Episode Transcript
Hay sonidos que te sacan de la cárcel.
Los sonidos que te sacan es, por ejemplo, cuando llueve.
La lluvia, el sonido de los pájaros, de la paloma.
Y hay un sonido muy particular que es cuando están los chicos en la visita.
Cuando escuchás que los chicos están jugando, ese es un sonido que te saca afuera.
Speaker 2Hay podcasts que te cambian la vida.
Historias en audio que emocionan, que nos ayudan a pasar al rato, que nos divierten.
Otros despiertan el bichito de la curiosidad.
Son un antes y un después.
Se vuelven piezas esenciales de nuestra vida.
Speaker 4Queremos volver a nuestras historias favoritas.
Speaker 2El silencio tiene muchas formas y muchas maneras de manifestarse.
Antología de lo íntimo.
A esos le llamamos los podcast que nos formaron.
En la tercera temporada decidimos abrir el juego.
Quisimos hacer algo distinto, convocar oyentes y colegas a postular ideas, transgredir los límites y,¿ por qué no?, intentar sonar más experimentales.
Hoy, con Belén López del Río, atravesamos muros.
Belén es periodista y locutora.
Desde 2012, forma parte del colectivo La Tribu, un espacio de experimentación sonora que le enseñó que la comunicación puede estar al servicio de los derechos humanos.
Aquí, su episodio.
Speaker 5Viernes.
8.47 de la mañana, yendo a tomar el 124 para ir a la cárcel de Deoto, al taller de radio, donde producen el podcast Radio Oculta.
Hola,¿ me dejás en la cárcel de Deoto?
Sí.
Son las 8.51 de la mañana, estoy arriba del 124, yendo para la cárcel a encontrarme con Ariel y con Alejandro, que son los coordinadores del taller.
9.25, el cielo se está poniendo súper negro.
Está anunciado tormenta.
Estoy caminando por la calle Baigorria, hablando en Bermúdez, que es la calle del penal.
Tengo que caminar 100 metros, más o menos.
Llegué temprano, así que voy a recorrer el barrio.
Es un barrio Casas Bajas, se llama Villa de Goto, en la ciudad de Buenos Aires.
Muchos comercios, poco tránsito.
Estoy en la esquina de Bermúdez y Nogoyá, donde está el Servicio Penitenciario Federal, el Instituto de Detención de Capital Federal, unidad número 2.
Conocida como la cárcel de Devoto.
Speaker 7El reloj marca las nueve y media, pero el cielo parece tarde.
Como si la mañana se resistiera a empezar.
Frente a mí, el muro enorme intenta encerrar voces.
Voces que insisten en atravesarlo.
Radio Oculta es un proyecto que nació en este penal, en el Centro Universitario de Devoto.
Un taller de radio que busca liberar palabras y hacerlas viajar más allá de estas paredes.
Speaker 8Dónde está?¿ Dónde está?¿ Dónde
Speaker 9está
Speaker 7Al ingresar no hay silencios solemnes ni distancias.
Nos reciben nombres que se dicen en voz alta.
El mate gira de mano en mano.
Risas que alivian la espera.
La ronda que se abre.
Esa primera escena ya dice mucho.
Acá, en este espacio dentro del penal, las voces se encienden.
Ellos mismos se presentan.
Speaker 10Buen día, mi nombre es Michel, soy estudiante de Derecho.
Este taller me sirve mucho para que la gente vea el otro lado de la cárcel, que no se quede con solamente el pensamiento de que el preso es malo, es danino, es destructor, sino que también se quede con la idea de que todas las personas que buscan un cambio en su vida,
Speaker 11pueden lograrlo.¿ Qué tal?
Buenos días.
Me llamo Miguel Valdés Rodríguez.
Vengo a la radio porque es un lugar que está buenísimo.
Me encantan las opiniones de los compañeros.
Speaker 12Me llamo Luciano, tengo 22 años y nada, a mí me gusta el taller de radio porque bueno, salgo un poco del pabellón, me encuentro con amigos que no los vi hace muchos años.
Buenos días, soy Rubén,
Speaker 13tengo 60 años y vengo al curso de radio porque me gusta y quiero aprender algo.
Speaker 14Me llamo Ryan, soy del barrio de Chacarita.
Vengo a participar del taller de radio con buena predisposición y esperando a ver, encontrar cosas que me sumen tanto a mí como a mis compañeros, que lo haga un poquito mejor.
Me llamo
Speaker 8Nelson.
Bueno, vengo acá al taller de radio porque me gusta mucho.
Me expreso libremente.
Buen día
Speaker 4mi nombre es Juan Pablo.
Hoy estoy acá participando en la clase de radio.
La realidad es que en el cuatrimestre anterior empecé a bajar a los talleres.
Speaker 9Hola, buen día, mi nombre es Facundo, soy barrio de Caballito.
De chiquito siempre me gustaba escuchar radio, aparte en la radio pasan cosas que en la tele no pasan.
No sé, ni
Speaker 15nada, ¿eh?
Hola, buen día, mi nombre es Cristian y vengo acá al curso para salir un poco del pabellón, para un descuelgue, como decimos nosotros, para la cabeza nuestra y por el estímulo, por el estímulo.
Speaker 7Después de escucharlos nombrarse, entendí que la presentación no era un simple trámite.
Era un acto de afirmación.
Decirse en voz alta, en ese espacio, era decir, acá estoy, más allá del encierro.
Cada nombre que circulaba en la ronda abría una grieta en el muro.
Porque en este taller, presentarse es también empezar a contar quién se es, qué historias se traen y por qué la palabra se vuelve tan valiosa.
Speaker 16Mi nombre es Ariel, soy uno de los profes junto a Ale del taller de radio acá en Devoto.
Soy Alejandro,
Speaker 17soy parte del colectivo La Tribu y uno de los profes, si lo podemos decir de esa manera, del taller de radio acá en Devoto.
Y bueno, no sé, el motivo por el cual venimos, creo que más allá de que nos gusta la radio, nos gusta el podcast y ese tipo de cosas, me parece que venimos llamáticamente en un lugar como una cárcel porque la pasamos bien, porque podemos venir acá con los pibes que están tomando el taller y...
En este rato que compartimos, tener un buen momento, conocernos.
Estos ocho años que estamos acá hemos construido relaciones que van más allá de hacer un taller, digo que afectivas.
O sea, yo tengo mucho afecto a las personas que están acá, aunque las conozca poco, pero las conozco cada vez que vengo acá en la semana y cómo nos reciben y las cosas que charlamos.
Después, como formato radiofónico, me parece interesante que las personas que estén detenidas puedan ejercer ese derecho a la comunicación para contar lo que quieran y buscar la manera estratégica en términos comunicacionales para que sea atractivo para afuera.
Pero me parece que eso ya pasa en un segundo plano.
Me parece que lo que tratamos de generar acá, independientemente de cuántos episodios hacemos, cuántos escuchan, cómo son y qué sé yo, es construir un espacio, como decían acá los pibes antes, donde escape a ciertas lógicas carcelarias, donde nos permita escucharnos, donde nos permita quizás hablar de otra manera, donde se pueda construir una narrativa común en función de todas las historias individuales.
Digo, como que acá cada uno cuenta su historia, pero nos damos cuenta que más allá de cada uno tiene su historia de vida y cosas particulares, se puede construir una historia común entre todas las personas que estamos acá.
Y bueno, me parece que hay que un poco apostar a eso.
Buen
Speaker 18día, mi nombre es Luis.
Bueno, yo estoy de 2020 detenido.
La verdad que terminé el secundario y cuando vine acá, empecé el CBC y bueno, manoté en radio.
No tenía noción de nada, de cómo era.
Y bueno, empezamos a contar historias que sucedían en la pandemia.
Y bueno, después la familia, uno lo escuchaba, que contábamos realidades de afuera y realidades de acá, lo que nos estaba pasando.
Y ahí me di cuenta de cómo la radio traspasaba todo.
Traspasaba el muro, mi familia me escuchaba en los podcasts que hacíamos y se ponían a llorar.
porque ellos sabían lo que estamos viviendo.
Y bueno, después se abrieron puertas invisibles que tenemos, que uno no se da cuenta.
Acá, al ser el tiempo que estoy, ya son tres, cuatro años que estamos, grabamos muchos temas, tuvimos congresos de radio, vinieron otras radios de todo el mundo, que yo pensé que nunca íbamos a llegar a...
hacer algo así, ¿no?
Y a nosotros nos está dando esa oportunidad un micrófono, una grabadora, los profes, cómo vienen los invitados, nos vienen a entrevistar y bueno, eso es lo que yo me estoy llevando ya cinco años, el año que viene me voy y Quizá uno sea que se abran puertas afuera, o por ahí nosotros volvemos al mismo camino, todavía no sabemos, pero de que acá se abrió una puerta muy grande y que es tratar de que No escuchen, sabemos que no escuchan, porque muchos, como dijeron, me conocían la voz, pero no me conocían personalmente, y muchos que vinieron me lo dijeron, ahora te conocemos, sabemos quién sos, y más por lo que nosotros contamos, lo que hablamos, tocamos muchos temas, políticos, carcelarios, sufrimiento, lloramos, nos reímos, y bueno, eso es lo que tiene la radio.
Speaker 7La lluvia marcó el ritmo del ingreso, portones que se cerraban, pasillos interminables.
Pero al cruzar esa puerta, el tiempo cambia, se estira, se suaviza, nos deja respirar distinto.
Radio Oculta nació en 2017 dentro del Centro Universitario de Devoto, el CUD, un espacio de la Universidad de Buenos Aires.
Desde entonces, este lugar es mucho más que un taller.
Es un refugio donde la palabra encuentra aire y sentido.
Speaker 18Esto queda adentro del CUT, que es la universidad, centro universitario de Devoto.
Este es un aula que antes era arte y ahora lo convertimos en una sala de radio.
Este se llama Ave Fénix.
Y bueno, es el espacio que tenemos, que compartimos.
Y bueno, antes era un espacio más chiquito, ahora es más grande, podemos ser más compañeros, que podemos participar.
Pero dentro de todo, esto, aunque sea chiquito, grande, es inmenso con que salga la voz para afuera.
Speaker 16En lo personal siento que un poco venimos a aprender también, a aprender y a desmontar ciertos prejuicios de lo que pensábamos que era una cárcel, de lo que pensábamos de las personas que están presas, de lo que pensamos que está bien y que está mal, y venir acá y charlar y sobre todo escuchar, porque casi no aparecemos en lo que hacemos, nuestras voces no aparecen por lo menos, Así que venimos, estamos en silencio, escuchamos, ponemos la oreja, digamos.
Y en esa escucha creo que aprendemos o nos quedamos pensando, nos emocionamos.
Creo que ese es uno de los motivos por el cual venimos.
Y además, bueno, obviamente...
Poder poner un granito de arena en que este espacio de circulación de la palabra siga funcionando, de seguir pensando, de que quienes están acá se escuchen entre ellos, que podamos opinar, que podamos intercambiar sensaciones, opiniones.
Eso creo que siempre es valioso y en un contexto tan difícil como la cárcel quizás todavía más.
El micrófono no es un
Speaker 7examen ni una trampa.
Es una posibilidad.
Al principio la voz puede temblar, pero enseguida aparece algo distinto.
La certeza de que acá no se juzga, se comparte.
Lo que se dice se expande, viaja más allá del muro, pero también transforma a quien se anima a pronunciarlo.
Esa experiencia, a lo largo de los años, fue tomando forma y sosteniendo este espacio.
Speaker 17Al principio esto era un programa de radio, entonces tenía otra dinámica porque salía una vez por semana al aire de la tribu, entonces había una obligación de grabar constantemente porque teníamos la obligación de salir al aire en la programación, entonces ya tenía otra dinámica.
Al principio fue sostenerlo conociéndonos, tratando de fortalecer el espacio y un poco de, entre comillas, institucionalizarlo acá adentro, como medio que sepan que había una radio.
Después cayó la pandemia y medio que nos partió el medio.
Ahí fue como medio, el sostenerlo fue más a la distancia, tratando de saber cómo estaban acá, cómo estábamos nosotros afuera, porque la comunicación era esa.
Y bueno, y que sepan ellos, los pibes que estaban acá en ese momento, que bueno, que tenían la herramienta de radio para...
para poder comunicarse en un contexto de pandemia, que de hecho lo hicieron.
Y después de eso, bueno, no sé, el sostenimiento capaz que más claro de qué estrategia de sostenimiento lo hicimos fue el año pasado o estos últimos tiempos que se complicó un poco en función un poco de la asunción del nuevo gobierno el funcionamiento del centro universitario.
Y quizás ahí fue, yo sobre todo el cuatrimestre pasado fue el momento donde más creo que tuvimos que sostenerlo como podíamos.
Porque acá dentro, en Devoto, había como medio una pelea de los pibes bastante clara con el servicio penitenciario para que puedan habilitar las bajadas, que acá comentan los pibes a todas las personas que querían estudiar, eso no se estaba haciendo.
Speaker 7Bajar al CUD, descolgarse del pabellón, es un acto de libertad en sí mismo.
Es dejar atrás el ruido del encierro y entrar en otra atmósfera.
El aire es otro, más liviano, más abierto.
el tiempo también se estira.
Se hace más humano.
Pero no es un espacio aislado.
Lo que pasa afuera también se filtra acá adentro.
Decisiones políticas, cambios en la realidad.
Todo atraviesa la rutina.
Y en medio de esas tensiones, la palabra se vuelve respiración nueva.
Un ritmo distinto que recuerda que todavía hay una fuera posible.
Speaker 18Cuando nos llegó, como yo dije, llegó la motosierra a la cárcel.
Lo primero que hicieron es cortaron la bajada.
Nos hicieron centro, grupos universitarios, o sea que nosotros como somos un grupo universitario, lo que trabajábamos, coordinadores, colaboradores, todo lo que esto era el motor, para anotar a los chicos, alumnos, fue como un balde de hoja fría, porque pueden cortarnos, yo qué sé, la comida, el patio, pero nos quisieron cortar lo fundamental, lo que nosotros era el estudio, salir de la burbuja de la cárcel, a una burbuja que vimos que éramos más libres, nos podíamos expresar, estudiar, sentirnos que estábamos haciendo las cosas bien.¿ Por qué?
Porque terminó el secundario, terminó el CBC, empezó la carrera y de repente dijeron, vos estás haciendo mal esto.
Nos cayó como ustedes, grupo universitario, ustedes que están estudiando, no trabajan,¿ qué piensan ser cuando ustedes salgan?¿ Qué van a hacer?¿ Para qué les va a servir?
Ellos quieren que sigamos siendo lo que...¿ Por qué vinimos acá?
Porque cometimos un error, nos equivocamos y encontramos un camino y el Estado, en vez de decirte, qué bien, Van por buen camino.
No, dijeron no, ustedes no.
Ustedes están haciendo las cosas mal.
Ustedes tienen que aprender a trabajar.
o sea, tenés que aprender a agarrar una pala, un pico, no hacer que se te abra la mente de poder llegar a ser abogado o poder hacer un curso de computación y que hoy en día en la fuera es muy necesario y hay mucha salida laboral porque hay muchos pibes, mucha gente grande que por primera vez están presos y de repente la oportunidad es para ellos.
para los que se equivocaron y que ven otro camino.
Y a nosotros nos cayó eso así de repente, pero bueno.
tuvimos que poner todo lo que podíamos, una semana nos cortaron la bajada, no podíamos venir más, era si vos querés, vení a estudiar, tenés tal materia, una hora y volví al pabellón y si querés estudiar, estudiá en el pabellón.
Y bueno, nosotros nos juntamos todo el grupo, sacamos un amparo por el derecho al estudio, Y no nos quisieron dar la razón, dijeron no, vamos con la razón de ellos y...
de a poco, en cuenta gota, nosotros volver a la normalidad, que sería volver a estudiar, tener más tiempo y demostrarles que nosotros queremos este espacio, queremos estudiar, queremos salir de eso.
Porque dentro de todo lo que es la cárcel, este lugar es algo que, no sé, con todos los que nos visitaron nos dicen que es algo único en el mundo.
donde uno viene a estudiar, se recibe infinidad de abogados que hay que salieron de acá y es una cosa que de un cuatrimestre, de marzo, que se hizo re largo hasta ahora, volvieron los chicos, yo ya no voy más por estímulo, nada, me voy el año que viene cumplido, tengo diploma de radio desde que empecé, cada cuatro meses tengo diploma, tengo diploma de otros, Y bueno, lo pudimos sostener.
La verdad que el contagio que le damos a los demás, capaz que a uno le da vergüenza todo, pero después cuando viene acá se da cuenta de que uno puede hablar.
Hoy yo me puedo contar esto, que sufrimos mucho, una semana estando allá y pensando y que yo decía...¿ Estaba haciendo mal
Speaker 10La bajada es cuando uno se anota en un taller o acá los chicos, coordinadores o quien esté manejando el taller, inscribe a los pibes y con esa inscripción sale un listado de nombre, apellido, paellón de cada interno y el servicio tiene que agarrar y hacer las boletas para que a vos te puedan bajar a asistir al...
al taller o a la materia, lo que fuere, que tenga que ver con lo que es el centro universitario de voto.
Speaker 7Radio Oculta no es solamente grabar un podcast, es mucho más que una suma de voces editadas.
Es sostener una comunidad, un espacio frágil pero vital que se alimenta de la voluntad de estar y de compartir.
Es encender una chispa que contagia dentro Y también fuera del penal.
Quien baja el taller nunca vuelve igual.
Al regresar al pabellón lleva consigo esa parte de aire distinto y con él una invitación para que otros también se animen a bajar.
Speaker 17La fuerza del espacio mismo hizo que se sostenga y ahora estamos, no sé, diez de vuelta.
Entonces, bueno, hay momentos donde...
Se desinfla un poco todo, pero bueno, se desinfla porque lo construimos en función de nuestros estados de ánimo, nuestras voluntades, o sea, las personas que están detenidas acá adentro pasan un montón de cosas y es entendible que a veces capaz que no tengan ganas de venir a hablar a un micrófono.
Entonces, bueno, en esos momentos hay que abroquelarse y tratar de ser de los poquitos que somos, tratar de sostenerlo, porque sabemos que, como decía Luis, hay algo de contagio también, ¿no?
Cuando los pibes se vuelven a su pabellón y cuentan que el líder no estuviera en un taller de radio...
Y capaz que comparten un episodio que hicieron y se escucha en un pabellón o se escucha un compañero de lo que sea y le den ganas de venir, eso contagia y vamos a hacer más.
Entonces, siempre funciona un poco como contagio acá, ¿no?
Como medio una cosa de, che, hay un taller de radio, hay un taller de radio, está como medio bueno,¿ y cuál es?
Bueno, este es este y...
Creo que de boca en boca ellos mismos lo van como medio construyendo y comentando, che, venite.
Bueno, Luis en su momento cuando estuvo alojado en el pabellón de adultos mayores hizo un laburo muy grande para que mucha gente que quizás nunca había pensado en hacer radio, que era grande...
se acerca el taller, entonces bueno, creo que hay algo, mucho trabajo de ellos por fuera del espacio de aula, de taller, para mantenerlo vivo, digo, de conseguir sillas, de que esté todo, de que esperarnos con un mate, de, bueno, nada, una...
una calidez a la hora de recibirnos que hace que el taller pueda seguir existiendo, porque si no hubiese sido como medio imposible.
Nosotros venimos una vez por semana dos horas y me parece que gran parte de que esto funcione, más allá de nuestra voluntad de venir, es de las personas que están acá que tienen ganas de tomar el taller.
Speaker 8Está haciendo todo mal ese hombre, ¿no?
También que ustedes no informen más o menos de lo que está pasando.
Sí, porque la tele como que te miente mucho, ¿viste?
Tapa muchas cosas.
Que por ahí nosotros las movemos.
Sí, sí, vemos, vamos a charlar.
Porque
Speaker 16ya de pronto se
Speaker 8tiene atacada
Speaker 16de
Speaker 8cárcel y de marginal y todo eso.
Sí.
Y
Speaker 6está todo medio
Speaker 8como el orto, boludo.
O sea, como no puedo mentir.
Sí, obvio, pero no hay que tapar esas cosas, hay que hablarlas
Speaker 4No, no
Speaker 8de hecho podemos...
Porque siempre nos estamos juntando, juntando y al final parece que hacemos todo lo mismo.
Podemos hacer,
Speaker 17llegamos a hacerlo hoy, pero podemos hacer un episodio de cómo ven ustedes.
Para que sepa
Speaker 8la gente que también nosotros tenemos críticas sobre la política.
Podría también
Speaker 10hacer una clase, como está diciendo él, de hablar de política, pero también podría seguir con el contexto, ¿no?¿ En qué nos afecta?¿ En qué nos afecta
Speaker 8Exacto,
Speaker 10está
Speaker 8bueno eso, hablar de
Speaker 10política, de lo que pasa en el medio libre y también
Speaker 8contextualizar, ¿no?
Speaker 10Qué pasa acá adentro con esto?¿ Cómo nos beneficia?¿ Qué nos protege?
Speaker 18Es un espacio que está dentro del penal, que viene a ser, yo digo, es una burbuja donde nosotros podemos estar, nos sentimos más libres, podemos estudiar, nos escuchan, tenemos oportunidades que quizás ni en la calle te la dan.
Speaker 17la gente que está trabajando, la pregunta podría volverse¿ cómo afecta la crisis económica a las personas que están detenidas?
y cuando uno piensa supuestamente que a ustedes, estoy diciendo entre comillas, les garantizan morbi, alojamiento y bla bla bla bla, pero bueno, nosotros sabemos que más allá de que eso En Radio Oculta se llora y se ríe.
Speaker 7Se habla de política, de rutinas y de sueños.
Se recuerdan historias familiares, se comparten dolores y sobre todo se fantasea con futuros posibles.
El humor no borra el encierro, pero lo desafía.
Lo enfrenta cara a cara, con ironía, con ternura y con ingenio.
Y en esa mezcla de lágrimas y carcajadas se arma también una dinámica propia.
Un refugio hecho de voces, de escucha y sobre todo de comunidad.
Una resistencia que no se mide en fuerza física, sino en la persistencia de reunirse, de hablar, de sostener ese espacio.
Speaker 16La dinámica que nos resultó más práctica es venir a grabar acá.
Grabamos un montón de testimonios y de voces y eso lo editamos afuera.
Lo editamos Ale y yo.
Y un poco sin charlarlo, creo que se fue imponiendo muchas veces las voces en seco, con el ambiente mismo del CUD.
Creo que hay una magia en ese sonido, en escuchar esas voces que no se escuchan en otros lados, esos fraseos, esas maneras de hablar que muchas veces se quieren borrar de los medios convencionales.
O sea, no son solo las historias, también es el timbre de la voz, el fraseo, el ritmo, las palabras que se usan.
Creo que eso también se fue imponiendo por sí mismo, casi sin pensarlo, pero a mí me pasa a veces que escucho bastante lo que fuimos haciendo todo este tiempo y hay algo en el sonido, en las voces, que me parece tan fuerte y tan potente como el testimonio mismo y como la posibilidad de estar acá.
Yo me escucho
Speaker 18a veces que te sale ese fraseado, ese relato y que lo hace más original, más real y que yo pienso que eso debe contagiar afuera el que te escucha.
Yo conté un montón de historias de vida que me pasaron y quizá no es tanto que contarlo técnico sino que ser más natural y contar que te salga el relato así naturalmente como es uno y yo pienso que eso es...
me acuerdo cuando conté eso lo del noveno que murieron dos por la pandemia y mi familia decía justo pusieron la música En el momento justo que vos decís esa palabra y viste, se emocionaban porque ellos no sabían nada de lo que estaba pasando ahí.
Y yo lo conté naturalmente como sucedió y eso es un relato que cada uno capaz que tenemos y por ahí nos vamos a ir soltando y eso es lo que capaz más atrapa al que te está escuchando.
Speaker 17Hay algo de eso, me parece, de poder contar una historia cuando amerita de manera seria, como decía Luis, si tenemos que contar que lamentablemente hay dos compañeros que en la pandemia fallecieron, bueno, se cuenta eso, pero también es un momento para relajarse y ver cómo se sobrevive acá adentro, que es un poco lo que hacen ustedes, porque acá dentro de todo se vive, se sobrevive, y a veces se ríen ustedes mismos de situaciones que ustedes mismos atraviesan, Y eso también está bueno compartirlo un poco, porque si no también, digo, ni monstruos ni víctimas constantemente.
Vieron que nosotros decimos, bueno, ustedes están detenidos, sí, pero están detenidos y son un montón de cosas más.
Me parece que la idea es como construir esa totalidad, o sea, como medio tratar de abarcar la identidad total de las personas que están acá y no quedarse con una identidad fija de, bueno, están presos.
Entonces hablemos solamente del bajón que está preso, hagamos un golpe bajo, bueno si, es un bajón, pero hay un montón de cosas más que le pasan que ustedes también se ríen, está bueno compartir eso también, no para que sea una joda, que digan, ah mirá afuera están, no, sino para que también es como la vida misma, hay momentos donde uno se pone más serio y hay momentos donde uno se puede reír.
Speaker 7La radio es un respiro.
Acá, como dicen ellos, presos están en el pabellón.
Pero en el taller son estudiantes, comunicadores, compañeros.
Y cuando la voz se graba, viaja.
Traspasa los muros.
Llega a la afuera.
Radio Oculta es sobre todo eso, palabras que atraviesan muros.
Pero también es un modo de romper prejuicios, de discutir con esos mitos que pesan sobre lo que significa estar privado de la libertad.
Speaker 13Radio Oculta, episodio 7, los sonidos del silencio.
Speaker 3A raíz de cómo es el silencio, el silencio es silencio.
Pero la diferencia entre el silencio de afuera, de estar en casa, es una tranquilidad.
Y el silencio de estar acá encerrado es de tensidad.
Este silencio te pone tenso acá encerrado.
Pero afuera, para mí, el silencio era tranquilidad.
Speaker 18El silencio es del encierro, el de afuera sos libre.
Speaker 3Radio Oculta, donde las voces se expresan en libertad.
Speaker 7Cada episodio busca mostrar esa otra realidad, la de hombres que piensan, que sienten, que crean, que le ponen voz a lo que no suele escucharse.
Capitalizar el taller en un podcast es eso, darle forma a esas voces que incomodan y al mismo tiempo iluminan.
Speaker 17cuando uno escucha producciones generalmente hechas por gente que quizás no se toma el tiempo de venir a conocer, lo más sencillo de la construcción sonora de lo que hacen es, bueno, es tipo la cumbia sonando de fondo, como medio ya esa construcción ya más, no iba a decir prejuiciosa, pero sí como medio construida que tenemos afuera de cómo suena una cárcel, ¿no?
Mucho quilombo, gritos y cumbia de fondo.
Y bueno, uno cuando viene acá se da cuenta...
que seguramente eso en el pabellón escuchan música, o acá en la facultad escuchan música, pero después hay un sonido muy característico del Centro Universitario de Devoto, que es capaz que un compañero afuera gritando que arranca un taller, o llamando a la convocatoria porque está por arrancar una clase, o silencio, como una facultad cualquiera cuando la transitamos los que estamos en el medio libre.
Con relación a lo que decía Ica, de laburar en seco en muchas partes, bueno, es también para poner un poco de...
revalorizar esos sonidos que quizás uno piensa que en la cárcel no existen.
Y bueno, efectivamente acá están todo el tiempo, ¿no?
Como medio un lugar muy parecido a veces cuando uno se pone a grabar como si fuese afuera, digamos.
La construcción que tenemos acá de pautas de, bueno, cuando grabamos hacemos silencio, es algo que...
que pasa acá también dentro de la cárcel, entonces está bueno como medio destacar eso, y ahora se escucha seguramente el ruido de lluvia atrás de fondo porque está lloviendo, nada, como poner un poco más en primer plano el ambiente y no maquillarlo, porque tampoco queremos ocultar de dónde lo hacemos, pero tampoco queremos exprimir de dónde lo hacemos ficcionalizando un ambiente que no existe, digamos, entonces como, bueno, nada, hay una mezcla entre esas dos cosas.
Speaker 8Es el lugar donde nosotros podemos mandar un mensaje a la gente de que no estamos acá al pedo, que estamos para hacer muchas cosas, muchos proyectos.
Speaker 4El pabellón, el perro al perro y el gato al gato.
Y acá cuando bajamos, acá no subestimamos a nadie, acá somos todos iguales, es todo lo contrario al pabellón.
Speaker 10Es donde nosotros abrimos nuestros corazones, nuestras mentes y salimos para adelante.
Salimos para adelante y rompemos con esas barreras,
Speaker 4esos muros.
Cuando bajamos acá, nadie tiene berretín, nadie tiene nada, al contrario, somos todos compañeros, necesitaba el coche donde estaba bueno, cualquier cosa, venite, lo que necesitas, así que también vamos conociendo personas.
Y
Speaker 12para aprender cada día una cosa nueva, ¿no?
Porque en radio te llena mucha información porque escuchás diferentes historias de cada persona.
Speaker 10Aunque uno no se escuche y diga, tienen una buena visión o por lo menos saben hablar, me alcanza, me llena y me encantaría que mi familia esté escuchando también esto.
Speaker 18Pero dentro de todo, esto, aunque sea chiquito, grande, es inmenso con que salga la voz para afuera.
Speaker 10Este taller es una forma de mostrar la otra cara de la cárcel.
Muestra cómo uno sale del contexto de encierro y por más que estemos ubicados adentro del perímetro carcelario, como que tu mente, espíritu y pensamientos están más que nada en la calle.
en el afuera.
Como dijo uno de los chicos también, con la familia, la familia por ahí desconoce de este taller, pero si uno le informa al escucharnos a nosotros hablar y cómo cambiamos de mentalidad o de pensamiento, de forma de hablar, como que enorgullece también y llena un poquito esa angustia familiar.
Speaker 19Acá no estamos presos, estamos presos en el pabellón, acá somos libres, acá estamos más libres que en libertad.
Al salir de Devoto, la lluvia seguía.
Speaker 7En la esquina de Bermúdez y Nuevo Llar resbalé y caí al barro.
Y pensé en ese gesto.
Caer y levantarse.
Radio Oculta también es eso.
Levantarse una y otra vez para hacerse escuchar.
Levantarse para atravesar prejuicios, estigmas y muros.
Para mostrar que la vida, detrás de las rejas, también está hecha de voces, de risas, de dolores y de sueños.
Y no están solos.
Alrededor del mundo, otros proyectos buscan lo mismo.
Que la palabra circule y cruce paredes.
Que invente ventanas.
Porque cuando una voz se dice y se escucha, algo cambia.
Y esas palabras...
Inevitables siempre atraviesan muros.
Speaker 18Viste que estoy en Cana, ¿no?
Que de repente a donde estoy no es una cárcel.
Por ahí son piezas y que me preguntan, mira,¿ dónde estoy?
Y esperás todo lo mismo, poner el recuento o el encargado, y de repente ves una puerta abierta y decís, che, qué raro,¿ qué hago?
Me voy, salgo un poquito, salgo otro poquito y me voy yendo.
Me voy, me voy, salgo, quiero llegar a mi casa, nunca llego, como que me estoy escapando.
Y te despertás de esto.
Bueno, estamos en cana, ¿no?
Pero casi siempre tengo esos sueños
Speaker 2Los podcasts que nos formaron lo hacemos Tristana Producciones y Peces Fuera del Agua.
La producción de este episodio es de Belén López del Río.
La mezcla de sonido está a cargo del equipo de Tristana Producciones.
La ilustración de portada es de Florencia Pinocchi.
Los podcasts que nos formaron se mezclan y editan en Hindenburg Pro.
No te olvides de seguirnos en tu aplicación de podcast preferida.
Soy Florencia Flores Iborra.
Gracias por escuchar.
