Episode Transcript
Hindenburg presenta Los podcasts que nos
Speaker 3formaron¿ Cómo definirías a la masculinidad?
Speaker 2Un concepto,
Speaker 3una construcción social que lo único que hace es crear y ayudar a perpetuar estereotipos.
Es algo maleable, es algo
Speaker 4que
Speaker 3todo el tiempo
Speaker 4está cambiando.
Speaker 3Crees que hay una sola definición para este concepto?
Speaker 4La masculinidad creo que es algo que hay que explorar.
Para mí es una coraza con la que se pretende intimidar.
Unos días creo que es ser fuerte, guardarse sus emociones y ahora creo que es mucho más que eso.
Creo que también hay distintas masculinidades.
Speaker 3Si te has hecho este tipo de cuestionamientos, déjame decirte que, como tú, cada vez somos más personas las que nos preguntamos qué onda con la masculinidad.
Speaker 5Esta casa queda en la ruta de decenas de miles de personas, sobre todo venezolanas, en su tránsito hacia el sur del continente o en su regreso desde el sur a Colombia o Venezuela.
En la historia de hoy nos preguntamos qué significa habitar una casa al borde de una de las principales rutas migratorias en el mundo.
Speaker 2Hay podcasts que te cambian la vida, historias en audio que emocionan, que nos ayudan a pasar al rato, que nos divierten.
Otros despiertan el bichito de la curiosidad, son un antes y un después, se vuelven piezas esenciales de nuestra vida.
Speaker 4Queremos volver a nuestras historias favoritas
Speaker 2El silencio tiene muchas formas y muchas maneras de manifestarse.
Antología de lo íntimo.
A esos le llamamos...
Los podcast que nos formaron.
En la tercera temporada decidimos abrir el juego.
Quisimos hacer algo distinto.
Convocar a oyentes y colegas a postular ideas.
Transgredir los límites y,¿ por qué no?
Intentar sonar más experimentales.
Hoy, junto a Cristian Muñoz, recorremos la escena podcastera del Ecuador.
Cristian es fundador de Tripea y desde 2015 vive en Buenos Aires.
Como ecuatoriano fuera de su país, hace tiempo les devela una pregunta.¿ Por qué hacer podcast en países no podcasteros?
Por ello, se sumerge en la génesis de Oreja Peluda y Crónicas al Borde, dos proyectos que abrieron camino y ayudaron a construir una identidad sonora propia en Ecuador.
Aquí, su episodio.
Speaker 5Hola, yo soy Juliana Zambrano y soy directora y editora del podcast Crónicas al Borde.
Crónicas al Borde, bueno, como proyecto en desarrollo, empezó en el 2019 y estrenamos nuestra primera temporada en el 2021.
Hola, soy Daniel
Speaker 3Pérez, soy el cofundador productor y host del podcast La Oreja Peluda.
Este es un podcast sobre género, específicamente sobre masculinidades y masculinidades no violentas, antipatriarcales, transformadoras, dentro de un contexto social complejo de género que vivimos.
Yo
Speaker 5soy profesora de literatura en una universidad y desde hace tiempo venía investigando...
cómo desde la literatura y desde las políticas estéticas propias de la literatura se pueden habilitar espacios de escucha de otras, de contranarrativas.
Y estaba conceptualizando un poco esta idea del derecho a mirar conectado con el derecho a narrar la historia de vida.
Siento que un poco ese trabajo de investigación que yo estaba haciendo en la universidad me llevó a pensar en la polifonía como un concepto importante y un concepto que yo lo veía en los textos, en la literatura, en las obras.
Buscaba ahí cómo ciertas estrategias literarias permitían insertar las voces de otras personas en los relatos y así construir relatos con entramados más complejos.
como que ese camino me llevó al sonido, de alguna manera.
Entonces fue como, bueno, si podemos contar estas historias,¿ cuál es el formato?¿ Qué tipo de proyectos se puede desarrollar desde ahí?
Y así surgió un poco la idea de Crónicas al Borde.
Speaker 3Bueno, yo soy productor de audio, esa es mi pasión y mi profesión desde hace muchos años.
Enseño en la universidad, soy músico, Y también mi pareja, que es artista, ella es ilustradora, ella viene muchos años trabajando temas sociales, de feminismos, de derechos humanos, de organizaciones humanitarias, muchísimas cosas de esa índole.
Y menciono esto porque es súper importante para mi proceso de llegar a fundar La Oreja Peluda junto con ella.
Nosotros teníamos muchas de estas conversaciones sobre feminismo, sobre derechos humanos, pues en casa, entre nosotros.
Y veíamos que mientras más lo conversábamos también con nuestras amistades, veíamos que realmente es un tema muy, primero que nada, muy importante, muy relevante.
Y segundo, un tema del que necesitábamos aprender e indagar muchísimo más.
Y creo que ese fue el detonante para decir, bueno...
Tal vez está bueno que estas conversaciones que estamos teniendo solos en casa con amigos y gente cercana las podamos también tener de manera más colectiva, preguntar a más personas, buscar más personas que sepan mucho más que nosotras de este asunto, de las cosas, de las preguntas que podemos tener.
Y ese fue como el detonante inicial para pensar en hacer un proyecto como la abeja peluda.
Y le hablamos a una organización de acá, es una organización sociopolítica alemana que trabaja acá en Ecuador, que es la FES.
Y hablamos con ellos, les presentamos un poco la idea de lo que queríamos hacer y afortunadamente con apoyo de ellos pudimos...
tener un poco de financiamiento para poder hacer un equipo, un equipo de trabajo de cinco personas para poder lanzar así la primera temporada.
2021 empezó el podcast, 2022 segunda temporada y hemos estado pausa el 23 del 24 y ahora en el 25 estamos intentando que vuelva una tercera temporada.
Ya no contamos con el financiamiento que contábamos antes, entonces por eso ha sido difícil como intentar encontrar La manera de volver a ese equipo o de generar cosas sin el equipo con el que contábamos antes de personas.
Tú sabes, es bastante trabajo y bastante difícil.
Pero este año es seguro.
Ya estamos a punto de lanzar la página web del podcast, que es algo que no teníamos.
Ya está a punto de ser publicada.
Y este año seguro volvemos con una tercera temporada.
Speaker 5Y realmente de Ecuador no sabía mucho lo que estaba pasando ahí, no tenía mucha idea de si habían personas produciendo podcast.
Y creo que una cosa bien interesante de los inicios de Crónicas, que a mí también me hicieron entender que había que un poco imaginarse una forma de hacer, era que cuando pensábamos en la posibilidad de financiar el proyecto, Yo no tenía idea de dónde, o sea, como quién financiaba este tipo de proyectos.
Por ejemplo, las convocatorias de fondos públicos, las categorías están como muy definidas, qué sé yo, artes literarias, artes escénicas, visuales y sonoras.
Entonces, bueno, decía sonoras, pero sonoras era un poco más para música.
como para seguir ese camino, y si me iba más por la parte narrativa a lo literario, pues no se concebía un entregable sonoro.
Speaker 3Claro, yo me acuerdo que empecé a indagar un poco a ver qué podcasts había en Ecuador, no había muchos, no había muchos, y los que había eran más de corte, comedia...
O así como te digo, conversación, mesa redonda, muchas personas conversando.
Y más el formato de podcast que se consume en Ecuador, hasta ahora creo yo, es a través de YouTube.
Son video podcast más que audio.
Entonces son podcast en los que tienes ahí la grabación de las personas en la mesa conversando y haciendo chistes y no sé qué.
Pero es mucho de...
Lo que más encontré fue como podcast, eso, como más desde la comedia, desde el chisme, ese tipo de contenido.
Pero antes de lo que nosotros empezamos, en el formato en el que nosotros lo empezamos, me atrevería a decir que no había, o por lo menos no encontré.
Y por eso también fue la razón de esto como que es un formato que no se está explotando y que a nosotros nos gusta y que lo podemos hacer bien.
Entonces, por eso nos lanzamos así también.
Speaker 5Y claro, creo que al comienzo sí fue ese desafío, ¿no?
De pensar como...
Bueno, queremos hacer esto, pero¿ por dónde lo llevamos?
Y en los inicios de Crónicas, los fondos de investigación de la universidad a mí me ayudaron a desarrollarlo, como ya empezar a pensar en este piloto, que era el episodio de Carmen, en encontrar, como te decía, esto del equipo, y ya luego con más colaboradores del proyecto, como Daniela, después se suma también Nicolás Schwarzberg, como...
ir un poco preguntándonos para dónde lo llevamos, qué hacemos.
Y pues un poco lo que fuimos encontrando era una manera de plantear el proyecto para ciertas convocatorias emergentes que surgieron por ahí.
Por ejemplo, también empezamos el proyecto y empezó la pandemia.
Entonces habíamos ya hecho registros, habíamos salido a documentar y de repente ya no podíamos ir a ningún lado.
Entonces eso también,¿ cómo que fue bueno y ahora?
O sea, ya la historia de Carmen, habíamos hecho todo el trabajo de campo de ese primer episodio, habíamos empezado las investigaciones de un segundo, pero fue como, bueno,¿ y ahora cómo están?¿ Quién puede salir?¿ Quién no puede salir?¿ Quién quiere seguir pensando en hacer esto?¿ Cómo lo hacemos en un contexto como más de confinamiento?
Que en Ecuador al menos fue súper estricto.
Y ahí encontramos un fondo que era justo para proyectos digitales,
Speaker 3de repente, así como se abrió una ventana.
Fue difícil y complejo.
Afortunadamente pudimos iniciar con el apoyo de esta organización.
Después de las dos temporadas y...
Justo en esa temporada fue cuando empezó la guerra de Ucrania con Rusia.
Entonces esta organización obviamente tuvo que realizar muchos cambios en sus presupuestos y sus prioridades.
Y fue ahí que se terminó el financiamiento y el apoyo directo con ellos.
Y en ese momento también nos pusimos a buscar nuevos financiamientos, nuevos lugares para tocar puertas, etc.
Pero sí es bastante difícil.
La creación de podcast, como tú sabes, implica un montón de trabajo.
Lo ideal es contar con el equipo de personas adecuado, poder remunerar ese trabajo adecuadamente.
Pero al final ves que muchísimos podcast lo terminan haciendo de manera no remunerada.
Porque al final es bastante difícil conseguir ese tipo de financiamientos para el proyecto.
Creo que como se ve que el consumo de podcast de pronto no es tan elevado en Ecuador como en otros países, creo que eso también implica que algunos lugares no ven ese financiamiento como algo útil para ellos o como una inversión.
No sé, ¿no?
Pero...
Sí es difícil.
Yo me acerqué a embajadas, a organizaciones, a empresas y lo sigo haciendo así porque eventualmente supongo que algo también podría suceder, pero no.
Es bastante difícil hablar de financiamiento para podcasts acá.
Cuando decimos que el patriarcado daña a la sociedad, no hablamos únicamente de violencia de género.
También hablamos de cómo el sistema social en el que vivimos implanta en la psiquis masculina la convicción de que por ser hombre debemos ser fuertes y valientes.
Dos grandes virtudes de las personas, pero que han sido llevadas a entenderse de una manera errónea.
Yo creo que la expectativa en un inicio era como, bueno, queremos hacerlo mejor.
Un poco más para nosotros que para ver qué sucede y llegar a ser como muy, o que el podcast llegue a ser muy conocido.
En un inicio fue como, bueno, queremos abordar cosas que a nosotros nos interesa saber y ya la gente que irá teniendo las mismas preguntas o el mismo interés se irá uniendo a la comunidad.
Y creo que eso nos ayudó un poco precisamente a ir generando esa comunidad.
Sí fue lindo ver que una vez que comenzaron a salir los episodios, mucha gente comenzaba a comentar y a reaccionar y a mandar más preguntas, a mandar sus comentarios con respecto a los temas que topábamos.
Incluso ahora, un par de años después de que no hemos sacado nuevos episodios, hay...
algunos comentarios de gente que nos describe y nos dice, ah, recién los descubrí,¿ cuándo van a sacar nuevos episodios?
Sería bueno si abordan esto, esto, como me interesa, tal, y eso me gusta muchísimo también seguir recibiendo.
Entonces sí fue lindo ver como la acogida y el alcance que llegó a tener conforme íbamos sacando los episodios.
Entonces fue bien lindo ver ese proceso que uno no lo ve venir, pero...
Creo que inconscientemente siempre también piensas, ah, sí quiero que esto llegue a pasar, quiero que el podcast obviamente llegue a muchísimos oídos, a muchísimas personas y es lindo ver que eso va sucediendo.
Speaker 5Qué bonito, porque también me llevas a recordar como muchas cosas de las que no había pensado hace mucho tiempo.
Nuestro lanzamiento de la temporada, pues fue en el 2021, pero en Ecuador estábamos viendo como una segunda ola, así como de confinamiento.
Entonces, pues no hubo esta cosa así de, sobre todo como de hacer así el mega evento de estreno de la temporada.
Pero nos juntamos, me acuerdo clarito, en un café ahí en Quito a escucharlo con el grupo.
Juntas todas las personas de ahí que habíamos colaborado en darle la bienvenida al episodio que, bueno, se lanzaba en las plataformas y que para nosotras era importante como que tener ese espacio de reunión pequeño en un patio abierto, así como en todas las medidas de seguridad.
Y cuando...
Cuando decidimos hacerlo, hubo una cosa que nos importaba mucho y era que todos los episodios tuviesen espacios de escucha colectiva más allá de la digitalidad.
Speaker 7Nos dio alimento, nos dio para dormir.
Gracias a ustedes logramos.
Estamos súper agradecidos con su apoyo.
Con todo eso
Speaker 5Ya
Speaker 7estamos en Perú.
Speaker 5En el Valle del Chota, al norte de Ecuador, una casa de tres pisos en la vía Pimampiro recibe entre 10 y hasta 200 personas al día desde 2017.
Dejó de ser el hogar solo de una familia, la familia García Carcelén, y poco a poco pasó a convertirse en una casa de acogida.
Y lo que notábamos es que había mucha buena recepción del proyecto.
O sea, la gente se quedaba, escuchaba, se emocionaba, quería conversar después.
Y yo creo que eso sí fue un gran aliento como poder también estar ahí con la gente escuchando.
Un gran aliento seguir desarrollando el proyecto.
Que sí tenía una resonancia y que...
y que sí se hablaba de él, como que sí generaba estas conversaciones que nos importaba generar.
Porque como decías tú hace un rato, pues sí tenemos como esta cosa de conectarnos con ciertos debates sociales contemporáneos, entonces la conversación posterior era importante.
Speaker 3Sí, primero, algo que pasó en esa primera temporada fue que recibimos un mail directamente de Apple, de la plataforma de Apple Podcasts, diciendo que iban a hacer una curaduría de varios podcasts en español por el mes de la herencia latina, que el mes de la herencia latina es en octubre.
Nosotros habíamos empezado con el proyecto en abril, entonces para septiembre que iban a hacer esta curaduría para el mes de octubre, recibimos este mail diciendo que el podcast va a ser parte de toda esa curaduría de los mejores podcasts en español recomendados por Apple Podcast para el mes de la herencia latina.
Entonces, ese momento para nosotros fue como súper bacán porque, obvio, es la plataforma como tal, los curadores de la plataforma nos incluyeron ahí en la, en toda esta lista de podcast que era increíble.
Y eso fue una de las primeras cosas que recuerdo.
Y de ahí, de alguien fuera del país, nosotros nos fijábamos siempre como en las métricas, dice también como parte del mundo podcastero, es fijarse ahí cómo está sucediendo la escucha de tu podcast en distintas plataformas, en distintos lugares, tal, tal.
Y fue interesante ver que...
Ecuador no era nuestro primer país en la audiencia.
El país que, bueno, fue un poco mutando, pero en el inicio el país donde más escuchaba nuestro podcast era en Argentina y en España.
Y de ahí Ecuador.
Luego fue mutando, luego fue México, México y Ecuador segundo.
Y ahora está Estados Unidos como el primer país, está México como el segundo y Ecuador está en el tercero.
Entonces es bien interesante ver que la comunidad de habla hispana en Estados Unidos, que obviamente son una audiencia que consume en podcast muchísimo, pues está ahí como nuestra primera audiencia también.
Speaker 5Pero hace más de un año me encontré con unas profesoras en una conferencia en Bogotá.
Me dijeron, oye,¿ cómo está Crónica?¿ Siguen haciendo algo?
Yo utilizo en mis clases todo el tiempo los episodios.
Esto es una universidad en Florida.
Entonces era como yo uso full los episodios cuando hablamos de migración, como que les encanta.
Y luego también me escribió una profesora a contarme que lo usaba también para la enseñanza de español, ¿no?
Como están las transcripciones de la web, está el episodio y también como que sirve para generar conversación y escuchar diferentes formas del español.
Entonces por ahí también un poco me he enterado.
Sí, como que, por ejemplo, en los espacios universitarios siento que ha tenido una recepción importante.
Sé de colegas que conozco en Ecuador que utilizan algunos episodios, ya sea de Ecuador o de otros países, para generar material de apoyo, de discusión.
Pues súper bien, muy alegre, muy contenta, porque creo que también para eso uno hace algo y lo lanza a las plataformas, al más allá, así como para esperar que se genere esa resonancia, que se escuche, que la historia alcance a más personas, porque creo que es la...
Es la motivación un poco en el proyecto como de encontrar como ciertos puntos donde las historias tal vez podrían entenderse desde otro lugar, perdón, los temas de entenderse de otro lugar y como esta historia que estamos haciendo ayuda como a complejizar ese relato.
Entonces es bacán saber que sí le llega a más personas, que sí está resonando, que sí le encuentran un lugar diferente en espacios, en colegios, en universidades
Speaker 3El Ministerio de la Mujer de República Dominicana hace un curso sobre violencia de género y masculinidades dos veces al año y hace tres años que ya venimos siendo parte de ese proceso para dar uno de los talleres de ese curso que habla precisamente sobre medios de comunicación, podcast y masculinidades.
Entonces ese tipo de cosas como talleres, acercamientos, charlas, ese tipo de cosas han resultado también del proyecto.
Speaker 5Y a mí eso, pues, siento que es lo que nos mantiene haciendo y encontrando formas de hacer, ¿no?
Que cada temporada es bueno.
Y ahora, ¿cómo?
Si hacemos, ¿cómo?
Speaker 3Nosotros creemos en el formato que creemos porque nos gusta, porque es quien somos.
Al final también es una cuestión de ser genuinos, ¿cómo?
el contenido y el formato que queremos hacer, las personas con las que vamos trabajando, etc.
Entonces, sí es interesante ver cómo eso algunas personas de pronto nos dicen, ah, pero si hicieran esto de una manera tal, tal, tal, funcionaría mejor.
Y yo también he aprendido a lo largo de los años que, bueno, cualquier proyecto que hagas no es que le va a gustar a todo el mundo, ¿no?
Entonces, hay gente que conecta mucho con el formato y las cosas que nosotros decimos, hay gente que no tanto les parecerá interesante, De pronto escucharán un par de episodios y ya, como el formato no es mucho para ellos, qué sé yo.
Y también creo que el proyecto como tal debe hacer como cierto trabajo de definir mucho mejor o tener mucho más claro cuál es el tipo de audiencia al que le quiere hablar también.
Este break que nos hemos tomado de nuevos episodios en este par de años que no hemos producido nuevos episodios, no es que hemos estado quietos con el proyecto, ¿no?
O sea, hemos aprovechado también un poco para darle esta estructura y entender mejor el proyecto porque, como sabrás, cuando uno empieza un podcast, de pronto uno empieza y se lanza y ya, pero no le pone mucha cabeza a la estructura del proyecto como tal.
Y creo que este break nos ha dado la oportunidad de entender mejor qué es lo que queremos llegar a, cómo queremos hablar a nuestra audiencia.
Hicimos un taller de audiencias ahí con personas que nos dieron mucha retroalimentación y nos ayudaron a entender mejores maneras o maneras en las que podríamos modificar algunas cosas de nuestro contenido, de nuestra manera de entregar el contenido y todo eso lo hemos tomado en cuenta para obviamente empezar con esta nueva etapa que como te digo pues la idea es este año ya empezar con la tercera temporada pero en estos dos años hemos intentado que toda esta estructura también por debajo sea un poco más clara, hablando con audiencias, preguntándoles, pidiéndoles retroalimentación, haciendo estos talleres de contenido como para entender nosotros mejor también de qué se trata nuestro proyecto y cómo podemos hacer que mejore también.
Speaker 5Y creo que esa red de las que escucha, de las personas que escuchan y que le están encontrando lugares para ampliar ese escucha, como que son nuestros principales aliados de la difusión del proyecto.
Como decías hace un rato, es difícil en un lugar donde no hay una industria de podcast fuerte, no se habla mucho de podcast, no hay encuentros.
Ecuador no tiene un festival de podcast, entonces es como,¿ dónde vas a exponer esto?¿ Qué tipo de espacios hay para darle más visibilidad al proyecto?
Creo que sí son estas personas al final, que lo comparten, que lo utilizan en clase, que lo recomiendan, que eso sí nos ha ayudado un montón
Speaker 3Sí, creo que Imaginándome un escenario que me encantaría que suceda, sería como todo un ecosistema de profesionalismo y de respeto y de consumo de audio en general.
Pero creo que en el tema del podcast como tal y en Ecuador, sí creo que se podría llegar a tener un ecosistema de mucho más valor del audio.
Valorar realmente como el poder que este formato tiene.
Entonces me gustaría ver como...
En el Ecuador hay fondos concursables para distintas áreas del arte, por ejemplo.
Hay como fondos concursables para literatura, música, etc.
Me gustaría ver fondos concursables para producciones de audio, por ejemplo.
Desde las audiencias me gustaría ver que se interesen por historias en audio, que se interesen por los podcasts en estos otros formatos, más allá de YouTube.
que haya un interés como desde la curiosidad, desde la investigación, para simplemente escuchar diferentes temas, empaparse de diferentes cosas, apreciar la calidad de una producción de audio, el trabajo que eso implica.
Entonces creo que desde las audiencias eso también va a fortalecer muchísimo el ecosistema de producción de audio.
Y me gustaría ver también más creación del contenido como tal.
la gente que se está animando a hacer podcast, creo que todavía son pocos, somos pocos.
Speaker 5Yo siento que sí ha cambiado, que hay mucho más interés, que hay más gente que está haciendo podcast, está haciendo cosas interesantes e importantes de señalar, pero quizás sí, un poco esos estímulos y esos apoyos a la producción también pueden ayudar a que la comunidad se integre más, ¿no?
que se encuentren, que existe esa comunidad, o sea, que realmente se genere y podamos hablar de ello.
Pues me parece bacán esta conversación ahora contigo, porque siento que es también un paso de generar esa resonancia, ¿no?
Es decir, si hay estos intentos, capaz están un poco aislados y requieren un poco esos nudos, ¿no?
Esos primeros intentos de conexión.
Porque sí, yo he visto en Ecuador como más encuentros y eventos que tienen que ver con el sonido y con la escucha en un espectro más ampliado, pero menos específicamente en el podcast, ¿no?
Así lo siento, ¿no?
Donde yo me ubico.
Me encantaría aprender, como saber si hay más cosas pasando, conectarse.
Sí.
Speaker 3Es verdad, Ecuador es un país pequeño, pero eso no significa que no deba haber más producción de podcast y de audio.
Entonces también me gustaría ver que más gente se anime a explorar nuevos formatos, a experimentar más con el audio, con la narrativa, a intentar...
proponer nuevas ideas, nuevas cosas, no solo intentar como copiar los formatos que se ve que funcionan, ese tipo de cosas.
Entonces creo que es un ecosistema en el que tanto el apoyo desde las instituciones, el apoyo desde la audiencia, el interés desde la audiencia y las ganas de crear desde parte de los creadores, todo eso va como a fortalecer, es lo que veo que fortalece el ecosistema de audio en los otros países.
Entonces me gustaría ver que eso suceda aquí, ¿no?
Porque lo que hemos aprendido del patriarcado no nos permite ser libres.
Libres de llorar, de tener emociones, de ser cariñosos, de expresarnos libremente y con respeto a los y las demás.
No nos deja ser nosotros mismos.
Speaker 5La vida viaja de un cuerpo a otro.
De una forma a otra.
Fluye por configuraciones múltiples.¿ Qué sostiene su pulso?¿ Su movimiento?¿ Cuáles son sus tránsitos y transformaciones
Speaker 6En países donde hacer podcast aún parece como algo raro, hay quienes igual se animan a prender el micrófono.
Porque más allá de que si existe una industria o no, Lo que importa sigue siendo eso, las ganas de contar y de construir comunidad a través del sonido.
Es como un acto de resistencia, de fe en la palabra y en el poder de escuchar distinto.
Porque el sonido no conoce fronteras.
Speaker 2Los podcasts que nos formaron lo hacemos Tristana Producciones y Peces Fuera del Agua.
La producción de este episodio es de Cristian Muñoz.
La mezcla de sonido está a cargo del equipo de Tristana Producciones.
La ilustración de portada es de Florencia Pinocchi.
Los podcasts que nos formaron se mezclan y editan en Hindenburg Pro.
No te olvides de seguirnos en tu aplicación de podcast preferida.
Soy Florencia Flores Iborra.
Gracias por escuchar.
