Navigated to Salvajes - Transcript
Trending

·S7 E333

Salvajes

Episode Transcript

Más allá de la noticia, con tintes de reflexión y opinión, eso es lo que escuchas aquí.

Hoy es 22 de mayo y cuenta con las intervenciones de Pedro Sánchez, Manuel Castaño y Eduardo Norman.

La voz que escuchas, la de Javi Soler, es la del presentador de este podcast.

Comenzamos.

La verdad es que este capítulo ha quedado como muy de viajes.

Los diferentes compañeros, los tres, han marcado como unas pequeñas rutas, ¿no?

Vamos a empezar con Pedro, que suele ser lo habitual, y es que se ha hecho un paseillo por Europa, por las diferentes elecciones que ha habido este fin de semana, y eso ¿qué lectura tiene?

¿Qué lectura tienen los ejes de izquierda a derecha y nacionalismo europeísmo?

Esta última palabra últimamente la estoy escuchando más de lo que he notado antes, o a lo mejor me estoy fijando más en ella.

Sin duda, como últimamente también digo, las cosas no es que estén cambiando, es que han cambiado.

Y el reflejo de ello también son cosas como hacia dónde van los votos y hacia dónde van los nuevos gobiernos en Europa.

Adelante, compañero.

Adelante, Pedro.

Muchas gracias, Javier.

Saludos, equipo trending.

Hoy sí, equipo trending al completo.

Y...

Buenos días querida audiencia.

Quiero poner hoy el foco esta semana en Europa porque este pasado fin de semana hemos tenido una importante cita con las urnas en varios países de la Unión Europea.

Hablamos de Polonia, Rumanía y Portugal.

Tres naciones que a pesar de sus diferencias nos ofrecen claves importantes para entender hacia dónde se mueve este continente.

ha ganado la izquierda, ha ganado el centro derecha, ha ganado la extrema derecha, más allá de los resultados, quiero decir.

¿Se afianzan las políticas nacionalistas o hay esperanza para un europeísmo moderado?

Vamos un poquito con los resultados.

En el caso de Polonia, cabe preguntarse si realmente ha habido un giro a la derecha o hacia un centro fuerte.

Polonia es un país que en los últimos años ha sido un punto de referencia para el avance del nacionalismo conservador, como también Hungría.

Los resultados de estas elecciones, en las que el partido Ley y Justicia de Corte Nacionalista y Euroescéptico ha vuelto a ser el partido más votado, parecen indicar una consolidación de esta tendencia.

¿Obtuvieron el mayor número de escaños?

¿Eso es cierto?

Pero con un detalle importante, no lograron la mayoría absoluta.

Esto significa que aunque el partido Ley y Justicia, que tiene el acrónimo de PIS, sigue siendo una fuerza dominante, la coalición cívica, liderada por el actual primer ministro Donald Tusk, de corte más liberal y europeísta, ha logrado contener su avance y ha quedado en una posición fuerte.

Podríamos decir que si bien la derecha nacionalista sigue siendo muy potente en Polonia, el centro derecha pro europeo ha demostrado su capacidad de resistencia e incluso de crecimiento, impidiendo que el PiS gobierne sin contrapesos.

Es una batalla constante en Polonia y estos resultados no dan un ganador claro en la dirección ideológica, sino que refuerzan la polarización, esta palabra que está tan de moda, entre ambos bloques.

Sin duda, sin duda que Polonia sigue siendo, eso sí, uno de los países en donde podríamos decir que se basa junto con Hungría, como digo, una manera de entender Europa, una manera de entender la política y un referente para los partidos de derecha extrema en el resto del continente.

En cuanto a Rumanía, la socialdemocracia se mantiene fuerte.

Aquí las elecciones han dejado un panorama más claro.

La coalición gobernante entre el Partido Socialdemócrata y el Partido Nacional Liberal ha sido la clara vencedora.

El PSD, los socialdemócratas de centro izquierda, ha logrado mantener su posición dominante, lo que indica un respaldo a las políticas socialdemócratas en el país.

Si bien la extrema derecha rumana ha logrado algunos avances, especialmente a través de la Alianza para la Unión de los Romanos.

Su crecimiento no ha sido suficiente, suficientemente significativo como para desestabilizar la hegemonía del centro, pero el avance es claro.

Esto sugiere que Rumanía por ahora se mantiene en una órbita más moderada y europeísta, con una izquierda y un centro derecho consolidados en el poder y sin una amenaza inminente de un giro radical hacia el nacionalismo extremo, pero con la mosca detrás de la oreja.

respecto a nuestros vecinos más cercanos, hablando aquí desde España, Portugal es un país que va de un lado a otro con relativa facilidad.

Es el país con el que quiero cerrar este recorrido por las elecciones europeas del pasado fin de semana y las elecciones en nuestros vecinos, en el país vecino, han reflejado un balance mucho más ajustado entre las fuerzas políticas.

Aunque el Partido Socialista ha sido el más votado, no ha logrado la mayoría absoluta lo que abre la puerta a negociaciones y a posibles coaliciones.

La derecha moderada representada por la Alianza Democrática ha logrado un resultado significativo acercándose al Partido Socialista que en los últimos años había estado ejerciendo el poder después luego de algún revés y en fin todas estas cosas que como digo Portugal parece que se balancea de un lado a otro.

Lo más relevante en cualquier caso en Portugal es el crecimiento de la extrema derecha, aquí también, con el partido Chega, obteniendo un considerable número de votos y de escaños.

Esto es un reflejo de una tendencia que, como digo, hemos visto en otros países europeos.

El avance de las fuerzas anti -establishment o también de las fuerzas nacionalistas, que capitalizan el descontento social y económico de las poblaciones con los partidos, que hasta ahora han formado parte de la política de siempre.

Si bien la izquierda y el centro siguen siendo las fuerzas mayoritarias, el ascenso de Chega indica que Portugal, tradicionalmente más inclinado hacia la izquierda moderada, está experimentando un cambio en su panorama político, con una mayor presencia de voces más radicales y críticas con el sistema.

Y la suma de estos tres resultados, incluso Lo que hemos ido arrastrando de las elecciones que se han ido produciendo en el continente a lo largo de los últimos años y meses, cabría preguntarse hacia dónde va Europa.

Aquella Europa que yo recuerdo mi juventud con Col, con Mitarrán, con González.

Era aburridísima, las cumbres están pactadas, iban en una única dirección.

no precisamente hacia una izquierda radical, pero sí había, como se sigue mostrando en la Comisión Europea, una cierta alianza entre la izquierda y la derecha más moderadas, si es que de eso va quedando.

Si unimos los puntos de estas tres últimas elecciones, Polónia, Rumanía y Portugal, ¿qué fotografía de Europa obtenemos?

La verdad es que, como digo, no es una imagen homogénea.

Eso está claro.

No es la Europa de hace 30 años.

Por un lado, vemos que la izquierda y el centro derecha moderado siguen siendo fuerzas con peso en las que confía la mayor parte de la población.

Tienen bastante capacidad de resistencia.

Por ejemplo, en Rumanía han consolidado su poder.

En Polonia y Portugal han demostrado que pueden competir eficazmente contra el avance de las derechas más radicales.

Esto es un contrapunto importante a la narrativa de una Europa cada vez más escorada hacia el nacionalismo.

Sin embargo, sería ingenuo ignorar el constante avance de las políticas nacionalistas y de derecha extrema en varios países de la Unión Europea.

El caso de Chega en Portugal o el fuerte desempeño del PiS en Polonia son ejemplos claros de cómo estas formaciones están ganando terreno poquito a poco, capitalizando el descontento con la globalización, la inmigración y las instituciones europeas.

Europa no se vuelve más o menos contraria a estas políticas de forma uniforme, sino que presenta una dualidad en algunos países.

La contención es mayor, mientras que en otros el ascenso es evidente.

La evolución de los resultados electorales en los países de la Unión Europea de los últimos años, sugiere una mayor fragmentación política.

Lo hemos vivido también aquí en España.

Ya no es tan común ver mayorías absolutas y los gobiernos de coalición son la norma.

Incluso, vuelvo a poner como ejemplo a España, en un país en el que hasta ahora este gobierno de coalición en sus diferentes etapas llegó.

Esto hace que la gobernabilidad con esas mayorías que necesitan de coaliciones sea más compleja y que las voces más extremas también al obtener representación puedan influir en la agenda política.

En resumen, Europa se dirige hacia un escenario de mayor polarización y de tensiones constantes entre las fuerzas proeuropeas y moderadas y las corrientes más nacionalistas y euroescépticas.

Estos resultados no dan un ganador absoluto para un lado u otro, sino que refuerzan la idea de una Europa en constante redefinición, donde la capacidad de diálogo y de formación de alianzas será crucial para el futuro del proyecto europeo.

La pregunta es, ¿serán las fuerzas moderadas capaces de encontrar puntos de encuentro y frenar el auge de los extremos o veremos una Europa cada vez más dividida y fragmentada?

El tiempo, el mérito, la capacidad de los políticos y de las políticas nos irá diciendo hacia dónde va Europa.

Lo que tengo claro ya a mis 57 años es que aquella Europa que se soñaba casi como una unión política, por supuesto que económica, que en muchos casos se ha alcanzado, quiero decir que sobre todo dentro del espacio Schengen que incluye incluso a países que no están dentro de la Unión Europea, se ha construido una Europa sin fronteras, al menos para los privilegiados que tenemos un pasaporte de la Unión o de los países, entre comillas, del primer mundo dentro de Europa.

Pero no es menos cierto que eso eran sueños, eran el tener una moneda común y no tener que cambiar francos.

Yo recuerdo cambiar francos para ir a Iparralde.

Todo eso está muy bien.

Pero se ha demostrado una realidad más dura y más resistente de lo que podría parecer, pero quizás más gaseosa y más inconsistente de lo que quizás pensábamos algunos hace, como digo, 30 años.

En fin, ahí os dejo la reflexión.

Dadle un par de vueltas y nos escuchamos en un próximo episodio.

Os dejo con el resto del equipo Trending.

Como decía seguimos con rutas con caminos con viajes y es que Manuel le hace un repaso por varios temas va saltando no de uno a otro de manera inconexa sino que nos bailando perfectamente empezamos con ese apagón que sufrimos hace pues casi un mes ya y de repente coge se sale por la tarangente y va a ese apagón constante que vive en la cañada real más de cinco años que vive en esta situación sale hacia Cannes un poquito a raí de la cañada real y finaliza su viaje con Melody en Israel y Gaza y todo lo que ha tenido que ver un poquito de refilón con Eurovisión y el conflicto que sigue en pie.

Adelante compañero, adelante Manuel.

Hola oyentes, hola equipo Trending.

El pasado 28 de abril vivimos un momento histórico ¿no?

fue el del apagón, ese apagón que nos afectó a todos o casi todos.

Bueno, en Canarias, pues no fue tal apagón y en Baleares, según creo recordar.

El caso es que aquel día aprovechamos todos ese silencio que había eléctrico.

Bueno, pues para para hacer otras cosas.

Bueno, pues salimos a la calle, jugamos, montamos en bici, aprovechamos las horas de sol.

buscamos los transistores, compramos pilas, compramos velas, encendimos velas, encendimos los transistores.

Por cierto, me contaba una anécdota que un ciudadano asiático que regentaba una tienda de estas que vulgarmente conocemos como un chino limitó la compra de velas y de pilas a dos unidades por persona para que bueno, pues no se no se acabaran.

Digamos que tuvo así como un sentido de equitativo, de redistribución equitativa frente a lo que sería el liberalismo económico o el capitalismo feroz y más en una situación de ese tipo.

Entre las cosas que yo hice fue estar hablando con mi hijo y hablando de bueno, pues de eso, de las velas, de las pilas, de los transistores y hablando de todo esto y pensando en cómo sería nuestra vida sin electricidad.

y en aquella conversación tuve un par de flases en los que me vino a la mente la cañada real y también pensé en gaza pensé en ucrania y luego los días siguientes estuve dándole vueltas a esta a esta cuestión sobre todo porque la cañada real bueno pues pues es la cañada real es para los que no lo sepan los que son de fuera de madrid Es el barrio madrileño considerado como el mayor asentamiento irregular de Europa.

Se calcula.

A ver, se calcula que seguramente sean más.

Es que hay como unas 8000 personas que viven allí a ambos lados de lo que sería la antigua cañada real.

Tiene una longitud o una sin una longitud de unos 16 kilómetros y se encuentra muy poquito del centro de Madrid.

En coches son apenas.

unos minutos y en paradas de metro también son son muy poquitas allá por el 2020 la cañada real se quedó sin luz la una de las empresas que daba luz a bueno una parte de la cañada real se quedó sin luz una de las empresas que daba abastecía de electricidad pues decidió cortarla por los enganches para la producción de marihuana, invernaderos, etcétera etcétera y bueno pues una serie de acuerdos también con Comunidad de Madrid, Ayuntamiento y demás desde entonces hasta ahora pues la cañada real se ha permanecido esta parte de la cañada real ha permanecido totalmente a oscuras con lo que eso supone y ya no solamente es una cuestión de luz, sino es una cuestión de que no funcionen los califactores, los radiadores eléctricos, etcétera, etcétera.

Boa Mistura, el maravilloso y fantástico colectivo artístico de performance Boa Mistura hizo una intervención precisamente durante las navidades.

Creo que recordar que fueron del 20 al 21 las navidades aquellas, pues encendieron miles de velas.

Ha habido ahí tiene una programación interesante con un festival de cine se han hecho todo tipo de denuncias por parte de Caritas Madrid, Caritas Española, diferentes ONGs.

Y bueno, pues es que esto sigue exactamente igual.

Y la última noticia es que bueno, pues que no son recibidos en Madrid, no son recibidos por Ayuso ni por Almeida, pero se pasean por Cannes y se pasean por Cannes porque Por segunda vez se presenta a Cannes con una en este caso con una película anterior fue un corto Guillermo Galoé.

Guillermo bueno se presenta por segunda vez con la cañada real.

Guillermo Galoé ha ido ahora a presentar Ciudad sin sueño.

Es una película ambientada y que cuenta lo que es la vida en esta cañada real.

Tiene un antecedente.

Esto se trata de un largometraje que está inspirado en un corto suyo.

Es la ampliación o la extensión de un corto que presentó en 2023 que se titulaba Aunque es de noche.

que concursó en la competición de Kangs y que luego posteriormente ganó el Goya en su categoría aquí en España.

La verdad es que no he visto la película, tampoco vi el corto, pero solo se me ocurre dar las gracias a Guillermo.

Guillermo lleva más de 10 años metido en la cañada haciendo talleres de cine.

Él cuenta que tardó aproximadamente como unos dos años en sacar una cámara allí y empezar a grabarlos.

Porque lo primero que quería hacer era ganarse su confianza.

y además palpar que era lo que estaba allí ocurriendo conocer si es que se puede llegar a conocer los entresijos de este asentamiento irregular gracias gracias a guillermo porque bueno pues a los vuelve a sacar a la luz los vuelve a sacar del apagón y bueno es que los hemos invisibilizado totalmente hemos normalizado lo que pasa en la cañada real hasta el punto de que cuando ayer o hoy no sé cuándo ha sido escuché en la radio la presentación del corto y cómo los protagonistas del corto por según perdón la presentación del largo y cómo los los protagonistas del de largo, algunos ya estaban en el corto, se paseaban por la alfombra roja de Cannes, por el lujo de Cannes, pues volvió otra vez a mi mente la cañada real.

La tenía olvidada, bueno, olvidada, quiero decir, ya pensaba en ella que el 28 de abril, pero de nuevo había normalizado que eso es así.

Como va a pasar un poco con los intechos que se encuentran en barajas donde bueno, pues de nuevo es que es una pasada lo que lo que está ocurriendo.

Cosa que ya había ocurrido anteriormente en el aeropuerto del Prat o al menos eso es lo que dicen.

Sin embargo, en el aeropuerto del Prat, pues los ayuntamientos, que en este caso son el Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento del Prat, AENA y la Generalitat se pusieron de acuerdo y acabaron con el con el problema.

Bueno, supongo que es una cuestión de de voluntades.

Es una cuestión de prioridades.

Ya sabemos que aquí en Madrid la prioridad es esa falsa libertad de la que nos hablan algunos políticos.

Como como hay prioridades y voluntades como esa de defender a Israel, no?

Porque lo de Gaza, lo de Palestina no tiene nombre.

Bueno, sí tiene nombre.

El nombre es el del genocidio.

Yo lo siento por Melody.

Creo que RTV fue muy valiente haciendo lo que hizo.

También creo que pertenece a unas pautas ya marcadas y que están dando sus frutos o que están dando sus pasos, como ha ocurrido en estos últimos días.

Pues con el hecho de que el gobierno ha tenido que después de aquello ha tenido que retratarse, no retratarse ante la propuesta de sumar.

Y creo que también ha apoyado Junts o al menos Esquerra Republicana y Podemos sobre el embargo de relaciones comerciales, venta de armas, munición, etcétera, con el gobierno israelí.

También bueno, pues en la Unión Europea y en la ONU se han empezado también a dar como ciertos pasos, no?

De de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de pues de mostrar, de denunciar.

Esperamos que no quede en palabras simplemente que es lo que lleva haciendo la ONU y lo que lleva haciendo la Unión Europea, pues desde el principio de este conflicto.

Básicamente el otro día escuchaba a un cirujano cardíaco palestino que trabaja precisamente en los campos de refugiados que está allí en Gaza, que presentaba aquí en España una una fundación.

con la que bueno, pues trata de recaudar fondos precisamente para poder realizar allí esas operaciones que decía que ya no se creía nada, que no se creía nada de la de la ONU y que no se creía nada también de la Unión Europea.

y bueno pues razón no le falta como decía yo lo siento por por Melody porque bueno pues de alguna manera parece que paga todo esto y además esto va a ser también como muy mediático y se está convirtiendo como muy mediático yo creo que Melody estaba fuera de todas las quinielas desde desde el principio como como hemos estado fuera siempre o casi siempre no nos no nos engañemos Como decía, lo siento por ella, pero creo que RTVE hizo, además, sobre todo con esa especie, con esa amenaza posterior que hubo por parte de la organización.

Ahora se removerá todo el tema del televoto, etcétera, etcétera, etcétera.

Pero para mí lo importante fue lo otro.

También digo igual que se han retratado aquí, igual que aquí han denunciado.

Creo que es importante que denuncien en otros lugares, sean competiciones deportivas, artísticas, etcétera, etcétera.

Nada más.

Espero que paséis unos buenos días, una buena semana, una buena noche si estás escuchando esto antes de irte a dormir.

y que lo hagas con con luz suficiente en tu casa, en tu ambiente y en tu alma.

Feliz día y feliz vida.

Y el que se ha ido bastante lejos ha sido el bueno de Eduardo, ya que se ha ido nada más y nada menos que a Tailandia.

Hablamos de un personaje, de una persona convertida en personaje, un personaje convertido en persona.

Yo me acuerdo la primera vez que vi, o no sé si exactamente la primera, al personaje de Frank La Jungla, Frank Cuesta, que, bueno, pues es una persona que yo creo que en España todo el mundo reconoce quién es o sabe quién es.

y que parece que estamos un poco haciendo un análisis o eso es lo que nos ha traído Eduardo en cuanto a su auge y caída de esta persona.

Adelante compañero, adelante Eduardo.

hoy tengo que decir que estaba entre dos temas uno el de erosión porque este año como ya pasa el año pasado no solamente ha sido un festival de la canción y otro el tema de franco esta fran de de la jungla como lo del euro lo de la visión el año que viene va a volver a pasar seguramente o muy parecido pues Voy a ir entonces con el tema de Fran Cuesta.

Fran Cuesta, para quien no lo conozca, que creo que habrá poca gente que no lo conozca, es un señor que se encontraron los de callejero -viejero en Tailandia hace como 15 o 16 años, creo que fue en 2010 o por ahí, se lo encontraron en Tailandia, ¿vale?

Era un español que vivía en Tailandia y por lo tanto le llamó un...

una persona que colaboraba con el programa les dijo que había un español loco que había un español loco que les estaba que estaba por allí y que tenía una especie de santuario de animales y no sé qué y entonces pues Frank Cuesta se terminó haciendo famoso terminó yendo a a debates, a tertulias, hizo su propio programa, tuvo su propio programa de que es por lo que le conocemos como Fran de la jungla y la verdad es que durante un tiempo parece una persona más o menos normal.

Lo que pasa es que eso de hay un español loco era para decir que era literal.

Ya hace tiempo que, porque al principio era un personaje que yo creo que ni fue ni fue, quiero decir que no tenía una ideología clara, quizás si acaso ecologista, porque parecía ecologista, evidentemente, que tenía un refugio de animales, etcétera, pero quitando eso poco más.

Sin embargo, en el último tiempo, como ha pasado con mucha gente, y no solo lo digo por, como voy a decir en este caso, la derecha radical, lo que sea, sino en general, con muchas personas que han salido del armario, entre comillas, personas conocidas tanto por el lado de la izquierda como por la derecha, porque como hemos hablado más de una vez se está todo radicalizando mucho, se están extremando las posturas y al final la gente termina...

se ha estado lo mejor con...

no ha callado, pero...

digamos, sin necesidad de expresar su ideología política, pues habrán, con el tiempo, ido saliendo, digamos, del armario, un armario político o ideológico.

Y el caso de Fran Cuesta, yo creo que es uno de ellos.

Dentro, dentro de toda esta gente de la de la derecha radical y tal, de los discursos de derecha y así, digamos, de machito, no como yo digo.

Creo que es uno de los que quizá menos se molestaba en el sentido de que él tenía una imagen digamos que llegaba a todo el mundo y después llegaba a sus seguidores que era los que digamos veían esa parte de digamos derecha más radical y tal con el tiempo eso ha ido permeando también a su imagen más pública y concretamente también lo que ha ido permeando es la sensación de que nos está ocultando algo a todo el mundo no porque tenía ha tenido polémicas con ex colaboradores suyos concretamente hay un socio que por lo que solo hay de todo esto que...

que ya me ha dicho que no lo aguantaba más, que estaba en contra de él, que no sé qué...

sabemos también del divorcio que ha tenido de su mujer y al final lo que termina pasando es que se han filtrado, bueno, lo ha filtrado su ex -socio, una serie de audios en donde Franco este, digamos...

expresaba que no adotaba los animales, sino que los compraba, que simulaba muchas de las cosas que hacía, que había matado a un ciervo que tenía en el refugio, que lo había terminado matando.

Primero lo había cortado acornamente, después lo había matado.

Y una serie de cosas de este estilo.

Eso es lo que han salido en los audios.

hay gente que aún así lo ha defendido dice pobre hombre no sé qué porque le han filtrado me parece genial que uno tenga su privacidad vale y que uno tenga la toda la tiene que tener toda la tranquilidad puede hablar tranquilamente pero también hay que entender que una cosa es que yo diga me gustaría meterle fuego yo que sea no sé la giralda no y yo que sé por decir algo no que no es imposible y no y que además no me apetezca hacer no yo que sé no porque un día yo que sé por lo que sea no o le metería fuego a mi casa vale vamos a decir le metería fuego a mi casa vale y cobraría el seguro vale una cosa es que yo lo diga le diga 17 mil veces y no lo haga nunca otra cosa es que yo lo diga y lo vale eso es una gran diferencia porque una cosa es la libertad de expresión, el poder decir lo que uno quiera, pero yo puedo decir por ejemplo, no sé, me cago en el medio carno, lo cojo y lo he tirado de las jardas, y otras cosas que yo lo haga.

Lo primero, no sé, como a muchos podría ser una injuria si es que llegas, que yo creo que no llega ni a eso.

Y lo segundo es un delito muy grave como es el homicidio, en el caso del asesinato.

Es decir, no es lo mismo decir qué hacer ¿vale?

Y si lo que tú estás diciendo va en contra de la imagen que tú das y nos estás estafando, entre comillas, con muchas comillas y no tantas comillas.

Quiero decir, en realidad es una estafa porque nos estás vendiendo una imagen totalmente falsa.

que ya no es que sea falsa, por ejemplo, no sé, este sale como que todos los días come langosta y en realidad está comiendo abequerén, sopita de abequerén porque no tiene más que para comerse una langosta a la semana y ya no le da para más y está dando la imagen de que todos los días come langosta.

Eso es una cosa.

Pero yo que sé, por ejemplo, imaginaros que dijera no es que yo estoy a favor de...

de los niños, y de defender la infancia, y ahora de repente nos enteramos que tiene niños trabajando en su refugio.

Imagínalo, por ejemplo, que en vez de coger animales acoge niños, y ahora nos enteramos que están trabajando y tienen un tallo ilegal debajo de su casa.

O sea, habría una gran diferencia entre decir una cosa y lo que está haciendo.

No sé si me entendéis por dónde voy.

Y eso es lo que ha ocurrido.

Y encima, además, ya para terminar.

digamos de ensuciarlo todo el propio franco esta ha salido reconociendo todo esto para después a la menos de 24 horas salió otra vez a decir que era todo un montaje que le han obligado que era un complot entre este socio que os ha hablado y su ex mujer que si no lo iban a dejar en la ruina y que no sé qué y que le obligaron a leer un texto tal y cual lo que pasa sinceramente es que yo tengo una sensación y es que si a ti te hacen leer ese texto y tú lo lees por muy contra las cuerdas que te tengan vale igual es que es verdad vale por ejemplo hay cosas que se sabe que de principio que no eran ciertas de las que ha dicho ha dicho que él no era veterinario ni herpetólogo y efectivamente se sabe que no era que es verdad que no lo era y una de las cosas que dijo este socio sobre él y que él mismo ha terminado reconociendo y eso en realidad no lo ha desmitido tanto, ha desmitido otras cosas que si lo de los animales que si no sé qué y en realidad lo veremos porque probablemente poco puedo hacer en cuanto a abogados etcétera porque lo que ha dicho lo que le han obligado entre comillas a decir según él siempre según él es verdad entonces una cosa que a ti te obligan a decir yo maté a Manuelete vale y otra cosa es que tú digas algo que es verdad pero que tú no quieres no quieres admitir o no querrías decir la diferencia y yo creo que es el caso y me parece que muchos personajes y lo digo y no lo digo solamente por este hombre que es de derecha monedero ahora no va a ser el nombre del otro del niño no de podemos que no sabemos el nombre pero que es otro personaje como monedero.

Esta gente, por ejemplo, son personas que tienen una vida algo oscura y que nos están vendiendo una moto que no tienen, que no es la que ellos conducen.

Entonces eso es algo que se da mucho últimamente cuando quien lo hace es un influencer como puede ser Fran Cuesta.

vale pero quizá lo mejor de un influencer de otro tipo de moda o de comida o de no sé qué pues no importa tanto pero ya si hablamos de fran cuesta ya nos vamos a un tema como es el digamos el cuidado de los animales el respeto a los animales al medio ambiente etcétera ya la cosa se pone un poquito más seria y si ya nos vamos como ocurre con el tema que os digo de monedero y este hombre otro hombre que no es el nombre que me sigue sin salir y y la política pues se pone todo todavía más serio cuando demás ellos como digo igual que con pasa con franquista van de ellos que la mujer y ahora vas por ahí cagándola vamos a decirlo así por no meternos en problemas por no determinar nada porque como no hay todo está su yo dice pues vamos a dejarlo ahí pero eso es algo que tenemos que tener en cuenta que es algo que está ahí flotando en el ambiente siempre, que es que parece que mentir en redes sociales no es mentir, o mentir de cara a la galería no es mentir, pues sí es mentir.

Es verdad que evidentemente yo tengo derecho a mi privacidad, que yo tengo derecho a tener mis ideas aparte de lo que yo muestre ahí, en los medios, en las redes o lo que sea, y por supuesto que tengo derecho a tener una vida privada y que nadie se tiene por qué meter en ella, pero...

Pero en el momento en que yo pongo esa vida privada mía como un ejemplo o lo utilizo como un medio propagandístico para, digamos, enriquecerme o no enriquecerme, ganarme la vida con que sea ganarse la vida solamente.

Pero en el momento que hago eso, lo que estoy haciendo es mentir.

Y eso yo creo que es algo interesante de saberlo.

creo que el tema de franquista no va a ser el último que salga franquista tiene un problema para mí y es que era una persona que caía muy bien sobre todo a la gente joven que porque con el tema de los animales y tal parecía que era una persona noble con valores que me está demostrando que no es vale y encima además aprovechaba eso para promocionar sus ideas que me diga que sus ideales fueran los que son o fueran proteger a las ballenas o no sé o el feminismo me da igual pero está haciéndolo en base a falsedad y eso nunca va a ser bueno porque igual que ahora mucha gente que ha llegado a la derecha radical por Franco esta dirá yo no quiero saber nada de la derecha radical porque son unos mentirosos vale pero también a lo mejor hay gente que dice no yo no quiero saber nada del ecologismo porque este tío es un mentiroso el señor franco está y por ende todos los los ecologistas son unos mentirosos todos los que defienden el medio ambiente o los animales o lo que sea vale porque yo creía que esto era distinto y veo que no que son toda la misma mierda y entonces yo no quiero tener nada que ver con esto y eso es un problema al final termina siendo un problema y esta es mi reflexión sobre este tema porque creo que que no es ya solo el personaje, sino la situación en sí.

Por ejemplo, pongo otro ejemplo, Miguel Bosé.

Pero en Miguel Bosé, yo veo un problema que ya lo comenté hace tiempo, creo recordar.

Yo veo un problema de...

Yo creo que de salud mental, ¿vale?

Yo creo que Miguel Bosé, durante la pandemia, se quedó muy tocado con el tema de su madre que murió por el COVID, no hay que olvidarlo.

y a partir de ahí ha ido en que ya estaba el poco tocado y ya a partir de ahí ha ido un descenso que parece que se ha paralizado un poco pero que no parece que llevará nada bueno a mí Miguel Bosse me da pena, Franco esta no no se me entiende esa me parece que Miguel Bosse no debería tener el altavoz que tiene porque no está bien, pero no creo que sea una mala persona o que diga las cosas con malas intenciones, pero yo creo que Fran Cuesta nos ha mentido todo.

Igual porque no está bien de la cabeza, pero es otro tipo de no estar bien de la cabeza.

Vale, es que le importamos un pimiento todo, o sea, un poco psicópata, sociópata, no lo sé, pero este hombre tiene un toquecito dado del malo.

y creo que ahora ha quedado todo el descubierto.

Y cierro mi intervención, como suelo hacer siempre con una reflexión, tengamos muy en cuenta a quién seguimos y a quién escuchamos, y sobre todo, escuchemos sobre todo nuestro sentido común, porque a mí este hombre, señor Fran Cuesta, desde casi el principio me ha parecido siempre un tío un poco raro.

Vale, un poco demasiado seguro de sí misma.

A mí la gente es demasiado segura de sí misma.

Me suele generar desconfianza, no por nada, sino porque cuando uno no duda de sí mismo se puede estar equivocando y no darse cuenta y seguir ahondando en el error una y otra vez y si solo haces algo que te va a afectar a ti.

No hay problema, pero si afecta a lo demás, sí que lo hay.

Así que nada más, me despido de vosotros y hasta la próxima semana.