Episode Transcript
Bienvenidos a Bacteriófagos, un podcast de Emilcar FM, capítulo 205 del 24 de junio de 2025.
Muy buenas, yo soy Carmela García y esto es Bacteriófagos, un podcast de curiosidades biológicas y actualidad científica para todos los públicos.
Aunque yo me considere científica, si os digo la verdad, La línea entre la ciencia y la brujería a veces es muy fina.
Y no me estoy refiriendo a la línea entre ciencia y pseudociencia, conste, que esa línea también puede ser muy fina, pero eso ya sería tema para otro día.
Yo me refiero a la línea entre algo que hemos descubierto y tenemos clarísimo cómo funciona, y algo que hemos descubierto, hemos demostrado que funciona, pero no sabemos cómo.
Y algo que hemos descubierto, sabemos que funciona, Pero no sabemos cómo decir que no es brujería.
Porque entre un esto vale para esto y un voy a soltar un hechizo y decirte que te tomes esto y te vas a curar, pues hay poco camino.
Aunque en la actualidad podemos pensar que había y hay muchos vendehumos, sabemos que a lo largo de la historia esto no era tan así y que se acusaba de brujería en muchos casos a personas que hoy consideraríamos científicas.
Pero claro, la ciencia estaba muy en pañales, y aunque no adornasen sus cosas con el humo con el que se adornan ahora, si no se sabía cómo iba aquello, pues tenía que ser magia, brujería.
Y eso, mal que nos pese, en muchos momentos fue considerado algo malo.
Ahora la gente no duda del señor de la bata blanca que le da unas pastillas.
Ni se pone a preguntar cómo funciona eso.
si hay evidencia o no hay evidencia detrás.
Y ojo, que no siempre la hay.
Y muchas recetas esconden que no tenemos ni idea de cómo funciona algo, aunque sepamos que sí funciona.
Pero yo hoy os quería hablar de cosas que se consideran magia.
Y spoiler, no lo son.
Porque en un día como hoy, pues tenía que aprovechar que era la noche de San Juan.
Un día que ya hemos explotado antes en una línea similar.
Ya hemos hablado de la noche más corta.
No os voy a hablar de las pobres brujas, porque eso pegaría más en un podcast de historia, aunque sí tengo que recordar que, aunque se diga mucho, en España no es el país en el que peor se trató a las acusadas de brujería.
Aunque sí tenemos algunos episodios muy bochornosos en nuestro pasado.
Hoy vamos a hablar del Cacho de San Juan.
Hoy os voy a llevar a Galicia, para que me acompañéis en la historia de la noche que acaba de terminar.
Si sois gallegos os va a parecer que esto que estoy contando tiene muchos matices y que en cada sitio es diferente, que hay mil variedades, que sí se explica de mil formas.
Pero a ver, yo no tengo tiempo infinito.
Y se trata de que el resto entiendan que esto se hace en muchos sitios y que desde fuera puede parecer una guarrada, pero que entiendan qué es lo que se hace.
¿El cacho de San Juan es un ramo?
Bueno.
un conjunto de plantas que dice la tradición que se recogen unos días antes de San Juan y que van a protegerte de las brujas.
Curiosamente, aunque se diga eso, realmente la tradición de por qué esas plantas y por qué de esa forma viene justamente de las brujas, de las meigas, y tiene mucha ciencia escondida.
Si lleváis muchos años escuchándome ya me habréis escuchado contarlo, pero para los que esto sea algo nuevo, hoy vamos a movernos entre las moléculas y la magia.
Vamos a empezar con el contexto.
Decíamos que las plantas, las hierbas, se recogen en los días previos.
Según el sitio, deben recogerse la misma tarde de San Juan.
Después se recoge el agua de siete fuentes.
Que de una vale, y en la actualidad el grifo también, pero idealmente se recoge el agua de siete fuentes distintas.
Entonces el ramo se mete dentro de un barreño, en el agua de las siete fuentes, y se deja fuera toda la noche.
Hay quien lo deja dentro, pero bueno.
El resultante de dejar ahí a remojo las plantas se utiliza por la mañana como purificador.
Se usa para lavarse, principalmente la cara.
Y el ramo mojado se puede utilizar para ir soltando gotas de agua por la casa, sobre animales, sobre el coche.
Y bueno, desde que hemos inventado las botellas con spray, pues también se puede rellenar una botellita con agua y soltarlo por toda la casa.
Y esto, según la tradición gallega, sirve para neutralizar maldiciones y para traer la buena salud.
Y me vais a decir que me he dado un golpe en la cabeza y todo eso, pero os juro que esto tiene una base científica.
Por favor, no cortéis el capítulo aquí y seguid escuchando.
A ver cómo me explico.
La idea de dejarlas en agua pero dejarlas en la calle viene de que quedan expuestas al rocío.
Y ese proceso va a facilitar que se extraigan compuestos de esas plantas que sean hidrosolubles.
Pero además, como queda tiempo suficiente por la noche, esto ayudará a que se concentren los aceites esenciales.
No os voy a explicar todos los mecanismos físico -químicos, pero básicamente es un proceso similar al de una infusión en frío.
El caso es que las hierbas que se utilizan para este ramo son todas hierbas que tienen propiedades medicinales, que se han ido eligiendo en cada zona según la disponibilidad.
Así, cuando se extraen esos compuestos y se utilizan sobre la piel, o se utiliza su aroma en la casa, pues tienen los efectos que tenga cada planta.
eso sí, mezclados con las otras, lo que puede hacer que se minimice alguno o se maximice otro.
Como en cada sitio habrá una composición ligeramente diferente, los resultados obtenidos también serán ligeramente diferentes.
No tenemos una lista cerrada de hierbas, pero sí tenemos un pack básico de 7 hierbas que son las más extendidas.
No os voy a negar que a mí me constan fácilmente otras 20.
Y que también me consta que lo puedes hacer con 5 y no pasa nada.
En sí, aunque no vais a utilizarlo como tal, porque yo no voy a convencer a nadie de que deje un barreño con agua, con hierbajos en la terraza, lo que sí espero es que después de este capítulo os replanteéis qué aceites esenciales estáis comprando para ese ambientador del salón, por ejemplo.
Pero como hoy estamos hablando de brujería, no puedo dejar pasar la oportunidad de contaros también qué efectos mágicos tiene cada cosa.
Algunos seguro que ya lo conocéis, pero en cualquier caso dejaré en vuestras mentes la posibilidad de encontrar la relación entre lo que hacen de verdad y lo que se dice que hacen mágicamente, porque enseguida os daréis cuenta de que en algunos casos la relación es muy fácil de intuir.
Os cuento las siete básicas y os invito a que gallegos que tengáis todavía la costumbre en vuestras casas, vengáis al grupo de Telegram y nos contéis cuáles son las que se usan en vuestra casa.
Y por favor, si estáis en otros sitios y esto también se hace, venid a contárnoslo, porque sé que es algo que se ha exportado a otros sitios por el mundo.
Vamos a empezar.
como es evidente por la hierba de San Juan, el hipérico, que ya ha aparecido muchas veces en este podcast.
La hierba de San Juan se utiliza para botar o demo, o sea, para ahuyentar al demonio, a los demonios.
Incluso se quema en casas para protegerlas.
Entendedme, esto no se hace, pero esto es lo que dice la tradición.
Yo no creo que nadie se ponga a quemarla en casa, al menos.
Pero bueno, es lo que se dice.
Lo que sí tiene es un efecto antidepresivo teórico y un efecto cicatrizante y antiinflamatorio que sí está demostrado.
En sí, es una de las hierbas que se utilizan para cremas antiinflamatorias de origen vegetal.
Y cuando digo que está demostrado, sea en esta planta o para cualquiera de las seis restantes, me refiero a que se ha comprobado clínicamente.
Que es un efecto limitado, pero lo es.
Las moléculas responsables de los efectos son la hipericina y la hiperforina.
Esta última tiene efectos sobre neurotransmisores inhibiendo la recaptación, por ejemplo, de dopamina o de noradrenalina, y de ahí sus efectos.
Ojo porque también tiene efectos secundarios, como cualquier otra planta.
Puede provocar sensación de cansancio, lo que sería contraproductivo en su uso contra el estrés.
De todas formas, por este efecto, es habitual encontrarla en las infusiones que se venden contra la ansiedad.
La segunda planta es el romero.
El uso mágico lo conocéis bien, seguro que muchos sabéis que se utiliza contra el mal de ojo.
Pero además de eso, tiene efectos vasodilatadores y reduce el estrés oxidativo porque tiene capacidad antioxidante.
¿Qué beneficios tiene esto?
Pues, por ejemplo, el romero se utiliza para mejorar la circulación de piernas con varices o de unos músculos tras un ejercicio intenso.
Si sois deportistas, alguna vez os habrán dicho que hagáis friegas con alcohol de romero para reducir las agujetas después del ejercicio y para facilitar la recuperación.
Entre las moléculas importantes está el ácido carnósico, que tiene propiedades antioxidantes y que se está estudiando mucho por ello.
Pasemos ahora a la retama, que algunos conoceréis seguramente como codeso.
Es un arbusto un poco más feo, pero sirve para eliminar lo que antes llamaban malas energías y ahora llamaríamos malas vibras.
En concreto, a nivel bioquímico, lo que tiene es un efecto diurético.
Pero aquí hay que tener mucho cuidado, porque la molécula que tiene ese efecto, la esparteína, tiene un efecto más que demostrado y un poco fuera de control.
Efectivamente bloquea los canales de sodio y se considera que tiene un efecto antiarrítmico.
En dosis altas puede tener un efecto neurotóxico.
Y como es una planta en la que es difícil regular la dosis, no se debe utilizar en infusión.
Mucho cuidado con estas cosas.
La siguiente planta también tiene su lado chungo.
Hablamos del helecho macho, del que hablé cuando hice un capítulo sobre helechos hace cosa de un año.
Se supone que este lecho florece por San Juan, lo que lo hace ideal para hechizos varios.
Concretamente hechizos chungos.
Molecularmente tiene filicina, que es una molécula que es la caña, porque paraliza los músculos de los parásitos intestinales, lo que hace que sea genial como antielmíntico.
Pero, además de dañar a los gusanitos, también daña a nuestro hígado.
Por lo que a poder ser, si se tiene algún bichillo, es mejor recurrir a otras opciones bien reguladas.
Porque aunque el hígado se cura más o menos rápido, solo tenemos una.
Seguimos con el hinojo.
El hinojo se usa contra el mal de ojo.
Y bueno, se dice que atrae las buenas vibras, prosperidad, buen rollo.
En las semillas tiene anetol, que está también, por cierto, en el anís estrellado.
Tiene efectos relajantes porque modula los receptores de GABA, pero además ayuda a reducir los gases intestinales.
También es muy habitual en las infusiones y su olor nos recuerda mucho a la regaliz porque tiene moléculas similares, como este anetol.
Pero tampoco os vengáis arriba porque no tiene la parte dulce.
La sexta planta es una de mis favoritas porque me gusta especialmente tanto su aspecto como su olor y su función.
Es la hierba Luisa.
Mágicamente, esta hierba trae el amor y la paz espiritual.
Molecularmente, lo hace mediante compuestos como el geranial y el limoneno, que son ansiolíticos y que mejoran la calidad del sueño.
Además, la infusión de hierba Luisa está muy rica, muy recomendada.
Pero además, en mi huerto está creciendo muy bien, por lo que no descarto montar un negocio paralelo de venta.
que también tengo romero e hinojo, pero la velocidad de crecimiento de la hierba Luisa está siendo espectacular.
Diría que solo superada por la menta poleo, que parece que nos quiere colonizar la casa.
Y por último, la séptima hierba es la malva, que además le da así un poco de colorcillo al ramo.
Se supone que simboliza la protección maternal.
La ciencia detrás nos dice que tiene mucílagos, que generan...
películas protectoras y que tienen la capacidad de antiinflamar la piel que está irritada.
Se usa para calmar granitos, eczemas y picajosidades varias.
Si me escuchan mis dermatólogos decir lo de picajosidades, me matan.
Pero bueno, seguro que sabéis a qué me refiero.
Y bueno, ya hemos visto las siete plantas.
Son siete por esto del número mágico y todo eso.
Pero más allá del número exacto, la mezcla que se hace hace que los efectos se regulen entre ellas.
Por ejemplo, la hierba de San Juan va a tener un efecto más potente si está en presencia de Romero.
Pero, por otra parte, los mucílagos de la malva van a reducir el efecto tóxico del helecho.
Esto está estudiado.
Estudiado a su manera, en su momento, pero estudiado.
Y aunque parezca que se juntan por juntar, curiosamente hay una base científica detrás, aunque sea basada en una experiencia lo más empírica que os podáis imaginar.
Las observaciones en el pasado eran como eran.
Pero no os creáis que se aleja mucho de los estudios observacionales en la actualidad.
Y os lo digo yo que se supone que sé cómo se hace esto.
Respecto al rito, aunque antes os contaba que se dejaban por la noche para que se pueda extraer todo lo que se pueda extraer con agua, es además muy importante lo de que se corten de día, antes de que baje el sol, porque la mayor parte de los aceites esenciales se concentran en la planta durante el día.
Porque muchos son generados por la planta para poder protegerse del exceso de sol.
Y esto nos lleva a otro tema.
Y es que, si no hemos crecido en el campo, no solemos darle mucha importancia a eso de a qué hora se recogen las cosas, se recolecta.
Podemos pensar que es mejor evitar, por nuestra salud, las horas de más sol.
Pero a veces es importante recoger cuando da el sol, si queremos concentrar alguna cosa en la planta.
¿O es mejor recoger cuando no haya sol?
¿O cuando hace tiempo que no se riega?
O bueno, un día os cuento un secreto sobre los pimientos de padrón, pero hoy no va a ser.
Lo que sí voy a hacer es dejar el hilo para el próximo capítulo, porque si el sol es importante, seguro que alguna vez habéis escuchado que hay que sembrar o cosechar o cortarse el pelo, según la luna que haya.
Pero entonces, ¿la luna tiene un efecto sobre los cultivos sí o no?
Hay ciencia detrás de esto.
Las brujas del día más largo del año nos han llegado al sol.
De ahí pasaremos a la luna.
Y por último, al espacio.
Esa va a ser nuestra trilogía veraniega este año.
Así que en dos semanas, la luna.
Gracias por el tiempo que habéis dedicado a escucharme.
Espero que os haya resultado entretenido y de utilidad.
Toda la información de este capítulo la encontraréis en emilcar.fm/bacteriofagos Mientras esperáis el próximo capítulo, espero vuestros comentarios en cualquier red social como cgdoval y en nuestro grupo de Telegram en t .me barrabacteriofagos en el que hablaremos de este capítulo y de otras muchas cosas más.
Y recordad...
La curiosidad no mató al gato.
