Navigated to La Inteligencia Artificial en el podcasting: ¿oportunidad o amenaza? - Transcript

La Inteligencia Artificial en el podcasting: ¿oportunidad o amenaza?

Episode Transcript

Hindenberg presenta la segunda temporada de las podcast que nos formaron. Seguramente en las últimas semanas han visto cosas así en televisión. Es posible que hayas oído hablar de chat GPT por Internet estos días. Algunos dicen que es una tecnología revolucionaria. Incluso la comparan con Google. Viene siendo tema de conversación obligado, porque la verdad es que este sistema es capaz de hacer de todo a ver. Cuando vos decís de todo, no me asusto todo. Sí, a mí me recompras ta lo que vi lo que leí o. Es probable que se hayan encontrado con contenido como este en YouTube. Vamos a pedirle que nos escriba la letra de una canción en español, pero al estilo de Rammstein mira, pues le doy a esto. No sé qué va a pasar aquí, pero seguro que va a ser cuanto menos divertido. El wek o parte en mi corazón un skin tu primitivo. Me tumbina a chat GPET le están pidiendo canciones, pero también que escriba libros. Ya tengo doscientos páginas generadas en diez minutos. Ahora copiamos todo el texto en Google. Dos o presentaciones en Pairepoint GEPT. Hace lo suyo y cuando termina, simplemente voy y copia el código. Luego me voy a power point y en uno presentación. El uso de este chat de inteligencia artificial ya se discute en el ambiente educativo. Hay podcasts que te cambian la vida, historias en audio que emocionan, que nos ayudan a pasar el rato, que nos divierten, otros despiertan el bichito de la curiosidad. Son un antes y un después se vuelven piezas esenciales de nuestra vida. Queremos volver a nuestras historias favoritos. El silencio tiene muchas formas y muchas maneras de manifestarse de la lucha ontología de lo íntimo. A esos le llamamos los podcasts que nos formaron. Pero no se trata de casos o sectores aislados. Los algoritmos ya intervienen en la mayoría de las dimensiones de las vidas cotidianas de los seres humanos, desde el control del tráfico de las ciudades hasta el consumo cultural. Detrás de YouTube, Spotify, Facebook, Twitter o Netflix, por supuesto, hay poderosos algoritmos. Un algoritmo, tal vez sea bueno recordarlo, es un conjunto de instrucciones matemáticas, un conjunto abierto en permanente evolución, y en estos momentos esa evolución se encuentra en manos del aprendizaje automático y profundo. Como dice et Fin en la búsqueda del algoritmo leo. Muchas de las más poderosas corporaciones que existen a día de hoy son esencialmente poderosos envoltorios culturales de algoritmos sofisticados, unas máquinas que no sólo están trabajando simultáneamente en la visibilidad de su propio archivo y en la difusión de las novedades de su catálogo. Al mismo tiempo, están imaginando y produciendo futuros en otras SRNS, Spotify o Netflix, mientras ofrecen a sus suscriptores canciones o series clásicas y actuales. Están estudiando todos los datos disponibles para generar la música o la ficción que más posibilidades tiene de triunfar. En los años siguientes. Dos mil veintitrés ha sido el año de la expansión acelerada de la inteligencia artificial y el universo del podcasting no está ajeno, no escapa su influencia. Estamos siendo testigos de cómo la creatividad humana y la inteligencia artificial, dialogan y chocan para dar forma a los podcasts del futuro. Desde la escritura de guiones hasta el diseño de sonido, desde la narración hasta la edición, desde la distribución hasta el consumo, descubrimos cómo estas herramientas están moldeando el paisaje sonoro, que conocemos y amamos, pero ese este encuentro una oportunidad para desatar la creatividad humana o, por el contrario, representa una amenaza que desplazará a los creadores de carne y hueso. En este episodio especial nos sumergimos en el intrigante diálogo entre lo artístico y lo artificial a partir de las voces de los invitados y las invitadas de nuestra segunda temporada. Bienvenidos, bienvenidas, soy Florencia, Flores, Ibarra y Estás. En los podcasts que nos formaron se acaba de anunciar que ya es posible hacer un audio libro en unos minutos y que los programas para hacer un audiolibro en pocos minutos te permiten elegir. Las voces pueden ser voces sintéticas o pueden ser voces clonadas y no habría más que programar para que, según que frases, capítulos párrafos, nos lea una voz u otra no, de modo que podrías hacer un audiolibro con ocho voces en pocos minutos. Eso se puede aplicar al podcast fácilmente y significaría que se podría editar un podcast con calidad alta y con detalles personalizados en una tarde, a partir de un guión digamos de ecos. Una voz clonada mía le diría automáticamente la parte que leo yo y el programa con un andreu detrás editaría los clips, los audios, la música en tres o cuatro horas. Ahora escribir ecos. Un capítulo me lleva quince o veinte horas más una mañana de locución y André hubo otras quince veinte horas de componer la música y hacer la edición. Serían cuarenta o cincuenta horas que se convertirían en si yo escribo el guión la mitad. Evidentemente, si después las redes neuronales, el GPT cinco pongamos es capaz de escribir ecos automáticamente o una primera versión de ecos que yo voy a remezclar y a corregir, significaría que en el caso de un podcas muy personal y muy artístico, se podría hacer con inteligencia artificial en la mitad de tiempo. No entonces ahí, evidentemente, pues hay varias cuestiones. Una cuestión es la del autor del podcast, como alguien que, más que escribir o que editar, conceptualiza corrige personalista. Revista diseña, que es el camino hacia el que vamos todos los creadores culturales. Pero a la vez, evidentemente, pues hay otro espacio, que es el espacio de los cien por cien humano. Y yo creo que va a haber lectores y oyentes para los cien por ciento humano. No porque hay gente que escuchar todavía mucha gente que escucha discos de vinilo que lee solo en papel y muchos escritores que escriben a mano en el siglo xxuno. No modo que haber convivencia de diferentes pras, pero es bastante alucinante. Es casi ciencia ficción. Cómo está avanzando la inteligencia artificial creativa. Últimamente me he estado preguntando mucho sobre el aporte que tiene la inteligencia artificial a todo este oficio. Siento que todavía está muy prototipado y le falta campo de acción. Está usando chat GPT para escribir guiones y preguntarlo obvio, por qué él té es popular en Inglaterra. Entonces dejo que el chat me deje alguna respuesta, que es la estándar y yo ya sé que está la respuesta estándar. Entonces yo voy a escribir algo que no es lo obvio. Esto me ayuda sobre todo cuando uno ya está en ese tercer momento que tienes tanta información, que tienes tanto material que te cuesta poner en palabras. Ah porque es que era esto importante. Ya es difícil explicarlo. Entonces he utilizado CHATGPT para eso como para que me dé lo obvio y yo, desde lo obvio, construya más cosas. Últimamente también están pesados no algunos ejercicios con Adobe Podcast, que tiene unos nuevos filtros en los cuales puedes hacer básicamente controlar. Quítame el ventilador de atrás todavía eso siento que hay Hay una parte de mí que todavía lo quiere hacer de forma manual, con ecualizadores, con compresores y con buena captura de audio de origen, y hay otra que en la que siento que hay que saber cómo utilizar esa herramienta al servicio de hacerte la vida creativa más fácil. Yo lo digo cabalgar los caballos de la inteligencia artificial. No pienso que en algún momento vayan a reemplazar el trabajo creativo, porque es un trabajo y mucho más el trabajo de producción, porque ambas son capacidades muy humanas. Pero que, de repente, si puedes automatizar procesos, eso, por ejemplo, sí lo lleva haciendo hace años. Automatizar procesos de recordar correos, recordar eventos, hacer un conteo de horas o utilizar procesos de automatización para ese tipo de tareas operativas. Así que lo hago sin montón. Sí, creo que tiene que ver con apoyar quitarte peso operativa a lo que ya funciona creativamente, más allá de pensar de qué va a reemplazar lo que hago. Sí, a día de hoy ya utilizamos inteligencia artificial para el diseño sonoro. A mí me cambió la vida la inteligencia artificial porque utilizamos herramientas de edición que hace veinte años era impensable pensar que a día de hoy puedes limpiar una voz por completo de clics y de ruidos con un clic. A quien no le gusta eso entiendo la parte del miedo que se tiene de pensar cuidado que la inteligencia artificial me va a quitar el trabajo. Yo entiendo que a los locutores les tienes que estar temblando las canillas, a los locutores, a los guionistas y a los diseñadores de sonido, porque yo ya he recibido montajes que han hecho inteligencias artificiales que a mí me dejan de piedra. Pero, como se suele decir, es adaptarse o morir. No. No, No les puedes poner freno a eso. Entonces tienes dos opciones. O luchar contra ello o sumarte a ello. Entonces. Creo que el futuro está en aprender a utilizar estas herramientas para que no te quedes atrás. Evidentemente, queda mucho, creo todavía para que una inteligencia artificial pueda desarrollar todo el trabajo que hace un diseñador de sonido en un proyecto al completo música, edición, montaje, grabación. No conozco ninguna inteligencia artificial que coja una pértiga. No lo conozco a día de hoy, ni que sepa micrófonar a una persona. Ya tenemos herramientas que una voz mal grabada te la dejan como si estuviese grabada en un estudio. Lo que hace que ya igual no requiera de esa persona que está grabando una entrevista, pero es lo que te digo es adaptarse o morir. Te. Tienes que adaptar a las nuevas tendencias que vienen. Por poneros un ejemplo, hay un episodio de Solaris en el que los fragmentos musicales están hechos con inteligencia artificial. Porque ese episodio hablábamos de inteligencia artificial. Entonces yo lo que cogí fue coger una máquina de inteligencia artificial, un programa que generaba música de forma aleatoria con unos parámetros. Pero bueno, pues qué mejor que la música, que mejor que que la música de este episodio la haga una inteligencia artificial. Y ahí está y sonaba cojonuda, eh un click tres segundos y compuso la música de ese episodio. Pregunta pensar que hoy no requieres de un guionista ni de un locutor para sacar un programa adelante. Es fuerte. Tienes una inteligencia artificial que, poniéndole cuatro datos, te escribe un guion y poniéndole ese guión otra máquina te lee eso y eres in qual capaz de distinguir casi que eso lo ha locutado una voz sintética. Y es que ya estamos viendo como esas inteligencias artificiales generan la voz de un famoso pones en boca de un famoso. Palabras que no ha dicho es que es espectacular. A mí realmente me fascina, o sea a mí la tecnología me fascina entiendo el miedo que se tiene Y te digo que yo soy el primero que hablo con mis compañeros del extraordinario y digo hay gente mirad esto que en cinco años no tenemos trabajo, porque claro, si no pongamos el caso de una empresa que quiere sacar un podcast. Cuando hablamos de ficción, todavía, pero cuando hablamos de un podcast narrativo, le pides a una persona una inteligencia artificial, que escriba un guión, que te genere las voces y que te haga el montaje y te diré que hay podcast narrativos que más o menos tienen no a nivel calidad, tienen la calidad que que pueda tener A día de hoy una inteligencia artificial. Y ya lo vemos. A día de hoy, muchos anuncios que salen en YouTube están locutados por una inteligencia artificial y los copies están hechos por una inteligencia artificial, cosa que hace cinco años tenías que pedirle a un señor o a una señora que te escribieran un guión y a uno locutora o a un locutor que te locutara ese texto. A día de hoy ya no es necesario. Entonces o aprendes a hacer funcionar la inteligencia artificial o te vas a tener que buscar otro trabajo. Antes del verano, mi compañera de audio Marta Curiel, me preguntó en qué trabajaba. Yo trabajo en muchas cosas, pero desde hace unos meses la inteligencia artificial ha despegado y tenía entre manos un tema ideal para un podcast, la clonación de voz. Para empezar, hice un artículo en el que hablé con Begoña Ferrer, que es actriz y locutora profesional. Esta era su voz real Amanecía en el templo del Jardín de los Secretos cuando por fin Lorian encontró a Miren? Ya está su voz clonada Amanecía en el templo del Jardín de los ecscreto cuando por fin Lorien encontró a Miren? Esto a mis compañeras de audio les podía interesar. Pensé y no me equivocaba. Me preguntaron si veía posible hacer algo similar con la voz de su presentadora. Ana. Fuentes claro que era posible. Lo primero que hay que hacer para clonar una voz es reunir horas de charla de la voz que queremos clonar. El modo más directo es hacerle un corpus. El corpus es un texto largo que incluye tantos sonidos de una lengua como sea posible. Cuanto más tiempo pasara Anna grabando unas determinadas frases más parecidas, sería la voz clonada de Ana a la voz real de Ana. El cojín del sofá es de tela roja y suave. Compró una cesta llena de fruta para su madre. Así siguió hasta grabar setecientas frases. Venda su reloj a alguien a una grieta en la presa. Casi hay muchas formas de hacer las cosas. Bueno. No he escuchado ningún podcast que esté haciendo eso porque me da un poquito de miedo escuchar podcast que estén usando inteligencia artificial para los narradores. Me da un poco de pena. Ta también porque creo que se perdería mucho. Creo que se perdería esa naturalidad, al menos que ya la inteligencia artificial esté tan avanzada que suena natural. Pero no sé, no sé cómo suenan y prefiero no saberlo, porque o sea, es una pena. No es un rol importante, creo el del locutor. La gente se encariña. Yo me encariño con las personas que escucho cuando los conoces, sientes que estás conociendo a alguien que ya con el que tienes una conexión. Es súper extraño, porque eso no pasa con otros medios. Pero por alguna razón, quizás por la intimidad de la voz y de que están ahí literalmente en tus oídos. Pasa esto no entonces tener esa relación con inteligencia artificial. Creo que sería muy triste. Quizás hay un espacio para eso, un tipo de podcast para eso, Pero espero que no se huelga una tendencia, porque sí sería una pena. Yo espero que no haya más gente sin trabajo, sino que haya más oportunidades para el talento que ya existe. Nosotros usamos inteligencia artificial en transcripciones, no el robot de las transcripciones. Por daños lo hemos visto aprender cada vez más antes se equivocaban como nos llegaba al sesenta por ciento bien y el resto no y cada vez es más sofisticado. Entonces entendemos que estas tecnologías ayudan de pronto nos en términos de traducciones, o sea, pueden ayudar con ciertas con ciertas cosas y ahorrar ciertos gastos. Me parece que es inevitable que la gente lo use y me gustaría que no fuera tan inevitable, sobre todo para ser periodismo. Lo lo que sí creo es que toca ver qué pasa con la regulación. No y todavía no estamos ahí. Todavía no se entiende muy bien cómo podemos. O sea, yo creo que hay maneras útiles de usarle la inteligencia artificial, pero todavía no entendemos bien cuál es la mejor manera y cuál es la manera ética de hacerlo. Y yo creo que y estamos un poquito, un poco crudos. Alguien dijo en una conferencia hace poquito a otra amiga, otra colega, dijo que un buen uso que ellos les están dando a la inteligencia artificiales No reemplazan a los periodistas, pero les piden, le piden a la inteligencia artificial al robot que diga que sugiera el título de la historia después de leer el. Yo no de pronto eso, pero ese sigue siendo un trabajo que disfrutamos mucho como equipo y peleamos mucho y se frustra mucho, pero es como qué título le ponemos esta historia. Entonces no sé realmente. Creo que a mí me asusta mucho. Yo tengo un hijo que aplicó a la Universidad del año pasado. Se fue a la Universidad y muchos de sus amigos están escribiendo los ensayos que piden aquí, en Estados Unidos para la Universidad utilizando inteligencia artificial, y yo creo que muchos estudiantes lo están usando. Y la pregunta es cuando estuvo, cuando no estuvoz, qué tan importante es que sea tu voz, qué tan importante no. Yo creo que son preguntas éticas que tenemos que irnos contestando y que no se use solo. Una de las cosas que sí hemos hecho es que hemos cubierto de esa información y h y hemos u ondo también grupos extremistas y no. Y este tipo de cosas ahí es donde se está usando la inteligencia artificial. Entonces, ojalá se pueda contrapesar de alguna manera que no sea solamente para usar cosas es que no es como se usa. Es quién tiene los, quién tiene escrúpulos para usar. Saben como que quién está detrás del uso de la tecnología y cómo lo van a hacer desde mis herramientas. Para mí, comdity Manager es una herramienta. Para mí es justo, eso es una herramienta más. Entonces a ver de que si he tenido miedo que me quiten el trabajo por la inteligencia artificial, no o sea yo nando, no o sea porque yo me siento capaz de poder aprovechar la inteligencia artificial, a mi favor, pero hay otras personas que se puedan sentir incapaces y que se puedan sentir que son reemplazables. Eso es un sentimiento válido, no, pero para mí es a ver desde desde lo que yo me he preparado, es les voy a usar favor, Y tan tan así que hemos estado explorando desde mi cuenta, desde mi creador, de contenido, herramientas de redes sociales, de herramientas de redes sociales para creación de contenido que son maravillosas. Por ejemplo, unas historias que subimos ayer Antierra, que eran, o sea, las hice en diez minutos y quedaron increíbles porque entonces recortaba la imagen, le ponía un fondo hermoso y le ponía como destellos y la tipografía hacía aún y o decía WOW. Y esto lo hice en diez minutos, o sea, WOW, ahora si yo fuera diseñador, no sé si yo estuviera diciendo lo mismo, porque yo estoy como en este momento cubriendo con esa herramienta la labor de una persona que hace diseño. Para mí me funciona. No estoy seguro si una persona que hace diseño gráfico como tal se sienta, no sé cuál es su percepción, pero a mí, a mí sí me están funcionando, o sea a mí como herramienta para creación de contenido, para optimizar mis tiempos, para poder quedar cosas mucho mejores. Definitivamente me funcionan. Pero si es un este saber cuáles son los límites, yo creo que siempre es como cómo se vuelve una herramienta y no como algo que yo que haga mi trabajo completamente. No o sea, porque en realidad no estoy seguro. Si existe una herramienta artificial de inteligencia artificial que yo le dé palabras clave y me arroja el contenido, tal cual como lo tengo en mi cabeza. No creo que se esté pasando entonces yo creo que mientras podamos ir a la par capacitándonos de cuáles son las herramientas que nos funcionan, podemos usarlas a nuestro favor. O sea yo hablando como community. Creo que el tema pendiente con la inteligencia artificial es regularla respetar los derechos de autor y intentar crear un marco ético que se respete los derechos humanos. Puesto este marco como punto de partida, ni le tengo miedo ni va a ser el fin de la humanidad, porque es la historia que se repite absolutamente. Siempre llega a la radio y los periódicos se ponían a temblar OH. Es al fin bueno. Seguimos teniendo periódicos. Llegó la televisión OH el fin de la radio. Seguimos teniendo radio. Esa misma semana leía una noticia muy divertida de mil novecientos veintinueve, porque decían que habían llegado a las orquestas mecánicas, ya no eran músicos los que tocaban en directo y entonces eso iba a acabar con la sensibilidad de la música, iban a acabar con el oficio de ser músico. Qué ha pasado después de mil novecientos veintinueve, pues que tenemos una música grandiosa, no solo eso. Hemos tenido grandes hitos en la música, cómo los Beatles, cómo los Rollings, cómo Shakira, y seguimos teniendo músicos por todos lados. Tenemos plataformas de música en streaming. O sea, no lo ha matado las orquestas mecánicas como ellos decía que pudiese poner en la artista la música. No ha acabado con la música. No creo que la inteligencia artificial acabe ni con las narraciones, ni con la creatividad ni con la humanidad. Simplemente nos va a obligar a buscar nuevas maneras de crear, a que intentemos ponerla a nuestro favor y que sea el ayudante que nos está peloteando ideas, como utilizamos ahora el chat GPT. No vamos probando oye y cierto que ahí es total. Nos va dando ideas. Usémoslo para que aumente nuestra creatividad, porque al final vamos a convivir con ella. Entonces de temerles como vamos a ver si aprendo rapidito. Vamos a intentar que por el camino no se lleve a mucha gente por delante, como ocurre con cada nueva tecnología. Cada vez que aparece una nueva tecnología, hay un accidente tecnológico. Este es un concepto sociológico. Bueno, pues, vamos a intentar que sea el mínimo posible, pero es obvio que van a desaparecer trabajos y que se van a crear nuevos trabajos, porque esa es la dinámica de la vida del humano y del mundo. Entonces llorar asustarnos, no, no, no, no sirve de nada. Lo que tenemos que hacer es aprender, buscarnos el hueco, intentar sacarle la máxima creatividad posible, lo mejor posible de ella y luego, por supuesto, intentar ser un poquito. Considerados con esta primera cosa que pasa siempre, no se roban voces, se destruyen trabajos a cascoporo sin dar tiempo. Aquí de una transición vamos a ver si lo hacemos de una manera civilizada y que no sufra mucha gente por el camino, pero la actitud del miedo nos sirve para nada. Y bueno, no seamos adanistas, como es que de pronto nos ha tocado vivir una época histórica, que qué difícil es? Todas las épocas históricas son difíciles. Y cuando solo había periódicos y llegó la radio, también y era difícil. Y cuando no tenían rueda y llegó la rueda, también fue difícil siempre Y cuando era nueva tecnología, desaparecen profesiones. Entonces bueno. Como humanos, es que estamos obligados a cambiar constantemente, a aprender constante y que muchas personas le enfada este mensaje. Pero es que es lo que hay nos guste o no es que no hay opción, es que es la humanidad. Entonces mejor que lo pillamos con alegría que si no vamos a sufrir mucho, todavía es muy pronto para saber cuáles serán las consecuencias del desarrollo de la inteligencia artificial en la industria del podcasting. Lo único cierto es que el futuro del audio está lleno de posibilidades. En medio de tanta incertidumbre. Tenemos la esperanza de que, mientras la tecnología avanza, la esencia misma del arte perdure, donde la pasión y la autenticidad resplandezcan en cada eco del micrófono. Confiamos en que la pasión humana se lucirá en cada podcast, desafiando así el futuro con creatividad en orden de aparición. Escuchamos chat GPT, la carrera de la inteligencia artificial y la desigualdad de el hilo algoritmos creativos de Solaris y cómo se clauna una voz de hoy en el país. También sonaron fragmentos de nuestras entrevistas a Jorge Carrión, Lauro Bate, andréu Quesada Silvia, Viñas, Carolina Guerrero, Fernando Montes de Oca y maravad Los podcast que nos formaron lo hacemos Tristán A producciones y pese fuera del agua, el guion lo escribió Óscar Iván Pérez. La mezcla de sonido está a cargo del equipo de Tristana Producciones. El diseño gráfico es de óleo. La estrategia de promoción la hace Mike Mora. Los podcast que nos formaron se mezcla de edita en Hindenburg. Pro Obtene sesenta días de prueba gratis y un treinta por ciento de descuento en la compra de la licencia anual con el código que incluimos en la descripción de este episodio y no te olvides de seguirnos en tu aplicación de podcast preferida. Soy Florencia, flores y borda. Gracias por escuchar

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.