemos que inventar y el presente oscuro que vivimos.

Pero me da la sensación, sin haber hecho el ejercicio de escucharlo todo otra vez, que es un punto de partida, que ahí hay algo de lo que podemos tirar de la cuerda y volver a empezar nuevamente.

No desde el comienzo, sino bueno, desde un debate ya producido y de una transformación de nuestras propias experiencias, de nuestras propias lecturas, de nuestras propias ideas.

Seguramente hay un montón de cosas que no pensamos igual que en ese momento, pero no pensamos como antes de ese momento, creo.

Speaker 5

Los episodios del deseo de Pandora forman un gran ecosistema que se retroalimenta.

Conversan entre sí para tejer una red más amplia de pensamientos, lecturas y teorías.

Les pregunté,¿ qué hilos invisibles creen que unen los episodios entre sí?

Speaker 3

Y que si íbamos de un punto a otro, podíamos construir un modo de mirar el mundo feminista.

Había algo de construir un mapa de ideas, como si hicieras un resumen de un texto, pero un resumen de las conversaciones que tuvimos.

Speaker 5

Y tienen algún episodio favorito?

Speaker 3

Hay algunos que

Speaker 5

hayan disfrutado muchísimo

Speaker 8

Hacia atrás, creo que el de Vircano es un episodio que nos gustó mucho.

Ese episodio sí lo volví a escuchar varias veces.

Speaker 3

y es

Speaker 8

de los episodios que dejaron como frases que resonaron y que llevamos a otros episodios ese es uno yo

Speaker 3

creo que hay otros dos de la última que son los de Vero Gago y de Ile Arduino que son dos personas que para nosotras en la formación fueron también como claves y que entonces Un poco las dejamos para el final, no sé por qué, pero creo que no fue intuitivo, pero como una situación de maduración de poder aprovechar bien esa conversación.

Creo que esos dos episodios, que además nos permitieron como volver a leerlas y entonces en una situación, no era 2018, no sé si en 2018 las hubiéramos leído de ese modo.

Era 2022, entonces también a 2023.

Creo que esos, a mí también me gustan mucho esos dos, como que siento que los tres, Vircano, Vero, Gago y Leardino, arman un poco como si fuera el marco teórico, ¿no?

Y Rita.

Speaker 5

Y la decisión de los epítetos, por ejemplo, de como la creadora, la imprentera.

Ah, eso sí es nuestro.

Ah, eso

Speaker 8

sí fue nuestro, fue lindo eso.

Speaker 5

Cómo fue eso?

Speaker 3

Creo que ponerle título a los episodios fue también una tarea que nos tomamos como muy en serio.

Speaker 8

Pero porque es muy anfibio

Speaker 3

eso también.

Eso te iba a decir, porque es como ponerle título a una nota de anfibia.

Y al final yo creo que fuimos buscando un poco cuáles eran, como creo que la temporada esa, la última...

cada entrevistada tiene como una particularidad, una característica muy específica.

Speaker 8

Claro, la primera temporada que la ilustró Seban Gresano, que es el director de Arte de Amfibia, y ahí habíamos pensado en algo ligado a las cartas de Tarot,¿ te acordás?

Sí.

Después, la segunda la ilustró Mariel Isagaray, también es editora de Arte de Amfibia.

La tercera, María Luque.

Y la última, Flor Membrillard, Flor

Speaker 6

Merlo

Speaker 8

Y cada una tuvo como su impronta, tuvimos un diálogo súper lindo con cada uno de ellos para imaginar esa...

esas ilustraciones

Speaker 3

y de hecho la última que son ilustraciones como basadas en imágenes de las invitadas fueron muy agradecidas también por las propias invitadas como que pasó algo muy lindo ahí también en ese laburo que hizo Flor y como ellas todas postearon, todas agradecieron, todas se sintieron muy cuidadas por la producción Muy agradecidas, como que ese también fue un gesto de agradecimiento de venir y dar un testimonio, contar tus ideas, que también tenía que ver con eso, como un modo de agradecimiento.

Speaker 5

Hay una idea que me gustó mucho del episodio con Laura Fernández Cordero, así se llama, la antóloga, y habla sobre la ilusión de presente iluminado.

Y pensaba como, bueno, para quienes nos interesa escuchar, producir, escribir, es difícil hoy en día pensar en un presente iluminado, pero es importante, para mí es vital.

Y sobre todo desde una mirada feminista, desde una sensibilidad feminista.

Y la pregunta es un poco difícil, pero me parece importante hacer,¿ cuál creen que es el camino para seguir produciendo esas narrativas y esas miradas feministas?

Speaker 8

Bueno, para mí hay algo que lo decía Lea hace un ratito sobre...

que nada se hace desde cero, que es importante.

Como hacer pie, primero, repito, como no tener una mirada autocrítica, autodestructiva, hacia atrás, sino al revés, como de reivindicación y de hacer pie en lo que supimos construir y lo que supimos imaginar.

Eso me parece fundamental, como no tener una mirada...

destructiva de lo que fuimos.

Speaker 3

Sí, yo creo, o sea, eso desde ya, como no partimos de cero, me parece que hay otras estrategias que un poco parten de esa idea de no hace falta que un texto diga feminismo para ser feminista.

Creo que en esos gestos puede haber otros modos y creo que hay un montón de estrategias para...

seguir hablando de los temas que nos interesan.

Obviamente hay una situación que nos excede, que es, en principio, por ejemplo, las fuentes de financiamiento para proyectos de este estilo.

No digo Pandora, digo en general, de investigación con mirada feminista o que incluya mujeres, etc.

El contexto internacional no es ni nacional, no es el mejor para hacerlo, pero me parece que hay algunas estrategias Desde tener equipos con igualdad de género, incluir personas lesbianas, travestis, gays, discapacitadas, de pueblos de origen, no sé, hacer la inclusión que haya que hacer, no por acumplir un cupo, sino porque de verdad esas personas, la diversidad de identidades trae cosas nuevas y formas de pensar novedosas y a mí eso me sigue conmoviendo.

Y por otro lado sí creo también que esto de poner a conversar personas no solo de diversas identidades sino de diversas disciplinas que no necesariamente piensen igual sigue siendo muy poderoso.

Entonces cuando uno escucha una conversación de ese tipo yo creo que sigue funcionando para movilizar esas sensibilidades que están ahí como por ahora dormidas o con el pañuelo guardado.

Pero que están ahí.

Entonces creo que desde los espacios de quienes trabajamos en los medios existe todavía esa posibilidad de producir este tipo de narrativas sin que tenga que decir feminista y está todo bien.

No lo hace más feminista porque uno diga que es feminista, solamente por la enunciación.

Y me parece que esos son también los modos de inventar el futuro, como bueno, vamos a conversar gente que piensa distinto, que no nos dé miedo eso, que no nos dé miedo la discusión, como que también hay algo que nos hemos corrido de ese lugar.

Creo eso, creo que no partimos de cero y que siguen estando todas esas posibilidades para seguir conmoviendo y para producir en algún momento un futuro que esté más cerca de lo que nos imaginábamos en algún otro momento con las condiciones de hoy, obviamente.

No sé si es tan fácil, no es que estoy diciendo es una pavada, pero sí me parece que desde los lugares de trabajo de cada una que tiene la posibilidad de hacerlo, bueno, seguir en ese camino.

Speaker 5

Los podcast feministas muestran realidades que no aparecen en la agenda de los medios tradicionales.¿ Dónde estamos las feministas?

Necesitamos seguir imaginando otros mundos posibles y seguir dándonos la palabra para que ese futuro feminista exista.

Speaker 2

Los podcast que nos formaron lo hacemos Tristana Producciones y Peces Fuera del Agua.

La producción de este episodio es de Lucía Chico.

La mezcla de sonido está a cargo del equipo de Tristana Producciones.

La ilustración de portada es de Florencia Pinocchi.

Los podcasts que nos formaron se mezclan y editan en Hindenburg Pro.

No te olvides de seguirnos en tu aplicación de podcast preferida.

Soy Florencia Flores Iborra.

Gracias por escuchar.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.