Navigated to (Casi) nos quedamos sin vino - Transcript

(Casi) nos quedamos sin vino

Episode Transcript

Bienvenidos a Bacteriofaos, un podcast de Emilcar FM, capítulo 203 del 27 de mayo de 2025.

Muy buenas, yo soy Cármela García y esto es Bacteriofaos, un podcast de curiosidades biológicas y aculada científica para todos los públicos.

Hoy os voy a contar la historia de un pequeño bichillo que, pese a que probablemente es desconocido para muchos, ha cambiado muchas vidas.

Y aunque todavía no lo sabéis, seguro que más de uno de los que me estáis escuchando tiene en su casa el producto de su acción.

Hoy vamos a hablar del enemigo del vino.

Bueno, uno de los enemigos del vino, pero probablemente el que cambió la historia del vino en Europa.

Hoy vamos a hablar de la filoxera.

Como veremos, la phylloxera cambió la historia del vino europeo.

Y nos descubre una de las grandes mentiras que cuentan en todas esas visitas a bodegas, cuando nos dicen que una vid tiene 300 años.

Mentira.

Pero es que además, sigue siendo una amenaza.

Y del problema a la constante amenaza, deberíamos estar aprendiendo para el futuro.

Aunque bueno, viendo cómo va la historia...

Todo parece que tendemos a repetir los mismos errores que hace 100 años.

Y del de la filoxera ya van más de 150.

Para ahondar un poquito más en la herida, por cierto, la culpa es de los franceses.

Que no es que en este podcast odiemos Francia, que Francia es un país maravilloso.

Pero bueno.

Esto es parte de la intrahistoria y no me voy a liar con eso ahora, que me empiezo ya a ir por las ramas como una vid que crece sin filoxera y me disperso.

Y claro, todavía no estoy yo para sustos.

¿Os acordáis de aquello de que se me había ido la planificación un poco de la mano?

Pues desde hace dos semanas, por una serie de inesperadas desdichas, la cosa ha ido a peor.

Pero yo no falto.

Y yo me ciño el plan.

Así que vamos a ello.

La filoxera.

La phylloxera es un hemíptero, un insecto valla, concretamente un insecto que la mayoría denominaría pulgón feo.

Aunque no es particularmente feo, la verdad, yo diría que hasta tiene su gracia.

Aunque claro, yo no vivo de vender vino.

Se describió por primera vez en 1868 y se denominó Phylloxera vastratix.

Bueno, tuvo otros nombres, pero en ese momento ese fue el que más cuajo.

Con el tiempo y las reorganizaciones y todas esas cosas, en estos momentos digamos que el nombre más aceptado es Dactulosphaera vitifoliae.

Claramente para ponerme a mí la vida bien difícil.

Pese a ello, el nombre es mucho más descriptivo, porque viene queriendo decir algo así como devora hojas.

Aunque esto también es mentira, ahora que lo pienso, porque lo más feo realmente lo hace a escondidas.

En sí, la forma gallícola, que es la que forma las agallas en las hojas, es la forma leve.

Estoy hablando de formas y no he dicho lo más importante.

La filoxera es un parásito de la vid.

Bueno, parasita más cosas, pero hoy hablamos de vides.

Estaba hablando de la forma gallícola.

Pues eso, que la forma gallícola no es para tanto.

Pero la radicícola, la que afecta a las raíces, esa sí que es la mala.

Porque se bebe toda la savia de la vid.

Y si eso no fuese suficiente, pues claro, deja heridas ahí donde muerde.

Como todo bicho que muerde una planta.

Pero claro, es que donde ha mordido no puede entrar otro.

Y entran bichos más pequeños.

Concretamente entran hongos.

Que recordemos, no son animales, pero nuestra clasificación de bichos nos vale.

Y los hongos, en una vid, pues son mal.

Esto en sí, de forma natural, por otra parte, no debería ocurrir tan a lo loco, porque la evolución es sabia y todo esto.

Pero el caso es que las vides de Europa no habían visto una filoxera en su vida.

Porque resulta que la filoxera viene de América del Norte.

Allí las vides son resistentes.

porque con el paso de los años, la evolución seleccionó a aquellas que podían resistir en presencia de filoxera.

Esto es lo normal.

Hasta que llegamos los humanos y tocamos, y cuando tocamos, la liamos.

Concretamente, la lió un francés.

No sabemos si hubo algún amago previo o no, pero como bien sabéis, allá por el siglo XIX, los viajes en barco a América eran la moda para los señoritos ricos, que además se tenían que traer cosas para poder mostrar las maravillas americanas.

Una de las cosas que se traían, que además ocupa poco y tal, o puedes llevar en cualquier lado, eran plantas ornamentales.

Eso es lo que da lugar a los grandes jardines botánicos de estilo francés, con un montón de plantas exóticas.

Y muchas de esas plantas venían de América.

Pues en una de esas plantitas vino la filoxera.

Y llegó a Francia.

Y en Francia, además de franceses, hay muchas vides.

Y claro, el bichillo descubrió ahí que eso era un paraíso.

Y a partir de ahí, el resto lo podemos intuir fácilmente.

Porque la filoxera saltó a España volando.

El primer brote en Francia fue en 1863.

Cinco años más tarde ya había varios focos.

Uno de ellos, por cierto, afectando a Burdeos.

Os podéis imaginar el caos que estaba causando aquello.

En España, el primer registro oficial no se tiene hasta 1878, en Málaga.

Aunque había llegado antes a Cataluña, como es esperable, por esto de la conexión con Francia.

Pero los catalanes no querían reconocer que allí tenían un problema.

Hasta 1879, un año después de Málaga, no se reconoció públicamente que hubiese una plaga en tierras catalanas.

Pero para esa daba ya todo un poco igual.

La filoxera estaba en casi todo el país.

Y por cierto, había entrado por múltiples fuentes.

Hay focos que surgen de plantas traídas de América, como las de Francia.

En otros casos fue simple expansión de la de Francia.

Y quizá uno de los casos así más llamativos es el de la Cuenca del Duero.

ya que en ese caso entró desde Francia directo por el vino de Porto.

Si no conocéis la historia, esto es una historia bastante curiosa.

Me llevaría todo un capítulo contarlo.

Pero resumiendo mucho, la conexión entre vinos de Porto y de Jerez hizo que la filoxera tuviese un ave para ella solita, por medio país.

Para los no españoles, la filoxera tenía un tren de alta velocidad para cruzarse la península ibérica de punta a punta.

Antes de pasar a contar cómo es posible que sigamos teniendo vino en la actualidad con todo esto, como buena gallega, tengo que contar que en Galicia también había.

Y llegó desde Portugal, desde los viñedos del Duero, del Douro para ellos.

Pero como en Galicia veníamos ya de una mala racha por otra plaga, pues pasamos un poco sin pena ni gloria.

Y para cuando se empezó a extender la cosa, pues ya se sabía cómo arreglarlo.

Además, por particularidades de Galicia, la cosa allí no era tan grave.

Veamos pues, si estamos hablando de un bicho que se come las vides, ¿cómo puede ser que se produzca tantísimo vino en España en la actualidad?

Pues la solución viene asociada al problema.

Decía antes que las vides americanas son resistentes.

Entonces, pues, ¿cuál es la solución?

Traer vides americanas, está claro.

Claro, pero esto es un poco feo, porque se supone que estábamos vendiendo el vino caro europeo, vino bueno, vino de vitis vinífera, de vide europea, y a lo mejor plantar vides americanas no estaba del todo bien.

Había que mantener a la europea, pero en la americana.

Pero antes de llegar a esos extremos había otras opciones.

Una opción era pintar el tronco, que es algo que se hace para otros insectos.

Para esto se utilizaba una mezcla con cal, naftaleno y aceite de huya en agua.

Lo de la huya os lo tengo que contar otro día, por cierto.

Pero bueno, esto de pintar funcionaba entre regular y mal.

Otra opción era sulfatar, pero no como se sulfata arriba.

Era para llevar el azufre a las raíces.

que utilizan compuestos con sulfuro, cosa que por otra parte salía muy cara y que funcionaba regular.

Otra opción muy eficaz es la muerte por ahogamiento, pero tampoco puedes estar echando agua al hábito todo el año.

Bueno, esto tiene sus matices.

Pero vamos, que muchos vinos necesitan periodos en seco y ahí ya no podemos ahogar nada, así que nada.

Otra de las opciones son los suelos arenosos, cosa que sí se hace en partes de la península ibérica.

Pero claro, si estás en una zona en la que el suelo no es arenoso, pues tampoco vale.

Y así volvemos a lo de mantener a la europea en la americana.

Es decir, injertar.

Yo no sé si habéis hecho esto alguna vez, pero el resultado parece brujería.

Lo que se hace, resumiendo mucho la técnica, es cortar una vida americana dejando la raí .

Plantar la raí y sobre ella pegar.

La vid europea sin su raí .

Y lo de pegar es literal, pero sin pegamento.

Se juntan las dos zonas cortadas y se atan ahí bien juntitas para que eso luego selle y la vid europea crea que la raí americana es su raí .

Y como la raí americana es resistente a la filoxera, pues ya está, se acaba el problema.

Y esto fue en resumen lo que se hizo en prácticamente todas las onas afectadas.

En el caso de España es básicamente toda la península.

Hasta donde me consta, Canarias sigue totalmente libre de filoxera.

De todas formas, durante el siglo XX, y por mucho que yo diga esto de no repetir errores, la filoxera ha seguido distribuyéndose por el mundo.

Porque seguimos llevando plantas a donde no debemos, y porque cuando viajamos no lo hacemos de una forma muy estéril que se diga.

Total.

Que si vais a ir a un viñedo en la Cuenca del Duero y allí os dicen que una vid tiene 300 años, podéis interrumpir al guía y preguntarle que cuántos años tiene la raí .

Ah, y no fiaros mucho del resto de la historia que os cuenten, porque una visita a una bodega es un momento perfecto para contar esta historia, para todos los potenciales clientes, porque puede sonar todo muy épico y muy brujeril.

En sí.

Aunque yo ahora esto os lo cuente como que todo ha sido muy directo y muy fácil, la realidad es que la filoxera provocó una crisis importante en los viñedos europeos.

Y en el caso particular de España, algunas onas pasaron unos años muy complicados.

Diría que, por lo que suponía en aquel momento el comercio de vino, la ona de Jerez debió ser la que tuvo más afectación, en la que tuvo un mayor impacto económico.

Pero esto son simples especulaciones, porque yo de vino de Jerez no sé nada de nada.

Lo más cerca que he estado de un vino de Jerez ha sido en una bodega en Porto.

Y con eso os lo digo todo.

Mi historia de rechazo vinícola selectivo ya os lo cuento otro día.

Y mejor por privado, no vaya a herir sensibilidades.

Entonces, resumiendo.

Ahora está todo ya controlado.

No, no, ¿qué más quisiéramos?

No, no, no.

Sigue habiendo problemas y uno de ellos es la aparición de resistencia en la filoxera.

Es decir, la aparición de filoxeras que sí pueden ser capaces de infectar las raíces de vides americanas.

El caso es que si esto ocurre y se extiende, no sabemos muy bien qué es lo que vamos a poder hacer.

Para prepararnos para casos como estos, existen los bancos de plantas en algún punto de su desarrollo.

Aunque hemos hablado ya alguna vez del Banco Mundial de Semillas, en España también tenemos minibancos de plantas.

Muchos de estos bancos van asociados a programas de investigación, de forma que se mantienen copias de variedades autóctonas de las plantas.

Y aquí hablo de cualquier tipo de planta, esto no va solo de pides.

Y se investigan para ver el efecto que tienen sobre ellas diferentes plagas.

Se intenta seleccionar variedades que sean resistentes.

Se investiga la causa molecular de una infección o de una resistencia.

Y lo mismo se hace en los centros de investigación con las propias plagas.

Porque si una filoxera ataca una vid, pues a ver, está bien investigar la vid.

Pero también hay que ver qué es lo que cambia en la filoxera si aumenta su rango de ataque.

Y todo esto ya resumiendo.

Para contar que, aunque a veces no se sabe muy bien por qué hay unos señores investigando un insecto que puede parecer absurdo, y por qué nos gastamos un montón de dinero en financiar esas investigaciones, ese tipo de proyectos son los que pueden salvar nuestra economía en el futuro.

Porque en el siglo XIX, una plaga que dejase al país sin vino era un problema grave.

Pero, ¿os imagináis lo que podría suponer eso ahora?

Es más.

Vamos a imaginar por un momento que llega una plaga que de un año para otro acaba con toda la cosecha de aceitunas, olivas, cosas esas que coméis, algunos que dan los olivos.

Queremos siquiera imaginar el alcance de la pérdida económica que supondría un año sin ninguna producción de aceite de oliva.

Que sí, que es dinero y que otras investigaciones pueden salvar vidas, ya.

Pero es que muchas de esas investigaciones también pueden salvar vidas.

aunque sean mucho más abstractas.

Porque una economía decente también salva muchas vidas.

Porque la pobreza mata.

Y esto es algo que lamentablemente podemos ver en las noticias a diario, pero que además muchos tenemos constancia de ello en el pasado de nuestras propias familias.

Un pasado que, por cierto, no es tan lejano como la gran plaga de Filoxera.

Así que bueno.

Cuando se estén hablando de ciencia básica y parezca que algo no sirve para nada, pensad en esa investigación que podría servir en el futuro para que haya personas que no se mueran por ser pobres.

Y si eso no os convence, al menos pensad que os puede asegurar una buena colección de botellas en la bodega.

Yo que sé.

Cada uno con lo que quiera tener en su casa.

Pero sea como sea, intentemos mantener la ciencia básica funcionando.

Quizá dentro de 150 años alguien diga que aquel descubrimiento sencillo hizo que su familia pueda comer.

Como ahora decimos de aquellos que pudieron identificar el problema de la filoxera y darle solución.

Y hasta aquí, que me voy del tema.

El próximo capítulo iba a ser un poco especial, pero por estas cosas de la vida, pues no va a poder ser.

Por suerte yo tengo temas en la recámara y la idea especial me la voy a guardar para la próxima temporada.

Y será el último capítulo antes de la trilogía veraniega.

La mágica trilogía veraniega.

Gracias por el tiempo que habéis dedicado a escucharme.

Espero que os haya resultado entretenido y de utilidad.

Toda la información de este capítulo la encontraréis en emilcar.fm/bacteriofagos.

Mientras esperáis el próximo capítulo, espero vuestros comentarios en cualquier red social como Cgdoval y en nuestro grupo de Telegram en t .me/bacteriofagos, en el que hablaremos de este capítulo y de otras muchas cosas más.

Y recordad, la curiosidad no mató al gato.