
·S8 E349
Del turrón recortado al rey recordado
Episode Transcript
Más allá de la noticia, con tintes de reflexión y opinión, eso es lo que escuchas aquí.
Hoy es 13 de noviembre y cuenta con las intervenciones de Pedro Sánchez y Eduardo Norman.
La voz que escuchas, la de Javier Soler, es la del presentador de este podcast.
¡Comenzamos!
El bueno de Manuel no puede pasarse esta semana, normalmente no doy explicaciones o incluso los compañeros a veces ni siquiera me las dan cuando no pueden intervenir, pero en este caso desde aquí un fuerte saludo ya que a nivel personal hay cositas que le están molestando esta semana, así que desde aquí un fuerte abrazo.
Siempre me ha parecido muy delicado lo que tiene que ver con la opinión pública ¿no?
o con ese equilibrio de la cancelación que además hemos vivido muchos episodios muy curiosos con todo ello.
Y el tema que nos viene a traer Pedro, hablando de las memorias del rey emérito, Juan Carlos I, da para este equilibrio o desequilibrio producido, ¿no?
Yo me acuerdo cuando era adolescente, yo tengo 40 años ahora mismo cuando grabamos este podcast, que la figura del rey era esa figura muy bien orquestada, muy bien maquetada, muy bien construida de bonachón, cercano y bla bla bla.
Pero bueno, esas palabras, sobre todo Bonachoni cercano, era un poco lo que teníamos en aquella época.
¿Y cómo esa figura se ha ido deformando y se ha ido convirtiendo en algo que voy a decir, en mi opinión, casposo?
Estas memorias han levantado muchas ampollas y han producido cierta preguenza, como decía el bueno de Pedro al mandarme como su entradía de la intervención.
Tengo mucha curiosidad por escuchar la intervención, sobre todo desde el punto de vista de ese cierto punto de acidez que le puede dar Pedro, así que os dejo con él y con su intervención.
Adelante, Pedro.
Muchas gracias Javier, saludos equipo trending y buenos días querida audiencia.
Como bien dices Javier hoy he decidido detenerme en un fenómeno que ha sacudido la opinión pública española, las memorias de Juan Carlos I, el rey emérito.
Publicada recientemente por Planeta en España, estas páginas prometían arrojar luz sobre su vida, sobre su reinado y sobre la transición democrática que él encabezó.
pero lo que encontramos es para muchos un ejercicio de auto -agiografía desconcertante, un libro que más que iluminar oscurece.
Juan Carlos I habla de sí mismo, de su familia, de su linaje, de sus decisiones políticas y económicas, pero lo hace desde una posición de inviolabilidad histórica, como si sus errores, sus escándalos y la sombra sobre su reinado no requirieran reflexión ni responsabilidad.
Y ahí es donde surge el primer choque.
¿Cómo es posible que alguien se presente como autoridad moral y política simplemente por haber nacido con un apellido?
Entre las páginas más importantes encontramos revelaciones y comentarios que sorprenden, sobre todo por su tono autocomplaciente.
Por ejemplo, Juan Carlos I hace referencias a su familia y a su sucesor, a veces como si fueran meros elementos de su narrativa personal, él siempre en el centro.
No reconoce ni una vez la presión que la monarquía ejerce sobre ellos, ni el peso que implica heredar un puesto no elegido democráticamente.
En cuanto a su reinado, hay pasajes donde justifica decisiones políticas más que controvertidas.
Algunas ya conocidas, otras que surgen en forma de anécdotas que intenta minimizar su impacto.
Y por supuesto hay menciones a su vida económica, su visión de España y de la democracia que para muchos lectores resultan desconcertantes por su falta de autocrítica y de sensibilidad hacia los ciudadanos.
Este libro no es un retrato personal solamente.
Es un reflejo de un sistema que sigue considerando legítimo que la responsabilidad máxima del Estado recaiga en alguien por su linaje, por sus apellidos, no por su capacidad, por su ética, por su mérito o por los votos de los ciudadanos.
Ahí está el gran problema.
Que alguien sea jefe de Estado por su apellido.
Históricamente los Borbones han alternado episodios de gloria con episodios de escándalo.
Corrupción, mala gestión, cada generación representa una apuesta fallida.
En teoría, un rey debe ser ejemplo, debe ser faro, alguien que inspire confianza y cohesión en el país.
Pero cuando miramos las memorias y lo que ha rodeado al rey en mérito en los últimos años, no es difícil preguntarse si el apellido es suficiente para sostener esta idea.
La historia reciente de España demuestra que linajes y títulos no garantizan ejemplaridad, solo se exige de ellos visibilidad, neutralidad, respeto a la constitución y coherencia ética, pero la realidad de Juan Carlos I, sus escándalos financieros y sus actitudes personales parecen contradecir esa expectativa una y otra vez.
Si lees el libro con cuidado y le das de comer al Señor y al planeta, Resulta evidente que las memorias son un intento de preservar su narrativa histórica.
Más que un acto de responsabilidad pública, viene a hablar, nunca mejor dicho, de su libro, a ponerse él en el centro, a defender toda la M que ha estado haciendo durante años.
No hay un examen profundo sobre cómo sus decisiones afectaron a España, a la democracia, a la percepción de la monarquía.
Entre los datos más llamativos se describen tensiones familiares, juicios internos sobre su propio reinado, incluso opiniones sobre figuras políticas que marcaron la historia reciente de España y que fueron elegidos democráticamente, no como él.
Todo narrado desde una perspectiva que ignora la rendición de cuentas ante los ciudadanos como si la legitimidad viniera únicamente de la sangre y no del mandato popular.
Es un recordatorio de que la monarquía hereditaria sigue siendo un experimento histórico.
Puede funcionar, puede estabilizar, pero también suele ser un enorme fallo.
Generar desconfianza, alejar a la ciudadanía de la institución y de lo público.
La edición y publicación de estas memorias ha generado debates intensos, periodistas, historiadores y ciudadanos Cuestionan si es ético y saludable para una democracia moderna mantener una figura con privilegios heredados que además parece rehén de su propia narrativa.
Además, el libro evidencia la brecha entre la monarquía y los ciudadanos.
La falta de crítica y la autojustificación ponen de manifiesto una distancia cultural y social, mientras los ciudadanos deben rendir cuentas cada día en su trabajo, con su familia, ante su hipoteca.
El rey emérito puede narrar su versión sin enfrentarse directamente a consecuencias inmediatas.
Y eso plantea una pregunta inevitable.
¿Qué nos enseña la experiencia de Juan Carlos I sobre la monarquía y su papel en una democracia?
Que un apellido no basta.
Que solo el ejemplo, la coherencia, la democracia, el voto de los ciudadanos y la ética generan legitimidad.
¿Que los Borbones por sí solos?
Lejos de ser una garantía de nada, son una garantía de lo peor.
Gracias por tu tiempo y nos escuchamos en una próxima intervención.
Te dejo con el resto del equipo Trending.
Bueno, realmente no tanto, pero me apetecía anunciarlo de esta forma.
Me parece muy interesante y, sobre todo, muy conveniente e incluso didáctico lo que nos trae Eduardo esta semana.
Tiene que ver con una definición, con una palabra que siempre me ha parecido un poco difícil de pronunciar e intentaré hacerlo bien, y es la reduinflación.
¿Qué es este palabra?
Porque, además, yo creo que hace un tiempo cuando...
vino la crisis hace unos años pero bueno como vamos de crisis en crisis tampoco es muy difícil equivocarse o tampoco es muy fácil ubicarlo cuando empezaron aquellas marcas de hacer que ciertos productos tenían el mismo precio pero habían disminuido la cantidad yo me acuerdo en grandes cadenas que lo estábamos viendo y que era palpable y Eduardo nos lo trae con los productos navideños o cómo afecta a los productos navideños sí que vamos a aprender un poquito hoy entre todos a lo barrio Sésamo para los más viejunos qué es eso de la redoinflación y cómo afecta a los productos navideños adelante compañero, adelante Eduardo Ya es Navidad en el Corte Inglés y en muchas ciudades el alumbrado de Navidad ya está puesto y en las que no, dentro de pocos principios de diciembre, estará puesto y en funcionamiento.
Y con estas fiestas llegan también los productos asociados, que son los productos navideños, como pueden ser el turrón, los polvorones, etc.
que son productos que nos permiten ver de una forma quizá más clara, porque al aparecer y desaparecer, muchas veces se puede notar más o se puede, digamos, testear más el cambio de precio, nos viene una constatación de lo que se llama redo -infracción, es decir, casos en los que o bien el precio no aumenta, pero sí disminuye la cantidad de producto con lo cual no lo vemos claramente que ese producto se ha encarecido e incluso, como venga a contaros, se da el caso de productos que han subido su precio y a la vez han rebajado su cantidad.
Concretamente venga a hablaros de un estudio que ha hecho la plataforma FearStore que dice que el turrón de chocolate suchar ha subido casi un 70 % su precio desde 2020 porque en 2020 una tableta de turrón de chocolate suchar te costaba 2 .99 y ahora aproximadamente sale por 4 .99 y sobre todo el mayor cambio digamos es que desde 2024 en vez de traer cada tableta 260 gramos trae 230 en 2003 costaba 3 .99 los 260 y en 2024 empezó a costar 3 .99 pero eran ya tabletas de 230 gramos en 2025 la tableta sigue teniendo el mismo peso 230 gramos pero el importe ha subido a 4 ,99.
Nos da entre un 70 -80 % de subida en total desde 2020.
Esto es algo que viene ocurriendo en muchos casos, en muchos productos, pero como digo, aquí, al ser productos estacionales, se nota más.
Es más fácil, digamos, oírles el rastro.
Pero...
cualquiera que vaya a hacer la compra verá que esto está ocurriendo en todos en todos los productos y prácticamente en todas las bueno en general en todo pero sobre todo lo que más se está subiendo que son las los productos de primera necesidad las alimentación higiene etcétera es decir los productos de supermercado es verdad que por ejemplo hay productos de tecnología que han bajado el precio hay muchos productos que están bajando el precio Pero en este tipo de productos que son, como digo, de primera necesidad, que son lo que se llama la cesta de la compra, esto está subiendo cada vez más.
Además, no solamente, digamos, en productos de...
de marca, como puedes escuchar, también en casos como el de los turrones día.
Por ejemplo, el turrón crujiente negro Dulce Noel pasó de costar 1 ,85 en octubre de 2003 a ponerse a 1 ,99 en octubre del año siguiente.
Esto es una subida del 7 ,6%, que en realidad escondía un encarecimiento del 43 ,4%.
¿Y por qué es este encarecimiento?
Porque aparte de encarecer ese 14 centímetros de tableta, se había reducido en 50 gramos, pasando de 200 a 150.
Con lo cual nos encontramos muchísimas subidas de hasta un 5 ,2 % por kilo en un montón de artículos en el de Lean o por ejemplo esta marca Blanca Yadi, que estaba comentando.
Está ocurriendo también una cosa, o sea, toda esta subida se debe en gran parte Primero, a la subida de los costes de fabricación, sobre todo en el tema, por ejemplo, de la energía.
O, por ejemplo, también cosas como los alquileres, etc.
Pero, sobre todo, ha habido un incremento por ciertos ingredientes, como pueden ser el arroz, las harinas y los huevos, porque cualquiera que vaya a hacer la compra...
sabe que los huevos han subido un huevo, valga la redundancia, en el último año.
Bueno, en Estados Unidos, por lo que se ve, la subida ha sido todavía más sacuciante.
Pero, sobre todo, y por eso ha salido este tema del chocolate, esto no es algo que se me haya ocurrido a mí, esto es algo que está en varios medios, una noticia que están hablando esta semana varios medios sobre ello, sobre todo Shataka, que es donde yo la vi primero.
lo que más ha subido es el chocolate porque este producto está subiendo una crisis internacional que está influyendo directamente en su cotización, es decir, cada vez el chocolate está más caro está subiendo el chocolate porque está subiendo el cacao el chocolate ha subido un 16 % y el cacao un 8 ,5 % Aún así, venimos de una bajada o una relajación de esta subida porque en la subida interior anual el chocolate se hubiera pasado al 20%.
Según los expertos no está totalmente claro hasta qué punto esta subida del cacao está influyendo en el precio del turrón.
Pero tiene cierta lógica que el turrón al ser de chocolate, o sea, el turrón de chocolate de chuchar, lo que es el cacao tenga influencia.
Pero esto no explica la subida de muchos otros productos, porque no solamente es el chocolate chuchar lo que está subiendo.
Y, sobre todo, el problema con este tipo de subidas...
es el que sea de forma encubierta, porque una cosa es que tú llegues a la tienda y digas, bueno, pues ahora está más caro lo que sea, que el hecho de que tenga menos cantidad, porque claro, muchas veces hay que tener en cuenta que uno hace cálculo y dice, pues normalmente yo compro dos tabletas de chocolate para la nochebuena y sobre la media tableta, pues tengo suficiente, pero si diminuye la cantidad, probablemente a lo mejor en vez de dos...
dos tabletas y no hemos comprado tres.
Pero eso tú no lo sabes, no te das cuenta.
Porque te han bajado el precio, o sea te han bajado el precio, te han subido el precio de forma encubierta bajándote la cantidad de productos que te dan.
Eso no, podemos encontrar un montón de productos.
Yo hace poco estoy viendo en la tienda, precisamente en día, unos pistachos recubiertos de chocolate que los suelo comprar en Navidad y me llamó la atención el paquete porque digo...
O sea, no sé cuánto tenía en el año pasado, cuánta cantidad, pero es que cogí una bolsa y digo, yo parí, es que tiene casi la mitad.
Y el precio, tampoco lo puedo decir de conseguida, pero más o menos creo que era el mismo del año pasado.
Con lo cual, esto es algo que cada vez nos encontramos más.
Y que es donde yo creo que todo el mundo que dice que España es económica, etcétera, es a lo que se refiere, en realidad no es una crisis económica en el sentido de que la economía vaya mal, porque la economía va como un tiro, la microeconomía va como un tiro, mejor dicho, pero sí es verdad que en lo que es la economía familiar, la economía doméstica, cada vez se nota más el impacto de esta subida de precios porque una subida de precios afecta, sobre todo, al acepte de la compra y que no se ve reflejada después en una subida de los sueldos, etcétera.
Con lo cual, esto está llevando a poco a poco un mayor problema para llegar a una fin de mes para las familias, etcétera.
Y esto...
al final puede desembocar efectivamente en una crisis económica.
Porque claro, si los hogares empiezan a restringir su gasto en otras cosas, porque cada vez la cesta de compra sube más y por lo tanto hay menos margen de gasto, nos podemos encontrar con una crisis económica igual, a lo mejor no inmediata, pero bueno, digamos, una crisis económica fulminante.
Pero sí, un decrecimiento económico...
lento, que vaya evolucionando en el tiempo y que lleva al final a una crisis dentro de unos años.
Pero si esto no cambia, podemos terminar en esto.
Y como diría mi amigo y compañero aquí, entrenando en posca, Pedro Sánchez, creo que es importante que estemos...
pendientes de la lista de la compra, de los precios, de las cantidades, porque cada vez se está convirtiendo más en una gincana de comprar cosas y, sobre todo, no pasarte del presupuesto que te hayas puesto o no elevar el presupuesto excesivamente.
Por eso yo quiero terminar esta intervención diciendo que...
Echemos cuenta de esto.
Ahora, cada vez, incluso las propias tiendas, etcétera, nos ponen más fácil porque al tener muchas veces el ticket line, etcétera, podemos descargar tickets de hace mucho tiempo y comparar.
Podemos comparar de un año para el otro, de una navidad para otra e intentar no dejarnos llevar por la compra por cantidad, por ejemplo, de dos tabletas, tres tabletas, sino mirar exactamente ¿Cuánto nos estamos gastando y en qué nos estamos gastando?
Creo que es algo muy importante y que...
y que cada vez se está haciendo más imprescindible por causa de, como digo, esta inflacción encubierta a la que nos enfrentamos día a día.
Digo encubierta me refiero porque no es encubierta, es decir, después en los índices de precio y consumo en el PC sale, pero...
pero muchos de nosotros no somos conscientes y eso en el fondo es un peligro porque a lo mejor nos compramos algo que es superfluo y pensamos que no pasa nada porque es un producto que nos podemos permitir pero a lo mejor es una cosa que necesitamos que no es superfluo en absoluto sino que es de necesidad nos estamos costando a lo mejor más y estamos teniendo menos productos y no somos conscientes de ello.
Por lo tanto, yo, como digo, siempre recomiendo mirar bien lo que compramos, sobre todo cuando son cosas, digamos, envasadas, que no es...
Con envasor me refiero que vienen en una caja, que no es un envasado de que tú compras pollo envasado de supermercado porque ahí te viene el precio, el peso que tiene, etcétera.
y cada pack viene con un peso distinto.
Pero en este caso, en que nos acostumbramos a...
Yo compro una caja de lo que sea y eso ya me vale para tantos días o para tantas comidas, etcétera, debemos echar más cuenta.
Y espero, como deseo prenavideño, que para 2026 esta inflación y esta red de inflación, en este caso, vaya disminuyendo poco a poco.
Gracias por escucharnos en este capítulo tricentésimo cuadragésimo noveno.
Búscanos en redes sociales y en emilcar .fm barra trending.
Un saludo, feliz día y hasta la semana que viene.