
·S8 E343
Golpe en la pequeña China
Episode Transcript
Trending, de Milcar FM, capítulo 343, 343.
Maseada en la noticia, con tintes de reflexión y opinión, eso es lo que escuchas aquí.
Hoy es 2 de octubre y cuenta con las intervenciones de Pedro Sánchez, Manuel Castaño y Eduardo Norman.
La voz que escuchas, la de Javier Soler, es la del presentador de este podcast.
¡Comenzamos!
hemos llegado octubre nada menos el tiempo pasa volando y eso es una expresión que escucho muchísimo desde que soy padre y oye la verdad es que tiene su parte razón no por repetirlo muchas veces deja de ser no deja de ser cierto y no por repetirlo muchas veces tiene mayor tiene menor impacto por así decirlo pero bueno vamos allá Pedro nos trae un tema de China y en ocasiones cuando pienso en ciertas culturas como la china la japonesa en general las culturas asiáticas tengo siempre la sensación de que si alguien o desde fuera un los extraterrestres no vinieran a vernos creo que dirían no hace falta irse muy lejos para ver que esta gente es muy diferente entre ellos ¿Por qué quiero decir esto?
Bueno, todos sabemos que la República Popular China tiene una legislación, una manera de leyes, pues muy, no sé, cogida con pinzas, por así decirlo.
Es bastante dictatorial.
El bueno de Pedro nos analiza lo que tiene que ver con la prohibición del juego de azar y sus dramáticas repercusiones.
recuerdo en esto algo otra tangente, me acuerdo cuando estuve en Canadá, en Vancouver y hablaba con una persona que trabajaba en las grandes explotaciones madereras compradas por China, curiosamente y me contaba que esas explotaciones tenían un problema muy grande con la gente que trabajaba allí porque era gente que manejaba grandes cantidades de dinero pero en lugares muy aislados durante varios meses, hasta 6 u 8 meses creo que me dijo, de esto hace ya 10 años y era gente que se gastaba todo el dinero en drogas, alcohol y que había un gran problema con ello a nivel de gestión de esa gente, porque estaban aislados y no tenían otra cosa que hacer.
Me pregunto si la República Popular China este tipo de cosas la gestionaría igual o no.
No sé muy bien por qué he traído esto, pero bueno, aquí lo dejo.
vamos a ver qué es lo que nos analiza Pedro desde este punto de vista ya que él plantea varias preguntas ¿no?
¿qué hay detrás de esta ofensiva?
¿cómo se entraza la cultura china y su política de tolerancia cero con la situación en el sudeste asiático?
bueno yo creo que es una intervención interesante así que vamos a escucharle adelante Pedro Muchas gracias Javier, saludos equipo trending y buenos días querida audiencia.
Hoy vamos a dirigirnos hacia la otra gran potencia mundial, quizás todavía emergente en relación a lo que es Estados Unidos.
Esta no es otra que la República Popular de China, la China continental o la China comunista, llamadle como queráis.
Históricamente un país, en fin, ¿qué decir?
con una historia larguísima, con un legado cultural y con un presente cultural también, más desde el punto de vista de la cultura popular, de la tecnología y de la influencia en el mundo enorme, con un régimen que no es, evidentemente, una democracia liberal y que se puede convertir en las próximas décadas en un modelo político para muchos lugares del mundo, menos libertad, más prosperidad económica.
y en el que incluso a mí se me ha podido escapar en algunos momentos algún comentario positivo respecto a lo que ocurre en otros lugares del mundo.
Sin embargo, respecto a la pena de muerte, respecto al funcionamiento de la justicia y respecto al hecho de que es una dictadura de inspiración comunista, pero una dictadura al fin y al cabo, porque se diferencian muy poco las de un signo y las de otro.
con un sistema capitalista como el de cualquier otro país occidental con sus peculiaridades, con todo ese contexto, esta semana hemos tenido la noticia de que una familia entera han sido detenidos y condenados, en muchos casos al menos 11, a la pena capital, a la pena de muerte por su relación Dicen que con la corrupción, en fin, con las mafias, pero en realidad estamos hablando del negocio del juego.
El negocio del juego, porque en China quizás no lo sepas por la enorme afición que tienen los chinos a los juegos de azar.
A lo mejor incluso en tu país les has visto jugar a máquinas tragaperras o no quiero caer en los tópicos, pero es una realidad, una población que le gusta los juegos de azar.
Y esto hace que el régimen haya reaccionado y reaccione habitualmente frente a ello.
La prohibición del juego de azar tiene unas dramáticas repercusiones en China, en su población y también en los países con lindantes.
Como prueba, pues un botón esta misma semana, como digo, en Myanmar.
Bueno, no en Myanmar, sino después de haber sido detenidos en Myanmar, han sido extraditados a China y condenados una familia completa, enorme familia, como digo, con un montón de penas de condenas de cárcel, de condenas a muerte, a cadena perpetua, detrás de, bueno, con motivo de la prohibición del negocio, como digo, del juego.
¿Por qué está China en estos momentos, en esta ofensiva contra el juego, contra los juegos de azar?
¿Cómo se entrelazan la cultura china y su política de tolerancia cero con la situación del juego en el sudeste asiático?
Sabéis que por ahí hay un montón de lugares, de plazas, vamos a decir que fueron colonias en donde precisamente el juego es uno de sus atractivos principales turísticos.
de una manera un tanto compleja porque al fin y al cabo China es el gran país con permiso de Japón y con permiso también de la Antigua Unión Soviética de Rusia en la zona.
Pero fundamentalmente son muy drásticos en esto del juego.
El juego de azar está estrictamente prohibido en China.
No es una simple norma.
es un principio profundamente arraigado en la ideología del Partido Comunista Chino y en una visión del orden social un tanto podríamos decir confuciana que si bien tradicionalmente ha tolerado ciertas formas de apuestas en la china moderna se considera una fuente de corrupción y se acusa de corrupción a quienes organizan este tipo de negocios y un peligro para la moralidad pública y un lastre económico.
La verdad que a veces uno se encuentra a situaciones de personas de origen chino.
Desconozco la realidad completa de la China, porque yo no he estado en la China de allí, pero sí hay cierto conocimiento a la China de aquí y hay una cierta compulsión en el asunto del juego.
En concreto, el Partido Comunista Chino ha enmarcado el juego como un cáncer social que drena los recursos nacionales, que facilita el blanqueo de dinero y que socava el control estatal muy importante.
El único lugar legal para el juego es la Región Administrativa Especial de Macao, Las Vegas de Asia, a esto me refería una antigua colonia portuguesa, si no recuerdo mal.
pero es una excepción con controles rigurosos sobre el flujo de capitales para que no se convierta en un centro de blanqueo.
La prohibición es absoluta y la ley penal china es clara.
Organizar o participar en actividades de juego a gran escala es un delito grave penado con la muerte.
La represión no se centra solo en las mesas de cartas físicas.
La principal preocupación actualmente en Beijing es el juego online y las estafas de telecomunicaciones.
miles de millones de dólares salen ilegalmente de China cada año a través de plataformas alojadas principalmente en el sudeste asiático y aquí es donde entra, como en esta noticia que estoy mencionando de esta semana, Myanmar.
Zonas de su territorio fronterizo con la provincia china de Yunnan, como el estado Shan, están controladas por grupos armados o autoridades locales con una política un poquito laxa, vamos a decir.
con la supervisión central en el asunto del juego.
Estos lugares se han convertido en centros de operaciones criminales, casinos y plataformas clandestinas, tanto físicas como digitales, donde se recluta ciudadanos chinos para trabajar a menudo bajo engaño en centros de estafas.
Estafas, esas estafas en las que te llaman por teléfono y que veces vemos en YouTube.
que están ahí sentados en centros como en call centers estafando a la gente, llamando por teléfono en un inglés más o menos soportable para estafar a gente en la otra parte del mundo.
Y también blanqueo de capitales.
Utilizan los juegos para lavar el dinero obtenido de estafas de inversión, de criptomonedas y de fraudes, bueno, pues un poco más clásicos.
Desde la óptica de Beijing, desde la óptica de la China comunista, esto es un ataque directo a sus ciudadanos, a su estabilidad financiera y a su seguridad interna.
Aquí llega un poco la parte más drástica de la política china en esta materia que es la acción tras fronteriza.
En los últimos años y especialmente a raíz de esa intensa campaña, año 2023, año 2024, China ha presionado mucho al gobierno militar y a los grupos armados de Myanmar para que extraditen o en su defecto procesen y entreguen a los principales cabecillas y a miles de personas implicadas en estas operaciones.
La presión ha sido tan fuerte que grupos armados han comenzado a desmantelar los centros de estafa y a entregar a miles de personas, la gran mayoría ciudadanos chinos que trabajaban allí.
Los llevan a China.
China no ve a estas personas necesariamente como víctimas, aunque muchos han sido traficados como personas para llevar a cabo estos trabajos, y los ve como participantes en graves delitos que han provocado pérdidas financieras enormes en muchas familias de la China continental.
Aquí la narrativa política es clara, proteger a la ciudadanía de las estafas y mantener la ley y el orden.
Normalmente son detenidos, son repatriados a China, son juzgados en juicios coordinados por China en Myanmar...
En fin, diversas fórmulas, pero las consecuencias son siempre devastadoras.
Los tribunales chinos aplican la ley con una severidad que para nosotros desde occidente es absolutamente sorprendente.
Penas de muerte, cadenas perpetuas, largas penas de prisión y el mensaje político.
mostrar un estado fuerte que persigue a los criminales más allá de sus fronteras.
¿Os suena de algo?
Pues China también lo está haciendo y desde luego advertir a cualquier ciudadano chino que piense en participar en actividades ilícitas en el extranjero de que van a ser implacables con ellos.
Es una ofensiva que se inscribe perfectamente en la era del liderazgo de Xi Jinping.
Desde 2012, Xi ha mantenido una campaña implacable contra la corrupción y ha priorizado la estabilidad social y la seguridad nacional.
Pero, tened en cuenta que muchas veces, cuando hablamos de corrupción, no estamos hablando de la corrupción como la que entendemos aquí, el Tito Berni, la Urtel o, más recientemente, la que está relacionada con el secretario...
de organización del ex secretario de organización del Partido Socialista Obrero Español.
A veces allí, cuando hablan de corrupción, están hablando de esto, de juego.
Por supuesto, la represión de China para quienes son detenidos en los países de alrededor y su poder de convicción para que esas personas sean extraditadas por este tipo de delitos.
Cuando en esos países esas tramas, digamos, no son estrictamente ilegales, las de...
las de estafa sí, pero las de juego no, es también, por qué no decirlo, una demostración de poder regional, de poder en la zona.
La prohibición del juego en China es más que una ley, es un reflejo de un sistema político y cultural que prioriza, como digo, el control estatal y la estabilidad colectival o colectivo, lo que va quedando de la idea de colectividad en China sobre las libertades individuales.
Luego pueden venir youtubers gente que ha escrito incluso libros a blanquear china a china incluso yo como he dicho antes a veces hablando de china como si no fuera la dictadura terrible que es proponiéndola como la que va a seguir en el centro mundial a estados unidos pero esto está encima de la mesa esto está encima de la mesa y una como digo la Esta reflexión nace de una noticia a vida esta semana, que quizás habéis podido leer en los medios de comunicación, con 11 penas de muerte, un montón de penas perpetuas y otro tipo de penas menores a familias enteras, en este caso en el propio Myanmar, justo justo en la frontera con China, desde donde fueron extraditadas y donde han sido juzgadas y condenadas con la más alta severidad.
que un tribunal chino es capaz.
11 de ellas directamente a la muerte.
Y hasta aquí mi intervención de esta semana en Trending.
Os dejo con el resto del equipo.
Hasta una próxima ocasión.
Un saludo.
Manuel no se anda con paños calientes, él se lanza hacia ese emparejamiento en el que muchas veces parece que la palabra inmigrante y violencia vienen de la mano o que parecen ser utilizados si no hemos por ciertos contextos o por ciertos grupos.
¿Qué refleja los datos de todo esto?
¿Qué de real tiene esto?
¿Es una compañía?
¿Tiene tintes de realidad?
Bueno, no sé.
Es algo que seguramente Manuel nos va a contar en su intervención.
También trata todo lo que tiene que ver con las series sociales y casi nos podríamos plantear las mismas preguntas.
E incluso hay un pequeño postre, ¿no?
Una guinda que en una experiencia personal este verano estuvo en las Islas Canarias en una casa acogida de menores inmigrantes contando cuentos y lo ha traído también a colación.
Adelante, compañero.
Adelante, Manuel.
Hola oyentes, hola equipo trending.
En estos últimos días ha vuelto a las redes el tema de la inmigración.
Bueno, a ver, o sea, el tema está siempre, la verdad.
Pero bueno, es verdad que entre los discursos de Vox y también el encuentro de dirigentes autonómicos del PP el pasado final de semana en Murcia, pues parece que se ha vuelto a encender.
Tras lo ocurrido en Torre Pacheco, que el PP se junte en Murcia, pues no es casual, creo yo.
Bueno, la ultraderecha y la derecha cargan las tintas sobre la inmigración, vinculando esta con delincuencia y, bueno, pues con que se llevan las ayudas.
Lo de que los inmigrantes nos quitan el trabajo, que era el discurso anterior, pues parece que ya se da por hecho, ya está sentado, o que ha pasado a un segundo plano.
Bueno, ¿qué hay de verdad en todo esto?
¿Qué es lo que está pasando?
Pues, bueno, pues por más que se diga que la relación entre inmigración y delincuencia es falsa, pues ahí sigue.
Mientras que el número de delitos decrece, la inmigración aumenta y, por tanto, pues podríamos intentar vincular esto de alguna manera, ¿no?
Podríamos ver si hay ante un crecimiento de la inmigración si hay un crecimiento de delitos o de delitos cometidos por migrantes.
Es cierto que en las cárceles hay una sobre representación de presos migrantes frente a ciudadanos españoles.
Pero también es cierto que mientras en las estadísticas de prisiones estos presos están reconocidos, en las estadísticas generales los llamados irregulares pues no cuentan, no están, no existen.
Y claro, esto distorsiona la estadística, esto distorsiona la realidad.
Por otro lado, hay que añadir que este tipo de presos responden por lo general a un perfil de hombre joven, migrante, migrante irregular, quiero decir, sin estudios, con escasa o nula cualificación y sin posibilidad pues también de pagarse pues una defensa cualificada.
Por otro lado, hay también un número importante de presos extranjeros que no son migrantes, sino que son personas de otra nacionalidad que vienen, es profeso, a cometer un delito a España y que les han pillado.
Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el tráfico de drogas.
Para mí es verdad que todos estos, bueno, todos estos no, pero que muchos de estos presos migrantes y especialmente estos otros no estos que digo que vienen a cometer un delito pues se benefician en menor medida de los llamados terceros grados penitenciarios no porque no tienen un domicilio familiar o no tienen un un empleo se ha visto bien perdón se ha visto bien no se ha visto también no sólo en españa sino en otros países de europa que tras una regularización, pues el índice de criminalidad atribuible a personas migrantes desciende.
Es como si el irregular se sintiera tentado por delinquir para ganarse la vida, pues poco tiene que perder, y todo aquel migrante regularizado, pues valorase de algún modo, pues su honradez, la oportunidad que le concede el país de acogida.
por encima de otras tentaciones o de otras cosas.
Si observamos los datos del Instituto Nacional de Estadística, pues estos nos indican que los españoles delinquen más que las personas extranjeras en términos absolutos.
En 2022, un 74 ,19 % de los condenados tenían nacionalidad española frente a un 25 ,81 % de extranjeros.
He intentado en la página del INE actualizar estos datos, pero la página del INE, no sé a ustedes si alguna vez han entrado en ella, cada vez se me vuelve mucho más farragosa, más dificultosa de poder manejar algunos datos.
Igual es que soy yo, que soy torpe con el INE.
Bueno, otro momento trending de la semana y que colea, pues es el del visado por puntos de Facebook y lo del ingreso mínimo vital, que según él, pues se da alegremente a los migrantes irregulares.
Sobre el visado, poco hay que decir, pues no terminaron de explicar exactamente qué sería, cómo funcionaría.
Bueno, lanzó ahí como unos titulares sobre trabajo, cercanía cultural y alguna cosa así.
y poco más.
Bueno, luego se puso como ejemplo a Canadá, Australia o a Reino Unido donde parece ser que estos visados pues ya están funcionando.
Lo que pasa es que estos países no nos valen como referencia porque no están, bueno, creo yo que no nos valen como referencia porque no están en una en una estructura supranacional como la Unión Europea que tiene su propia legislación y por tanto estos países pueden hacer lo que les dé la gana.
En este caso, yo creo que España no.
Pero bueno, como tampoco en especificado, tampoco está muy claro por dónde va a ir la cosa.
Y eso que ya algo aventuró en las elecciones de la campaña del 2023, han tenido tiempo para ponerse con ello.
Pues tampoco voy a profundizar mucho más porque además, bueno, tampoco hay mucho más que decir.
Vale, Núñez Fijón también intentó transmitir que la mayoría de personas que reciben el ingreso mínimo son extranjeras.
Y no es así.
Las cifras oficiales del Ministerio de Inclusión desmienten esto que dice Núñez Fijón.
Bueno, pues salió.
Además, este mismo lunes el ministerio, a través de Elmaside, Pues comentaron que el 83 % de los hogares que reciben el ingreso mínimo vital son españoles.
El resto está conformado en su mayoría por familias con menores a cargo, menores que pueden ser migrantes y familias migrantes.
Bueno, me hace mucha gracia, además, cuando, bueno, pues desde estas...
posturas u otras más radicales, se dice eso de que respeten nuestras costumbres.
¿Qué costumbres?
¿Cuáles?
Porque tenemos muchas y varios pintas, porque las costumbres de mis amigos gallegos no son precisamente las de mi familia extremeña o las de mi familia catalana, por ejemplo, o de las de mis amigos valencianos.
Tenemos muchas, son varios pintas.
Bueno, es más, algunas incluso no son muy buenas.
¿Qué es lo que queremos decir?
¿Que deben comer jamón?
¿Vestirse de sevillanas ellas?
¿De toreros ellos?
Costumbre española son las jotas aragonesas, nada que ver con la sardana o las muñeiras.
También española son las sevillanas.
También tenemos una mala costumbre, al menos desde mi punto de vista, la costumbre de matar toros o la violencia machista si nos ponemos a rizar el rizo o también tenemos costumbre de tener políticos.
corruptos.
Bueno, menos mal que no todos pensamos así, menos mal que, bueno, pues los que gritan, gritan mucho, pero son menos, aunque cada vez tengo que decir, debo reconocer que tengo la sensación de que son más.
Y ahí es, ahí es donde parece que ha salido a pescar precisamente el PP, a pescar votos.
Creo que el PP empieza a cruzar una serie de líneas peligrosas, como también en su momento las cruzó el PSOE.
Líneas peligrosas en las que, bueno, pues parece que intenta aproximarse a las posturas de Abascal.
Y bueno, pues de alguna manera intentar meterse en ese caladero de votos que ya tiene el partido de ultraderecha.
Por cierto, citando a Abascal, en ese sasosiego que parece que tiene Abascal con el Open Arms, el barco, el rescate, pues debo decir que cuando Ortega Smith le preguntó al jefe de la Armada, el almirante general Antonio Piñeiro, si éste consideraba que había que reforzar la presencia de la Armada en las rutas migratorias desde África, ante el, abro comillas, acoso de naves extranjeras y de las mafias, del tráfico de personas, cierro comillas, sentí cierto gusto por la respuesta de este.
Este le dijo, y leo textualmente, dijo algo así como que, bueno, dijo algo así, no, leo textualmente, dice, en el tema de migración yo voy a ser muy claro, muy claro, porque es un mandato que dice la ley del mar.
La Armada, si se encuentra un cayuco en la mar, su principal misión es salvar a la gente si ésta está en peligro.
Y no hay más, dijo.
Bueno, a continuación, añadió así un poco como con cierto tono airado, enfatizado, dijo, abro comillas, que nadie piense que la Armada va a estar combatiendo en la mar la inmigración ilegal o lo que sea.
Cierro comillas.
Como digo, pues me dio cierto cierto gusto escuchar a esta persona, escuchar al almirante general Antonio Piñeiro, hablando de pues de eso, de que el principal objetivo es, aparte de la defensa, etcétera, etcétera, es atender la ley del mar.
Al hilo de esto, para terminar, quiero contarles que en el mes de julio, en Gran Canaria, fui a contar cuentos a una casa de acogida de menores migrantes.
Una casa pequeña, en medio de la ladera de un monte, a las afueras de un pueblo.
Yo iba contratado por la biblioteca Insular y su circuito de narración oral Días de cuentos.
Y bueno, pues nos fuimos a parar allí.
El espacio más grande de la casa era el salón donde contamos nosotros y donde se dispuso el público.
Era un espacio que resultaba pequeño para aquellas 15 almas, los trabajadores de la casa y nosotros.
Comodidades había pocas, la verdad.
Por siquiera una televisión, si podemos llamar esto una comodidad, y dos sofás que a juzgar por la cantidad de chiquillas y chiquillos que podían acoger.
podían acoger de una sola vez, me refiero, pues creo que ya estaban bastante amortizados.
Fue una sesión especial, muy especial.
Nos acogieron con los brazos abiertos y con una escucha atenta, intentando, yo creo, coger, pillar, entender cada palabra, porque su nivel de castellano pues también variaba bastante.
Los que más tiempo llevaban en la casa...
entendían algo más que los recién llegados.
Delante de nosotros había 15 pares de ojos que nos miraban, de 11 nacionalidades diferentes, desde una niña de 5 años a un buen mozo de 14 años.
15 corazones latiendo.
Detrás de aquellas miradas, en aquellos corazones, había historias terribles.
Había orfandad.
detrás de aquellos corazones, detrás de aquellas miradas, estaba la muerte.
Me emociono solo de recordarlo y me vuelvo a hacer la misma pregunta que me hice cuando estaba allí.
Y es que, bueno, ¿qué han hecho, no?
¿Qué mal han hecho al mundo estas criaturas para, a tan corta edad, pues haber vivido ya una terrible historia?
No han hecho ningún mal.
Solo nacieron en el lugar equivocado.
¡Qué suerte tengo!
La verdad es que tengo mucha suerte.
El viaje de vuelta desde este lugar donde contamos mi compañera Carmen y yo hasta el hotel fue un viaje prácticamente en silencio.
Y cuando rompimos el silencio apareció esto que les acabo de decir.
qué suerte tengo feliz día y feliz vida Eduardo se ha tomado su tiempo para hacer esta intervención la ha cocinado tranquilamente la ha preparado ya que es una intervención totalmente reflexiva no es un trending no es una noticia que haya ocurrido Pero sí es un trending el tema que trata en sí ¿De qué hablo?
Pues de lo que tiene que ver con el auge de las ultraderechas Pero no sólo de la ultraderecha a los régimenes autoritarios en general Sino el uso del concepto marxista del lumpen proletario Vamos a ver qué es lo que nos cuenta, perdón Ya os digo, es una intervención un poquito más larga, lo habitual Cocinada tranquilamente Adelante compañero, adelante Eduardo Hoy no vengo exactamente con una noticia, sino vengo a hablar un poco de este auge de repente de la extrema derecha, derecha radical, etc.
Parece curioso que en pocos años hayamos pasado de lo que la derecha llama la ideología woke y que eso copara todos, digamos, redes sociales, medios, etcétera, ha de repente un resurgir de una derecha, digamos, más retrobrada, más conservadora, pero conservadora en el sentido, digamos, más duro, ¿no?
No de conservar, sino de volver hacia atrás en algunas cosas.
Y puede parecer algo, no sé, como venido de la nada o que no tiene ninguna explicación.
Y...
A raíz de lo que está ocurriendo sobre todo en Estados Unidos, con el gobierno de Trump, etcétera, se me ha ocurrido que puede ser una buena idea explicar un poco cómo surge todo este movimiento, cómo surge esta tendencia hacia la derecha radical y para ello nos vamos a basar en un viejo conocido de la filosofía política.
como es, bueno, dos viejos conocidos, Caramels y Engels.
Marx y Engels tiene una obra muy conocida que es El Capital, donde las soluciones que dan a mí no me convencen, pero el análisis que hacen sí es muy acertado.
El análisis de los problemas del capitalismo y de, digamos, cómo está articulada la sociedad y cómo funciona.
ahí Marx y Engels hablan de varias capas de la sociedad y en las capas digamos no bajas pero si digamos no ejecutivas, es decir que no tienen poder en las menos poderosas, habla del proletariado del lumpen proletariado Cuando Marx y Engels hablan del proletariado, lo que hablan es de gente que no tiene poder, no son burgueses, no son aristócratas, tampoco tienen apenas dinero, pero no tienen una ideología clara.
Mientras que el proletariado son clases o medias bajas que no tienen posibilidad de abarcar el poder, pero...
que sí tienen una ideología clara, tienen conciencia de clase, principalmente.
Es el factor decisivo que diferencia al proletariado del lumen proletariado.
Hay otra cosa que define también el lumen proletariado, que es el tema de que son...
es una masa que no tiene una finalidad clara.
¿A qué me refiero con esto?
Son gente que vive un poco en la parte oscura de la sociedad.
Podríamos aquí abarcar ladrones, gente que está, por ejemplo, metida en la delincuencia, la mendicidad, el contrabando.
No son gente marginal.
o gente, por ejemplo, que desarrolla su actividad, digamos, siempre en B, es decir, por ejemplo, gente que tiene un negocio de venta de lo que sea, que no tiene por qué ser algo negativo, es decir, no tiene por qué ser droga, ¿vale?
O armamento.
Pero puede ser, por ejemplo, alimentos, ¿vale?
y esos alimentos no tienen ningún control sanitario, etcétera.
Son gente que está en esta marginalidad, ya sea social o económica, porque tú puedes tener un negocio en B, tener mucho dinero, pero socialmente no está bien visto.
Y como digo, no tienen conciencia de clase...
no tienen organización o es una organización desestructurada en cuanto a colectivo.
Pueden ser, por ejemplo, un cártel de la droga, pueden ser también una organización terrorista, pero están organizadas en ese sentido, pero no en el sentido de sus derechos y sus...
y sus posibilidades de mejorar.
Por ejemplo, un camello de un cartel de la droga no puede denunciar a ese cartel porque te está trabajando más de ocho horas.
¿Entender lo que quiero decir?
Eso es lo que nos referiremos con desestructurado.
Esto hace que el lumpenproletariado sea muy fácilmente usado por élites o gente de aventureros políticos.
¿Qué diríais, que es un aventurero político?
Trump es un aventurero político.
Para que me entendáis.
Dentro de...
Como Marx y Engel lo articulan, sería un grupo reducido y marginal.
Un grupo reducido que no tiene por qué ser una minoría.
pero que, si es verdad, no representarían al total de la sociedad.
Marx y Engels lo consideran un elemento inestable e incluso reaccionario, y esto es importante.
¿Reaccionario en qué sentido?
En que, como no tienen una ideología, lo que hacen es, cuando tienen un problema o están enfadados por lo que sea, están frustrados, se van a inclinar hacia quien mejor, aparente cubrir sus necesidades, y a quien mejor los manipule.
Y diré, claro, entonces me está diciendo que ahora la gente que vota Trump es el un buen protegero.
No.
Aquí es donde viene el giro.
El giro viene en que...
cuando, digamos, hay un...
Esto es algo raro, pero es verdad, hay un triunfo del comunismo, en el sentido de que cuando termine la Segunda Guerra Mundial, toda la parte, digamos, occidental, la parte capitalista, teme a la Unión Soviética, porque realmente, aunque ahora tengamos la idea de que...
de que la Segunda Guerra Mundial la ganó Estados Unidos, nada más fuera de la realidad.
Quien ganó la Segunda Guerra Mundial fue el bloque soviético.
Entonces, ¿qué ocurre?
Pues ocurre que eso hace que haya un cierto miedo a que si eso resuena en las sociedades capitalistas, si empieza a haber una mayoría comunista en la sociedad capitalista pueda haber un vuelco y como la Unión Soviética es un estado fuerte, pueda aprovecharse de eso y tomar el control de más países.
Porque no hay que olvidarnos que el movimiento comunista siempre ha sido un movimiento internacional.
El comunismo piensa, de hecho en el capital se dice, que el...
es un movimiento que tiene que ser internacional porque solamente cambiando a todos los países, o sea, cambiando el mundo se puede llegar realmente al comunismo porque ya os habito yo que ni China ni la Unión Soviética han llegado realmente a lo que sería el sistema comunista que propusna Marx y Engel pero...
solamente es posible, como digo, si todo el mundo hace lo mismo o casi todo el mundo, ¿no?
Una mayoría de las sociedades.
Entonces, esto, claro, crea cierto miedo y entonces lo que son las sociedades capitalistas se adapta en esto, se crea lo que se llama el estado del bienestar y empieza a haber menos desigualdad, ¿vale?
Es decir, empieza a haber menos diferencia entre los que menos tienen y los que más tienen sobre todo en su parte media y empieza a aparecer lo que se llama la clase media al aparecer la clase media poco a poco va habiendo una sensación de tranquilidad una sensación de que estamos consiguiendo los objetivos y por lo tanto se va perdiendo esa conciencia de clase de la que hemos hablado ocurre que poco a poco esa clase media va perdiendo su significado porque al principio era una gente que está entre el pobre y el rico y que en sí ya empieza a ser rico porque no es pobre.
¿Qué ocurre?
Que la clase media se convierte en algo tan habitual, es decir, poco a poco todo el mundo se va a convertir en clase media, que los bordes de esa clase media empiezan a desfigurarse, ¿vale?
Y empieza, en el momento en que estamos ahora, empieza a ver gente dentro de la clase media, o que se considere al menos clase media, que en realidad está dentro de la pobreza, y gente que se considera clase media, que está dentro de una riqueza, digamos, bastante potente.
Y, claro, dentro de la clase media empieza a ver una ruptura también.
Porque no son los mismos los intereses de la clase media de abajo que de la clase media de arriba.
Todo esto va provocando una serie de consecuencias.
Esto hace que ahora mismo nuestra sociedad, la mayoría de nuestra sociedad, no tenga conciencia de clases.
Hay una mayoría asalariada o precaria, pero que esté integrada dentro del sistema económico.
con una conciencia de clase muy baja o muy diluida, porque las trabajadoras se ven como clase media o solo como individuos que esta cosa de hecho a sí mismo, de que yo me levanto a las 5 de la mañana y hago 17 mil flexiones y con esto yo he conseguido ganar 300 euros al mes.
Lo ven como una maravilla, como un logro que he conseguido ellos solos, sin ayuda de nadie.
sin ayuda del maldito gobierno ni de la maldita sociedad.
Esto es una cosa, una tendencia que vemos ahora mucho en redes sociales, YouTube, etc.
Por otra parte, es también, como ocurría con el lumpio proletariado en la sociedad actual, que está fragmentada.
¿Framentada en qué sentido?
En el sentido de que, a día de hoy, los sindicatos apenas tienen fuerza porque muchos...
critican a los sindicatos, piensan que es parte del problema, que están vendidos a las empresas muchas veces o al gobierno, etcétera, etcétera, o que solo miran por sus intereses y que lo que quieren es ganar dinero, ¿vale?
Ahí como ese run -run siempre de que el dinero lo corrompe todo y que nadie va a venir por ti salvo tú porque todo el mundo mira por el dinero, única y exclusivamente.
También, esto lleva a una hoja de limitulismo, creo que estábamos hablando antes, del tema de yo me hago mí mismo, yo me defiendo mí mismo, yo me lo hice y me lo como.
Y, claro, eso hace que estés más separado de los demás, desconfíes más de los demás y, por lo tanto, seas más manipulable, que en la segunda parte...
que es la parte más importante, quizá, que podemos encontrar aquí.
Porque esto también es parecido al lumpe empretariado, en el sentido de que nos vemos más influidos por los medios, por las redes sociales, por los discursos populistas.
Se vota o se actúa muchas veces contra tus propios intereses, ¿vale?
Porque piensas que es la solución, porque te lo vende como la solución.
Si os dais cuenta, el discurso político antes era más reflexivo.
te he invitado más a tal, o sea, por ejemplo, si quieres cambio, vota PSOE o vota PP o vota lo que sea, siempre el partido de la oposición es el cambio, ¿no?
Y tal, y siempre se dan como unas razones, pero ahora es todo como, muchas veces, si no quieres morirte de hambre, vota al PP, o si no quieres morirte de hambre, vota al PSOE, ¿vale?
O si no quieres no sé qué, vota a Vox, si no quieres inmigrante, ¿vale?
Ahora es, si no quieres tal, lo que vamos a hacer es lo de menos, pero nosotros lo que vamos a evitar es que esto ocurra, ¿vale?
Eso es una forma de manipulación, obviamente, y eso es lo que ocurre.
La clave aquí está en que, con diferencia del lupé proletariado, como digo, era un grupo reducido y marginal, aquí son amplias mayores sociales, incluso sectores centrales de la economía.
Esto hace que si consigues manipular a esa parte, digamos, sin conducir de clase, y ojo, que esto incluye también a, como digo, a la economía, es decir, que incluye también a gente con dinero.
Y los más, todo el hecho de Silicon Valley, los CEO de Silicon Valley, etc.
Porque ellos también están perdidos en ese sentido.
También son manipulables, aunque tengan cosas.
Pero sí que se ha puesto en...
Digamos, piensan que las cosas que tienen están en peligro.
Aquí entra otra clave de la filosofía y de la geopolítica, que es la pirámide de Manslow.
La pirámide de Manslow es que para uno, digamos, dedicarse al arte, por ejemplo, o a la filosofía, etcétera, primero tiene que tener cubierto...
todas sus necesidades primordiales.
Vivienda, comida, educación, etcétera.
Si eso no lo tiene cubierto, siempre va a preocuparse por sobrevivir.
Y no va a estar pensando en cosas más elevadas.
O sea, si no tienes cubierto dónde vas a dormir esta noche o si mañana vas a poder comer, lo demás te va a dar igual.
como el lógico.
Con lo cual, esto hace que, como os digo, al ser todo el mundo muy manipulable, esto se convierte en una potencial fuerza revolucionaria, como podría ser el proletariado de Marx, porque el proletariado de Marx, al estar ideologizado, es una fuerza potencialmente revolucionaria, en este caso, está adormecida y desactivada ideológicamente.
Con lo cual, aunque se podría organizar, aunque tiene medios para moverse, no se mueve y deja que la muevan.
Este es el problema.
De hecho, si os dais cuenta, cuando está ya la...
la crisis en el 2008, los primeros que empiezan a hacer uso de estas...
esos son los partidos de izquierda.
Quiero decir, empiezan a aparecer muchos partidos populistas de izquierda, en España, bueno, en parte de todo el mundo, menos Estados Unidos, que allí la izquierda brilla por su ciencia.
Pero, digamos que...
que empiezan a aparecer partidos de este tipo.
Que ponen, digamos...
en duda lo que se ha venido haciendo por parte de la izquierda del país que sea hasta ese momento.
Porque claro, esa izquierda antigua ha permitido que surja un problema como el de la crisis de 2008.
Entonces, cuando estas soluciones de la izquierda, que son soluciones un poco...
digamos, para la entidad que tiene el problema que surge, son soluciones poco operativas, digamos así, ¿vale?
Empieza a haber un montón de giros hacia la derecha, ¿vale?
Ahí empiezan a aparecer partidos de extrema derecha y sobre todo empiezan a aparecer votantes descontentos de la izquierda o incluso partidos también de derecha y de centro que buscan donde...
dónde caer políticamente.
Alguien que lo que le des un mensaje fuerte, independientemente de lo que sea.
Es decir, si mañana apareciera a lo mejor un Trump, pero que es un Trump de extrema izquierda, probablemente también cojaría.
Pero, ¿qué ocurre?
Que, digamos, como en la primera vida un intento por parte de la izquierda, la izquierda está de capa caída.
La izquierda pierde su sitio y entonces llega, en este caso, a la derecha.
La derecha, la extrema derecha, incluso muchas veces, yo creo que ni siquiera eso, porque hay muchos dirigentes de extrema derecha que en realidad no tienen una ideología, o no han tenido incluso anteriormente una ideología marcada de derechas, pero que sí, por costumbre, tienen un marcado de eje autoritario.
Vale.
Entonces, esto, os voy a poner un ejemplo rápido ya terminando.
de qué hace que amplios sectores de la población actúen como si fueran lumpenizados, vamos a decirlo así, en el plano político e ideológico.
Concretamente, por ejemplo, en España y en Estados Unidos.
Aquí en España tenemos problemas, por ejemplo, con la vivienda y los alquileres, donde una gran parte de jóvenes y trabajadores de bajos ingresos sufren alquileres abusivos y salarios bajos.
Esta combinación hace que sean una parte primera de la sociedad.
Sin embargo, muchos apoyan políticas que favorecen a los grandes propietarios o a los fondos buitres, creyendo que así algún día van a ser el dueño de un piso.
Es decir, están votando en contra de sus intereses actuales y sus verdaderos intereses.
Hay mucha precariedad de laborar, estamos hablando de España todavía, con los famosos riders, los falsos autónomos, los contratos temporales.
En vez de organizarnos colectivamente, se está fomentando la idea, lo vemos en redes continuamente, de ser emprendedores o autoempleados, lo que fragmenta la lucha obrera.
y sobre todo hace que si yo, por ejemplo, que trabajo en una empresa, el compañero que tengo al lado es mi compañero, y si yo lo apoyo a él y él me apoya a mí, vamos a salir ganando, si el que yo tengo al lado no es una persona, es una empresa competidora, es decir, es un autónomo como yo, una persona como yo, pero quiero decir que no está ahí como un trabajador asalariado, sino está ahí como autónomo.
se convierte en un competidor mío en un momento 2.
Porque estamos los dos luchando contra...
O sea, estamos los dos día a día jugando al repuesto, porque en realidad no estamos contratados.
Podemos tener un contrato comercial, etcétera, en un momento 2, pero más allá de eso, si, por ejemplo, si es un tema de venta, el que tengo al lado vende más, le van a dar...
más responsabilidad que a mí.
Le van a dar, por ejemplo, más clientes, una lista más grande de clientes que a mí, porque yo, con el mismo número, vendo menos.
Entonces, eso hace que haya una competición entre nosotros, entre los trabajadores, etc.
Hay manipulación mediática en España.
Muchos trabajadores culpan de sus problemas a inmigrantes, subsidios sociales o minorías en lugar de a la estructura económica, que es el problema, el sistema.
se produce una división horizontal en vez de una lucha vertical.
Y esto viene realmente emana de los medios de comunicación y de cómo se hace esa comunicación social.
En esto ha tenido mucho que ver también las hojas de Internet y de las redes sociales porque estas Internet y las redes sociales provocan que haya una dispersión también de la información todo el mundo puede dar su opinión y de repente, y de repente, empiezan a darse cuenta los medios de que cierto tipo de opinión es expresada de cierta forma, ¿vale?
Depende de la ideología de la opinión, pero expresado de cierta forma, de una forma como si nos estuvieran atacando o como si el problema que sea no es algo poliédrico que tiene varios orígenes distintos, sino que tiene un origen fundamental.
Por ejemplo, las empresas, no lo malas que son las empresas, o la inmigración, o...
o los subsidios que se le dan a los moros, como dice la extrema derecha, que usan este tipo de lenguaje.
Este tipo de cosas hacen que la gente se polarice hacia un lado y hacia otro.
Entonces se pierda el diálogo social y cada vez el voto se concentre más y, sobre todo, se concentre en opiniones más radicalizadas y más extremas.
más autoritarias.
Porque claro, el problema ya es tan grande, el problema con la inmigración, con las empresas malignas o con lo que sea, es tan grande que no queda más que ver todo arder, porque es que no queda atracción.
Con lo cual, el resultado aquí es que si volvemos a la visión de Marx, el proletariado es real.
lo que llamaría propiamente Marx el proletariado, acaba actuando políticamente como el lumpen, desorganizado, fragmentado y manipulable.
Esto en Estados Unidos también ocurre.
En Estados Unidos el problema principal es económico y se ve en un caso muy clave que es la sanidad.
La mayoría de gente en Estados Unidos depende de los seguros privados, que son muy caros.
Y aún así, la mayoría de los trabajadores se oponen al Medicare for All.
O sea, Medicare, que es la seguridad social de allí, por decirlo así, que nada más que cubre a los jubilados, a la gente que no tiene recursos, etcétera, para todos.
Porque piensan que es socialismo y que eso amenaza su libertad.
Esto nos puede sonar también en España al discurso de cierta comunidad autónoma, que está muy en el centro de España.
Después, esto, por ejemplo, este tema de la sanidad.
o las armas y la cultura individualista, porque ya hemos hablado en España del tema de la cultura individualista que está creciendo, se produce en Estados Unidos también la cosa de que se junta con la cultura de las armas.
Y además las armas vistas como un símbolo de libertad.
Es decir, que si a mí algo no me gusta y me lo están imponiendo yo con las armas me puedo defender.
Y puedo hacer que esa sociedad malvada que me intenta, digamos, aplastar, etcétera, pague lo que me está haciendo a mí, que soy un individuo, un individuo individual, vale, una fundancia, vale, un individuo único que está solo porque la sociedad lo ha abandonado, lo ha traicionado y se ha quedado aquí solo con su...
su recortada, su escopeta recortada.
Esto hace que, parece una tontería, pero hace que en Estados Unidos, cuando la gente se encuentra perdida o piensa que su derecho es un vulnerado, en vez de unirse colectivamente, muchos trabajadores depositan su confianza en la autodefensa individual o en figuras políticas populistas que propundan esa autodefensa individual, etc.
Lo cual hace que los trabajadores estadounidenses, cuanto más precarios son, más reaccionarios se vuelven antes que revolucionarios, que sería lo que haría el proletariado normal.
Y, por último, hay un sindicalismo muy débil.
comparado con Europa, la organización obrera ya está muy erosionada y, además, está incluso infiltrada por la mafia en muchos sitios.
Allí, en Estados Unidos, hay muchos sindicatos que son, sobre todo, cosas como los gestivadores, la recogida de basura, etcétera, que son sinónimos de cicaturas, del sindicato de basura de Nueva York, es sinónimo que estas es la mafia.
Entonces, esto hace que las masas trabajadoras actúen divididas.
Y, como digo, convierten a la gente en carne de cañón para un discurso populista.
Como digo, depende del tipo que sea.
Lo que pasa es que ahora estamos en un momento de auge de ideología conservadora, derecha, etc.
Pero si fuera el revés y fuera el auge de la ideología izquierdista o reformista, como lo quieras llamar, progresista, sería lo mismo.
O sea, pasaría lo mismo.
En realidad estaríamos en el mismo punto.
Lo que pasa es que en Estados Unidos, en vez de estar Trump, estaría lo mejor.
Yo qué sé, no se me ocurre.
Bill Gates, a lo mejor, ¿no?
Sería el que estaría ahí, ¿no?
O Soros, ¿no?
Que estarían allí, digamos, proponiendo una especie de gobierno totalitarista de izquierda, ¿no?
Pero en realidad es lo mismo.
O sea, lo que nos vuelve para hacernos más al lumpen proletariado que al proletariado es convertirnos en manipulables.
Y eso es un gran peligro, ¿vale?
Como digo, en ambos países, tanto en España como en Estados Unidos, ocurre un fenómeno paralelo.
Esto se podría aplicar absolutamente en todos los países.
En España tenemos fragmentación y precariedad que llevan al trabajador que se vea como microemprendedor o como clase media aspiracional, que quieren ser más que clase media.
Y en Estados Unidos está la famosa ideología del sueño americano y un miedo al socialismo.
que viene de la época de la Guerra Fría, que desactivan la conciencia de clase.
Y como digo, esto nos convierte en a todos, porque nos podemos incluir, porque realmente estamos ahí, que terminemos actuando de manera similar al lumpo emperatariado, manipulable, desorganizado, y muchas veces aliado de quien sostiene nuestra propia operación, porque son, digamos, las figuras que parecen que tienen autoridad, que tienen fuerza y que son las que nos pueden sacar las castas de fuego.
Y esta explicación, que yo creo que se me ha ido un poco de las manos de tiempo, es lo que explica la situación en la que estamos.
Por eso estamos así, porque nuestra sociedad, una gran parte de nuestra sociedad, está alinada, está...
está en una forma débil, no está debilitada, y eso hace que sean más manipulables.
Con lo cual, por eso, ahora, hay esta polarización y hay estos mensajes tan fuertes y tan extremos.
He querido hacer este trending hoy sobre esto porque creo que conocer el problema nos puede ayudar a encontrar soluciones.
Y creo que lo que nos hace falta ahora mismo precisamente son soluciones.
Gracias, gracias por escucharnos en este capítulo tricentésimo cuadragésimo tercero.
Búscanos en redes sociales y en emilcar .fm barra trending.
Un saludo, feliz día y hasta la semana que viene.