Navigated to Carolina Guerrero y la dirección de empresas de podcast - Transcript

Carolina Guerrero y la dirección de empresas de podcast

Episode Transcript

Hindenbar presenta la segunda temporada de las podcast que nos formaron. Recuerdo perfectamente estábamos en un cafensa. Francisco fue el once de enero del dos mil once y estábamos en un café se llama el dut bowse Park café y Daniel y yo estábamos ahí sentados, conversando y planeando el futuro. Yo había terminado una novela. Era bastante mala. Estaba muy deprimido. Yo estaba pasando por un momento complicado estar recuperándome por una lesión en la columna vertebral. Ya había conseguido un trabajo, pero no era lo que lo que yo quería hacer. Por esos días me había encontrado con un amigo que tenía una beca en Night Wallace y yo estaba como medio, como confundido que voy a hacer con mi vida y le dije algo como oye, como es que te ganas una de esas y me dijo ah no solo tienes que tener una idea, una idea buena. Yo dije yo, tengo muchas ideas y me dijo ah. Por ejemplo, yo dije ah, dicen mercaand Life en español y me dijo souls de una. Realmente me animó mucho su reacción tan entusiasta y esa noche se lo mencioné a Carolina y coincidió, pues, con su trabajo y esa situación de estrés que ella tenía el momento en mi vida era tratar de volver a hacer algo que me entusiasmara y por eso mismo me parecía que emprender algo era lo mejor que podía hacer. Entonces estábamos ahí en el café y le volví a mencionar esa idea a la que siempre volvíamos. Dije oye hagamos esa vaina de la radio. Se refería a un proyecto de radio narrativo, un periodismo, pues que no existían en español y ese día, en ese café, decidimos hacerlo a nosotros así de simple hagámoslo. Por qué no hay podcasts que te cambian la vida, historias en audio, que emocionan, que nos ayudan a pasar el rato, que nos divierten, otros despiertan el bichito de la curiosidad. Son un antes y un después se vuelven piezas esenciales de nuestra vida. Queremos volver a nuestro asistio favoritos. El silencio tiene muchas formas y muchas maneras de manifestarse. Cada noche antología de lo íntimo. A esos les amamos los podcast que no formaron. Pasó un año entre este café en San Francisco en enero y el siguiente año lanzamos una campaña en Kickstarter amr Iba Radio ambulante muchos dados a cerden a todos navo a Radio B Fue buenísimo. No había ni categoría de periodismo, no había ningún ningún podcast. Ahí coincidió también con que Caronie y yo nos casáramos. Entonces, en vez de pedir regalos de matrimonio, pedimos que la gente done. El Kickstarger es un gran truco para recordar fondos. Pusimos una meta de cuarenta mil dólares, Recogimos cuarenta y seis cero seisciens donaciones de más de veinte países. Superamos nuestras metas y con eso logramos hacer la primera temporada. Carolina Guerrero es cofundadora es cio de Radio Ambulante Estudios, una compañía pionera en la producción de podcasts periodísticos en español. Con sus dos programas Radioambulante y El Hilo, la compañía cubre semana semana las historias y las noticias más relevantes de América Latina dentro y fuera del continente. Bajo su liderazgo Radioambulante se ha convertido en uno de los podcasts en español con mayor crecimiento y mayor cantidad de premios recibidos. Por todo esto, Carolina Guerrero es nuestra invitada de hoy. Bienvenidos, bienvenidas. Soy Florencia, Flores y borra y estás en los podcast que nos formaron h s n n N coincidens on The s n T o The O. El primer podcast que escuché, creo que lo escuché antes de que existieran los podcasts. Hace como veinti tantos años, un episodio Ice American Life, cuando me mudé a Nueva York y prendí la radio porque yo veía mucho, mucho siempre las noticias en Colombia y aprendí las noticias y había esta historia que no se acababa y yo estaba como wow esta historia y ella tenía que salir y seguía limpiando y cuando se va a acabar, esta historia nunca se acabó. Y realmente quedé enganchada con ese programa que me encantó. Y años después, cuando ya existía la tecnología dice American Life era como el referente para recrear radio ambulante. Era como realmente creamos ladio ambulantes inspirados en dis American Life en contar historias como de periodismo, digamos personal que narran la experiencia humana y que te expande como un universo que tú crees que conoces, pero realmente no conoces. Te reta. Lo que nos motivó a apostar al periodismo en audio principalmente fue como la idea de la página en blanco. Bueno yo tenía, yo empecé este proyecto con el que ahora es mi marido que en esa época éramos novios o sea, no era que nos conocimos en el trabajo con Daniel Alarcón y teníamos la idea de yo estaba buscando un proyecto para emprender y él siempre mencionaba este proyecto, como hacer esto en Latinoamérica, como este tipo de periodismo narrativo en audio que viniera en Latinoamérica, con historias que no existían y que eran muy comunes en la radio pública de Estados Unidos. Y esto fue hace quince años. Digamos, cuando nos conocimos él volvía y mencionaba esto. Entonces en un punto, decidimos crearlo. Y creo que para mí era como la idea de hacer algo que no existía y que podría tenía como todas las posibilidades de que fuera nuestra versión y de tocar como algo que realmente era inexplorado. Otra cosa que me motivaba es que no sabíamos nada de radio, pero confiaba mucho en Daniel Danil, era escritor, era novelista, hacía periodismo de largo aliento entonces y yo creo que él es un gran narrador y era chévere en ese momento dividimos, como yo cojo, la parte periodística tú coges la parte del emprendimiento. O sea yo y bueno, golpe contragolpe, Me volví una persona de negocios. Digamos en estos me he vuelto en estos trece años. Aquí entra ambulante. Vivimos fascinados con cómo hacen los chicos para llegar a los lugares. Parecía una tarea imposible y aún así, casi siempre lo logran, tal vez después de unas cuantas llamadas telefónicas a la persona que les dio la dirección. La pregunta es por qué. Por qué los chicos nunca adoptaron un sistema formal de direcciones. Nuestro editor Luis Fernando Vargas, nació y creció en medio de este laberinto. Entonces le pedimos que nos lo explicara aquí. Luis Fernando hablamos de un trabajo muy difícil en en Costa Rica. Ser Cartero no solo tienes que liar con el tráfico terrible de la ciudad y la posibilidad de que te roden, sino también con direcciones como las que vemos antes de aclarar que sí existen calles y avenidas con hombres sin menos en teoría, pero en la práctica nada que ver. Nunca se usan que le dicen de balcón, Verden Kilomer Fie medio al oeste y nada más pone en casa rosa del Estadio Ricardo Doussa Prissa, mil al este y cincuenta este casa amarilla del Tennis Club en Sabana, tres cuadras largas hacia donde sacó el tarsol. Pero era esa idea de poder hacer algo y abrir un espacio para traer unas voces que nos escuchaban, para traer no solamente voces de protagonistas, sino también voces de periodistas, voces de personas que contaban, porque sabemos que los latinoamericanos cuentan muy bien las historias y uno siempre está enganchado yendo cualquier cosa, faltaba apostarle un poco más a ese periodismo más largo, no tan inmediato, y de alguna manera también queríamos escuchar voces de todas partes con los acentos originales que usualmente, cuando yo crecí en Colombia, en la televisión y en todas partes que estaban los asientos hasta de la misma costa del Caribe, en Colombia era como un acento plano la tele en todas partes, en la radio y en la televisión en todas partes. Y en este momento yo ya me había mudado a Nueva York, ya vivía en San Francisco, ya había como tenido una experiencia mucho más grande y amplia de migración y me ha contactado con una cantidad de gente latinoamericana. Yo ya no era colombiana, era latinoamericana. Y ahí como que entendí que me faltaba tanto por conocer có mujer. Qué se siente dirigir una empresa tan importante como Radio Ambulante Estudios. Me encanta ser como la directora de Radio Ambulante, pero siento que lo que más me gusta digamos a nivel personal, como todavía siento que hay algo que me apasiona Y lo que me apasiona es como el acertijo de la sostenibilidad en periodismo y en medios y en podcast. Y es algún acertijo que no logró resolver y que sigue como pasándome la cuenta. Entonces, cuando creo que tenemos un modelo de negocio sostenible, no es tan sostenible final, porque el periodismo atraviesa muchos retos. Y eso me apasiona y eso me hace venir a la Oficina todos los días, varios de mis colegas están y varias de mis colegas están desde el principio en rado ambulante y yo a veces me pregunto por qué no sé van. Y creo que una de las cosas que me ha gustado es que hemos logrado crear una cultura que tratamos de que sea saludable, que sea buena, que sea justa, que sea humana, Y me gusta ver cómo todo el mundo tiene una vara y cuando llega a esa vara, la sube más y las sube más y que el reto es contar la mejor historia posible la siguiente vez. Entonces eso me motiva mucho a nivel personal. Durante muchos años, la Habana fue la ciudad de mis regresos, el lugar donde yo vivía y, por tanto, llegar significaba el fin del viaje vuelta a la rutina y esta es Carlas Suárez. Tiene un texto llamado La Habana. Unas veces llegué durmiendo junto a mi hermana en el asiento trasero de un carro otras desembarcaba donde me dejara el camión y la ciudad se convertía en los rostros de la gente, mirándonos como si volviéramos a la guerra, ellos barbudos y nosotras despeinadas, flacos, todos con la ropa sucia y muchas veces rota con las mochilas, llenas de fango y los cuerpos, apestando a días de carretera, aunque solo gracias a las miradas extrañas y algún comentario. Al llegar a casa, nos dabamos cuenta de que el perfume colectivo que nos acompañaba en los montes o en las cuevas en la ciudad se llama simplemente este. Lo que siento es que ocupamos que yo, como mujer y como latina y como latinoamericana, ocupa un lugar que se ha vuelto importante y a veces se me olvida. Es eso porque a veces me siento como que no me doy cuenta como lo que tú dices una empresa tan importante. Yo digo es importante, pero mucha gente no nos conoce. Pero sí veo como que ocupamos un espacio que es genial en Estados Unidos, sigue siendo el proyecto muy único en donde estábamos, en Latinoamérica sigue siendo muy único. También creo que una cosa que tiene que lo caracteriza, que lo hace también digamos distinto es que tenemos una pata en Estados Unidos y una Latinoamérica y que tenemos oportunidades en ambas partes. Pero también entendemos la responsabilidad que implica. No es como que ocupamos un lugar en donde también pesa que no podemos fallar, que si nosotros fallamos tondo a creer que no hay espacio y nosotros cuando de pronto los siguientes proyectos, pues van a ser un fracaso, entonces lo que sí entendemos es la responsabilidad que implica estar vivos, estar presente, encontrar, resolver ese acertijo de la monetización, la sostenibilidad y, sobre todo, garantizar que tenemos buen contenido y buen periodismo. Siempre carolina desde la periodístico cómo surgen radiambulante y el hilo corraba ambulante, fue salió de la pasión y era algo que nosotros queríamos escuchar. O sea, nosotros queríamos escuchar eso y no existía. Y era frustrante que no existiera y decidimos crearlo menos mal. Teníamos como esas ganas de escuchar, esas voces en español que hacen una historia de ra ambulante y que no sé las ciudades y los países tan vivos y lo que representa esa historia. Con el hilo. Habíamos hecho unas encuestas y contestarle una encuesta como seis mil quinientos personas y como el sesenta por ciento mencionó que, entre otros contenidos hubieran quisieran un o sea, les encantaría que creáramos un espacio de noticias, que no era lo que habíamos hablado de algo así antes, hace hace años, pero no era exactamente lo que queríamos crear. Pero decidimos hablar el espacio y y pero lo estudiamos bien, Lo analizamos bien. No hicimos un estudio de marketing, pero teníamos digamos suficientes indicadores para entender que había un espacio para el hilo. Es un episodio a la semana que explica una sola cosa en añadiendo contexto y profundidad, pero cada vez que lo escucho pienso guau, pero lo escuché. Me siento más educada, me siento mejor informada y siento que a retazos. Ahí sí, digamos cuando es un episodio, es un episodio un país y semanas después o meses después viene del mismo país algo más. Es como que armas un un rompecabezas por país y te vas haciendo una una idea, pero también escuchas quiénes viven las historias por detrás y de expertos y periodistas locales, que eso nos parece muy importante. Entonces ahí era algo que como que la audiencia nos está pidiendo y tratamos de hacer un producto que también nosotros sentíamos que hacía falta. Los especialistas describen a esta sequía como un cisne negro por lo excepcional e impredecible que ha sido. Lo que sí está claro es que durante el último año. Desde mayo junio del dos mil veintidós, el promedio de Lluvia ha sido más bajo de lo habitual. En sequías pasadas era de ochocientos milímetros de agua anuales y en esta sequía es de quinientos. Al igual que en muchas ciudades de América Latina, la infraestructura de abastecimiento de agua potable en la zona más poblada de Uruguay es un problema que existe hace décadas y sigue sin resolverse. Se estima que el cincuenta por ciento del agua se pierden las cañerías del área metropolitana de Montevideo. Pero ahora estas condiciones se suman al cadentamiento global y a fenómenos climáticos más extremos e impredecibles. Al algo es importa tema. Es importante porque pues si no vemos, no es decir atamos, presamos a robar agua para cocinar o bañarnos un elemento que es lo más importante del país Uruguay, el agua y cuáles son las búsquedas periodísticas en radio ambulantes tudes. El próximo proyecto en el que estamos trabajando, que todavía no hemos anunciado, que sale al principio de años, un proyecto de investigación periodística y para nosotros creo que es muy importante hacer ese tipo de trabajo, cómo seguir representando al periodismo y mostrar que hay una combinación entre periodismo y contar historias bien, y que es importante porque si no lo hacemos nosotros, pues el consumo es muy rápido y de pronto nos vamos a perder parte de la información, que es relevante e importante para tomar buenas decisiones como los ciudadanos, para que los ciudadanos se informen y toman las decisiones que quieran, pero por lo menos tengan información a la mar. Entonces, hoy en día no es tanto si el podcast va a ser un éxito o no. Digamos es más, qué tan importante es que estas historias salgan a la luz y el esfuerzo mayor que le metemos es a que ojalá, esté bien contado y que esté tan bien contado que la gente no pueda darte escucharlo y se informe y lo comparta y le cuenta a otra gente. Y qué papel juegan las audiencias y el papel de las audiencias, pues realmente es la comunidad, no lo llamamos una comunidad. El papel de la Comunidad para nuestra compañía, o sea, para todo, es muy importante. Es como la misión es el periodismo, encontrar esas historias, servirle a estas comunidades. Pero es imposible servirle a una comunidad Si la Comunidad si no te comunicas con ella. Cuando tú quieres comunicarte con las audiencias y con la comunidad, siempre necesitas a alguien. Tienes que dar mucho espacio, porque es una conversación. No es solamente algo que tú preguntas. Si te llegas cómo tienes que conversar y tienes y tienes respuestas, entonces tienes que crear productos o preguntar más, indagar más. No entonces. Realmente es desde dos mil dieciséis que hemos metido mucha fuerza en el trabajo con comunidades y hemos encontrado más recursos. Y hoy en día, pues solamente en audiencias tenemos cinco personas en ambos podcasts y en comunidades tenemos dos personas dedicadas más, una persona que trabaja muy cercano a todo el equipo que no podemos vivirse en ella. Pago que analiza datos. La idea de este episodio surgió hace unas semanas. Cuando les pedimos a ustedes que nos mandaran cualquier pregunta que tuvieran sobre Radio ambulante, Yo quería preguntarles cuál es la canción favorita de cada una de ustedes para cantar en karaoke. Qué episodio ha tenido un gran nivel de dificultad al momento de preparar el montaje de la música. Cómo influye la literatura latinoamericana en la escritura de radio ambulante, cómo surge la idea de hacer un podcast como Radio ambulante. Casi siempre cuando no va a la nivel de una pareja, surge una pregunta Cómo empezó todo y en este caso, una de las preguntas que más se repitió fue precisamente esa cómo empezó radio ambulante. Lo que sí hacemos es tener muchas, mucha información de datos y tenemos dashborgs que hemos creado nosotros y tenemos una combinación entre métricas, encuestas y cosas que vemos, o sea, analizamos desde dónde toca la gente el boletín, digamos cuando lo consume, hasta de dónde viene la gente. Quedó hace una donación, hasta por qué nos donan. Entonces, entre la conversación, la combinación entre datos y encuestas y la relación con la Comunidad nos ayudan a crear espacios para esa Comunidad que apreciamos tanto y un poco. El concepto es que nosotros no tenemos una comunidad y estamos del otro lado. Nosotros somos todos una comunidad. Hay como este acuerdo tácito con la Comunidad de que de que nosotros tenemos nuestro pedazo, el trabajo, pero si tú puedes apoyar financieramente, por favor, apóyanos. Si tú puedes compartir, por favor, comparte, si tú puedes escuchar qué es lo más importante. Por favor, con y si puedes decirnos que piensas también es genial. Entonces eso hace que sea como un pequeño ecosistema donde compartimos, como tenemos una experiencia compartida en donde todos hacemos un poquito de trabajo si se puede, y también pues utilizamos lo que aprendemos de la comunidad. Crees que es importante la competencia y la colaboración regional entre podcasts. O creo en la competencia es que cuando tienes como cuando todos nos estamos subiendo la vara a producir el mejor contenido posible, solo gana la audiencia, solo gana la comunidad, solo gana la industria. Yo sí, creo que es muy importante compartir cosas. Yo a mí me preguntan, yo comparto, o sea como que siento que hay como tantos aprendizajes, pero la experiencia de cada uno, de cada uno de los proyectos que existen, es la experiencia y el camino que tú vas trazando y siempre es sévere aprender de los demás para poder seguir como inspirándose al final del día. Yo creo que todos queremos, que todo el mundo quiere que esto florezca, que es todo triunfe, que realmente hay un ecosistema vibrante y que haya dinero y que haya cada vez más productos para escuchar, porque, pues uno es dese hoyo uno y luego quieres doy el otro y dónde hay más. Y yo sé que sí hay contenidos que se están creando. Pero yo creo que en mi experiencia, cuando yo he hablado con colegas, siempre hemos como intercambiado información. Nos hemos apoyado, nos hemos dado contactos, hemos pegado unos empujones aquí o allá. O a nosotros también nos han empegado, pegado unos empujones aquí y allá. Seguimos siendo al final del día de verdad una gente, una mano en nerds creando una mano de contenidos, como que somos profesionales, pero somos grupos pequeños, no somos los podcastris. Seguimos siendo grupos. Nosotros somos un mundo de gente. Pero en general hay podcast hechos por una o dos personas y eso sigue siendo como es muy importante que no sea algo tan aislado y tan que podamos como comunicarnos. Por eso, como esos festivales, como podcastinación y este tipo de espacios como son, me parece que son muy muy valiosos y muy importantes. Y ojalá que uno pudiera invitar que a esos espacios vinieran también más financiadores, que se hagan más esfuerzos para traer más gente, pensando sobre cómo ayudar a estos creadores y a estos periodistas y a toda esta gente. En estos trece años, como sou de radioambulantes, todios cuáles han sido tus mayores aprendizajes. Creo que la elección más importante es saber que siempre que estás trabajando, sobre todo en el punto de negocios, Y eso es que siempre estás. No estás hablando tú con una plataforma, no estás hablando tú con un gran medio, no estás hablando con seres humanos. Y creo que me volví buena en los negocios cuando entendí que no debería intimidarme y que es una persona a la que siempre toma decisiones y que entre más transparente y más claro es uno con las motivaciones y con lo que uno necesita y en expresar eso, eso ayuda mucho más a tener una mejor relación y un futuro. Yo creo que a veces cuando empecé, sobre todo me sentía un poco intimidada. No me paraba, digamos, no me detenía, pero me parecía muchas cosas me parecían intimidantes y en un punto entendí que yo lo que tengo que decirle a la gente es lo que yo quiero y lo que yo necesito y lo que necesita la audiencia y lo que necesita el proyecto y ese nivel de transparencia te la responden de la misma manera, Y eso me ha ayudado a crear como alianzas que son como valiosas. Creo o por lo menos, cuando hay retos sobrellevarlos, entonces esa es una de las lecciones es entender que uno está negociando siempre y hablando siempre con seres humanos y que toca entender esas motivaciones. Y uno es muy importante siempre enfocarse en la misión y en la comunidad, y esa es una prioridad para nosotros Y esa es una lección que aprendido es no dejarnos distraer. Tanto, creo que comunicarle a tu equipo y a tu audiencia las cosas que están pasando, los retos que están viniendo, es muy importante. Es como que uno tiene que trabajar con los suyos y tratar de recordar que toca empujar entre todos y a nivel de la industria del podcast, qué desafíos existen en términos de la industria. Me angustia mucho. Mi angustia mucho como la monetización sigue siendo. Yo creo que un reto y la oportunidad. Sobre todo creo que en español hay tanta oportunidad y en Latinoamérica y yo creo que de alguna manera, esa industria del podcast está tratando de seguir los pasos. Un poquito de Estados Unidos que, por un lado, buenísimo que Spotify decidió que quiero hacer Latinoamérica todo verde, que todo el mundo con suma podcast y que ya un sinónimo de podcast es Spotify cuando entrar de estas plataformas y ahora por estar también entrando más más con fuerza, pues en el iPhone en Latinoamérica. Pero, por otro lado, trajeron todo este dinero, trajeron toda esta oportunidad y también, como que un poquito se ha salido, la plataforma está ahí para escuchar, pero siento que hay creadas que necesitan todavía más oxígeno y que necesitan todavía más espacio para crear. Y ojalá, los medios o las empresas o los patrocinadores entiendan que este ecosistema, que el audio es un espacio único para conectarse con las audiencias y que, ojalá todavía sigan invirtiendo en el talento, porque el talento el problema que tenemos en podcast, incluso si nosotros hacemos este que super artesanal, que es el podcast narrativo, que es muy editado, digamos, muy producido. Pero incluso si estás haciendo un podcast que es conversado, también requiere mucha preparación, mucha adición, O sea, entonces es harto trabajo y eso requiere tiempo y es a tiempo es plata. Entonces lo que yo quisiera ver más en la industria es un poquito más de compromiso para los creadores y para que tengan el espacio de sacar cosas increíbles que todavía no hemos tenido, pues el privilegio y el gusto de escuchar que todavía falta mucho más y que, sobre todo los podcasts que están en este negocio se puede que están abiertos todavía se puedan mantener. No. Eso es lo que yo siento en la industria. Creo que ahí hay un poquito de ansiedad y de como incertidumbre, pero espero que el medio se siga como conociendo y que la gente sigue invirtiendo en él. Hola Ambulantes. Antes de comenzar, quiero hablarles de algo súper importante, quizás en un tono que no escuchan de mí muy a menudo. Ral Ambulante va en su temporada de número trece más de doscientos cincuenta historias producidas el hilo. Nuestro show de noticias tiene más de doscientos episodios. Me asombra la verdad cuando pienso cómo arrancó todo esto, lo poco que sabíamos y lo mucho que hemos logrado. Éramos cuatro gatos intentando algo ambicioso, con muchas ganas, literalmente cero presupuesto, pero con la convicción de que había gente como nosotros que quería escuchar a América Latina de otra manera y lo logramos. Encontramos la audiencia. Hoy en día tenemos más de un millón de descargas al mes y un crecimiento anual de más del quince por ciento. Quizás saben, quizás no que tan difícil está la cosa para medios independientes como Ramblante studios. Quizás han escuchado de cuántas compañías de podcast han cerrado, cuántos productores han sido despedidos en reda ambulante. No somos millonarios. Trabajamos muy duro para sacar cada historia y tenemos un modelo de negocio híbrido. Esto significa que buscamos dinero para financiar nuestro peodismo por todas partes. Desafortunadamente, esto no es suficiente. Les doy un dato solo uno de cada cien de nuestros oyentes dona para apoyar el periodismo de raambulante solo el uno por ciento. Hoy quiero pedirles que nos ayuden a duplicar esa cifra. Imagínate que estuviéramos en tu ciudad yo o alguno de tus productores favoritos de rambulante o el hilo, nos invitarías un café, una cerveza, entonces dale cualquier monto nos sirve, por favor, tiendo a no ser dramático, pero en realidad, este año, en esta campaña, necesitamos tu ayuda más que nunca. Estamos luchando para que raambulante estudios siga produciendo, siga sacando las historias que tú escuchas cada semana. Si aprecias lo que hacemos, pues nada, esta es tu oportunidad de demostrarlo. Los podcasts de radio ambulantes estudios han sido la puerta de entrada al audio para muchísimos oyentes. Muchas personas inspiradas en sus logros se han animado crear proyectos sonoros. Radioambulante además, ha sido pionera en la exploración de vías alternativas para la financiación del podcast en español y, de paso, nos ha mostrado cómo se pueden educar a nuevos productores, productoras y formar una comunidad en torno al audio. Por todo esto, le deseamos una larga vida a Radio Ambulante estudios y gracias a vos, Carolina por conversar con nosotros y compartir tu mirada del mundo. En este episodio escuchamos hagamos esa vaina de la radio perdido en San José, Toy Story y Romper el silencio de radio ambulante y salado la crisis del agua en Uruguay de el hilo También sonaron fragmentos de dis American Life. Los podcast que nos formaron. Lo hacemos tristón a producciones y pese fuera del agua. El guion lo escribieron Maggi Moret y Óscar Iván Pérez. La mezcla de sonido está a cargo del equipo de Tristana Producciones. El diseño gráfico es de óleo. La foto es de Jorge Criollo. La estrategia de promoción la hace make mora los podcast que nos formaron. Se mezcla edita en hindenbur pro Obtene sesenta días de prueba gratis y un treinta por ciento de descuento en la compra de la licencia anual. Con el código que incluimos en la descripción de este episodio y no te olvides seguirnos en tu aplicación de podcast preferida. Este es el último episodio de nuestra segunda temporada. Volveremos el próximo año con más historia de podcasters destacados en nuestro idioma. Soy Florencia a flores y gorra. Gracias por escuchar

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.