
·S8 E342
Hace 50 años
Episode Transcript
Más allá de la noticia, con tintes de reflexión y opinión, eso es lo que escuchas aquí.
Hoy es 25 de septiembre y cuenta con una única intervención, la de Pedro Sánchez.
La voz que escuchas, la de Javi Soler, es la del presentador de este podcast.
¡Comenzamos!
dentro de un par de días hará 50 años del último fusilamiento por parte del franquismo eso es lo que nos viene a contar Pedro y cuando me encuentro con efemérides de este estilo o en general con lo que tiene que ver con la historia de España es que me doy cuenta de lo poco que sé yo en bachillerato estudié historia de España pero creo que no que o no estaba preparado o no quise enterarme o simplemente no se planteaba en ese momento cuando yo estudié el profundizar en ciertas cosas que eran realmente cercanas y que podían servirnos para aprender de nuestro pasado y así poder construir un futuro mejor o por lo menos no caer los mismos errores.
Sin embargo, situaciones como la que nos va a contar el bueno de Pedro me hacen reflexionar sobre ello, ¿no?
Me hacen querer saber más.
sobre ese pasado cercano, aunque ya hayan pasado 50 años.
Pero es que 50 años tampoco es tanto tiempo.
Os dejo con él con su intervención, que seguro os parece como a mí, francamente esgarradora.
Adelante compañero, adelante Pedro.
Muchas gracias Javier, saludos equipo trending y buenos días querida audiencia.
Hoy voy a hacer un poco estéreo en mi podcasting, porque el mismo asunto que trato hoy aquí, con algunos matices bien distintos, lo trato también en mi podcast personal, en mi bitácora personal Bala Extra.
Como sé que hay oyentes que me escuchan en los dos lados, no os asustéis, voy a intentar dar por aquí...
algún dato más informativo, más relevante, por ejemplo, todos los actos que se van a llevar a cabo en los próximos días en relación a la conmemoración del 50 aniversario de los últimos fusilamientos del franquismo.
Si en bala extra lo abordo desde un punto de vista más emocional es un asunto que siempre me emociona muchísimo.
Aquí voy a intentar recordar el contexto pero también dar algo de información práctica para que en estos días podamos llevar a cabo el adecuado recuerdo de algunas personas que quizás no vamos a compartir los métodos que utilizaron en la lucha contra Franco, a lo mejor no y no tenemos por qué.
pero tampoco podemos olvidar que fueron condenados a muerte en juicios sumarísimos sin derecho a la tutela judicial efectiva y en un juicio sumarísimo como digo militar cuando ellos eran civiles en un acto en el que la dictadura ya moribunda quería explicarle a toda la oposición española que estaba en la calle estudiantes trabajadores delante de las lecheras de los grises corriendo luchando y pidiendo democracia en España, recordar todo aquello y rendir homenaje a todo aquello y no estrictamente solo a los cinco seres humanos que fueron fusilados por el franquismo en ese 27 de septiembre de 1975.
El sol salía en España para presenciar Uno de los actos más desesperados y repudiados de la historia del franquismo, curiosamente a su final y curiosamente contra personas que a lo mejor habían ejercido ellos mismos también de una manera lamentable la violencia.
Cinco jóvenes militantes antifranquistas que fueron ejecutados en juicios farsa que simbolizaron la total falta de justicia del régimen totalitario de Franco.
Dos de ellos, Juan Paredes Manot, Chiqui y Ángel Otaegui, de etapolítico militar, fueron fusilados en Sardañola del Vallès, en Barcelona, y Burgos.
En Madrid, en el campo de tiro de Ollo de Manzanares, cayeron José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo.
Todos ellos miembros militantes del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico, el FRAP.
El gobierno, consciente de la proximidad del fin de Franco, quiso enviar un mensaje de fuerza, pero el tiro le salió por la culata.
La reacción tanto a nivel nacional como internacional, incluida la petición de clemencia del Papa Pablo VI, fue inmediata y contundente.
España entera se había paralizado ese 27 de septiembre con una huelga general sin precedentes contra el régimen y fuera de nuestras fronteras la indignación fue masiva.
países europeos como francia alemania gran bretaña presenciaron manifestaciones multitud multitudinarias como dijo el papa pablo sexto envió un mensaje pidiendo clemencia al propio dictador al que era presidente jefe de estado quiero decir de un país nacional católico El mundo entero le dio la espalda a una dictadura que se moría matando.
Retiraron miembros de la Comunidad Económica Europea, lo que no hacen ahora con Gaza.
Pues miembros de la Comunidad Económica Europea retiraron a sus embajadores de España en señal de protesta.
Y 50 años después esa memoria sigue viva y la tenemos que mantener viva para honrar a las víctimas del franquismo y para recordar que la democracia se construyó sobre la base de su sacrificio.
Para ello se han programado varios actos conmemorativos en todas las partes de nuestro país.
En Madrid, la capital, se ha convertido en uno de los epicentros de la conmemoración.
Quizás su presidenta vuelva a hablar de terroristas de Caleborroca y de todo lo demás, pero este mismo viernes 26 de septiembre se ha programado la presentación de un libro sobre los fusilamientos y el sábado 27, día clave, Habrá una ofrenda floral en el Cementerio Civil de Madrid junto a la tumba de Ramón García Sanz y un gran acto homenaje en el Auditorio Marcelino Camacho.
En el País Vasco la memoria de Chiquillotaegui también se recuerda con fuerza.
En Pamplona habrá una conmemoración en el pabellón Onaitasuna.
En Valencia el Sanctre Cultural Lanau acogerá un acto público de recuerdo y homenaje.
y en Galicia la ciudad de Vigo rendirá tributo a Xosé Humberto Baena Alonso con una ofrenda floral en su tumba, en el cementerio de Pereiro.
Además de estos, el gobierno de España ha anunciado una serie de actividades a lo largo del año bajo el lema España en libertad que buscan recordar el camino hacia la democracia.
Recordemos que Franco murió apenas ni dos meses después de ordenar estos últimos asesinatos.
Estos actos de los que os hablo y que espero que busquéis en vuestros pueblos, en vuestras ciudades, dónde se ubican, a qué hora son y en la medida de lo posible vayáis allí a rendir homenaje no solamente a los fusilados que en algún caso pueden despertar, en algunos de vosotros rechazo porque ejercieron vías violentas.
de todo esto yo hablaba también el pasado sábado en el pasado viernes quiero decir en mi podcast personal bala extra con un historiador que ha sido director de víctimas y de derechos humanos en el gobierno vasco recientemente y es interesante el balance víctima -victimario fueron victimarios causaron daño también fueron víctimas de un juicio injusto sumarísimos sin derecho sin tutela judicial efectiva pero son sobre todo un símbolo, un símbolo de un pueblo que en aquel momento luchaba.
Son el símbolo que no debemos olvidar de que la democracia no nos la regaló nadie.
No se derrocó a Franco, murió en la cama, cierto es, pero en aquellas semanas, en aquellos meses, cuando ya era cercana a su muerte, el pueblo entero y desde hacía años llevaba luchando en las calles y no de manera violenta, sufriendo la violencia.
de la policía sufriendo la violencia de los cuerpos de seguridad que trabajaban para el franquismo lucharon fueron encarcelados yo mencionaba el auditorio Marcelino Camacho que fue durante muchos años secretario general de comisiones obreras que estuvo preso en la cárcel de Carabanchel si no recuerdo mal leed sobre esta parte de nuestra historia y sobre todo sobre todo buscad donde se programan cerca vuestro estos actos y acudid, acudid.
Merece la pena acudir para ensalzar la memoria no de estos cinco fusilados que también sino sobre todo la memoria colectiva de un pueblo que luchó contra el franquismo en las calles, en las universidades, en los centros de trabajo, allá donde pudieron.
Son actos que no son sólo ceremonias, son una reivindicación de la memoria democrática.
Son un recordatorio de que la dictadura, a pesar de sus últimos esfuerzos represivos, fracasó.
El golpe de estado del 36 instauró una dictadura de 39 años y medio, pero terminó fracasando.
Los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 no lograron acallar la voz del pueblo, sino que se convirtieron en el último clavo en el ataúd de un régimen criminal y en un símbolo, por supuesto, de la lucha por la libertad.
Te animo a que busques estos lugares, a que busques estos actos, a que acudas y a que escuches y a que sientas.
Muchas gracias por tu tiempo y hasta una próxima intervención aquí, en Trending.
Gracias por escucharnos en este capítulo tricentésimo cuadragésimo segundo.
Búscanos en redes sociales y en emilcar .fm barra trending.
Un saludo, feliz día y hasta la semana que viene.