Navigated to Nueva York: ¿Ha nacido el anti-Trump? (Todos los oyentes) - Transcript

Nueva York: ¿Ha nacido el anti-Trump? (Todos los oyentes)

Episode Transcript

Speaker 2

Cristina Lozada,¿ estás ahí?

Aquí estoy, Eugenia.

Pepe García Domínguez,¿ estás ahí?

En Vilanova de Arousa.

Comenzamos.

Speaker 3

El Búho, con Eugenia Gallo, Cristina Lozada y Pepe García Domínguez.

Speaker 2

Bienvenidos a un nuevo podcast de El Búho en este jueves 6 de noviembre de 2025 con la realización técnica de Luciano Branca y la producción de Yes We Cast.

El pasado martes, 4 de noviembre, se celebraron elecciones en distintos estados y localidades de Estados Unidos para elegir gobernadores, alcaldes e incluso, como en el caso de California, para someter a votación diferentes propuestas electorales que permitan a los ciudadanos decidir con su voto sobre cuestiones que afectan a su vida cotidiana.

Así, por ejemplo, en California se sometió a votación la denominada Proposición 50, que supone la redistribución de los distritos electorales que da lugar a un nuevo mapa electoral que podría cambiar hasta en cinco escaños en la Cámara de Representantes actualmente ocupados por los republicanos y que de esa manera pasarían a manos de los demócratas.

O en Colorado, donde los votantes debían aprobar un aumento de los impuestos a los hogares con mayores ingresos para financiar los comedores escolares de las escuelas públicas.

Por lo que se refiere a la elección de los gobernadores en diferentes estados, entre otros Virginia y Nueva Jersey, lo más destacado es la victoria de los candidatos del Partido Demócrata, en la mayoría de ellos, de los que celebraban elecciones, excepto en Texas.

Por ello, algunos analistas han señalado que estos resultados suponen un rechazo a las políticas que está desarrollando Donald Trump.

Con todo, ha sido la carrera electoral por la Alcaldía de Nueva York la que ha acaparado la atención nacional e internacional, una contienda en la que competían tres candidatos, el republicano Curtis Sliwa, el independiente y exgobernador del estado de New York, Andrew Cuomo, Apoyado además por Donald Trump y el socialista demócrata Zorran Mandamni, quien finalmente se ha alzado con la victoria al obtener el 50,4% de los votos.

Durante su campaña, Mandani planteó diferentes propuestas, entre otras, cabe destacar la puesta en marcha de un programa universal de cuidado infantil que supondría la creación de guarderías infantiles para niños de entre seis semanas y cinco años, así como la ampliación de los programas preescolares y de jardín de infancia ya existentes.

la creación de supermercados municipales subvencionados por el gobierno local para controlar el aumento de los precios de los alimentos y lograr precios accesibles, establecer un servicio de autobuses gratuito en toda la ciudad, triplicar la construcción de viviendas con alquiler estabilizado y la congelación de los alquileres, entre otros.

La financiación de alguna de estas propuestas se realizaría mediante el aumento de impuestos a las grandes empresas y a las personas con altos ingresos.

Esta victoria de Mandani y sus propuestas han sido criticadas por los republicanos y por el propio presidente Trump, quien ya de antemano había amenazado con retener los fondos federales para Nueva York si ganaba Mandani, al que acusó de lunático comunista.

Habrá que esperar para comprobar si Trump cumple con su amenaza de bloquear los fondos y si las propuestas del nuevo regidor, el primer alcalde neoyorquino de religión musulmana, son viables tanto económica como socialmente.

Cristina,¿ cómo analizamos esta elección?

Speaker 4

Yo me voy a limitar a analizar o intentar decir algo sobre lo de Nueva York, porque como España sabes que somos una colonia cultural de Estados Unidos, pero sobre todo de Nueva York, pues aquí ha tenido una repercusión en la prensa, en los medios, que en otros lugares no ha tenido, porque a fin de cuentas se trata de...

una elección de alcalde y de una ciudad que no es la más poblada del mundo tampoco.

Pero bueno, por connotaciones culturales que nosotros y quizá algunos otros europeos tenemos, pues ha resultado muy comentada.

Entonces uno de los Creo una de las fantasías que se ha erigido en torno a esta elección es que la victoria de Mandami es fantástica porque representa lo opuesto a Trump.

Bueno, yo creo que la victoria de Mandami representa la causa de por qué se ha votado a Trump en dos ocasiones en Estados Unidos.

que encarna en qué se ha convertido la izquierda, la izquierda norteamericana y luego todas las demás izquierdas, por lo menos del mundo occidental, incluida la española.

Bueno, yo creo que si ese es el tipo de liderazgo y de programa, entre comillas, que tiene en la izquierda va a ser barrida o por lo menos va a ser derrotada por una fuerza de más tipo o por un personaje tipo Trump.

Yo creo que llamarle socialista a Mandami es un poquito indebido.

Es verdad que hizo una campaña con cuestiones que aquí hubieran hecho los podemitas, autobuses gratis, escuelas o guarderías gratis, alquileres congelados y cosas por el estilo.

Muy centrada en las cuestiones que efectivamente son centrales en Nueva York porque es una ciudad grande.

con un problema de vivienda, con un problema de guarderías, con un problema de transporte público, etc.

Pero el mandamí no solamente es eso, o sea, no es lo que propuso en esta elección, es también lo que hizo antes, las cosas que declaró, es alguien que...

ya estaba en el municipio, en la política municipal, y dijo que la policía de Nueva York era racista, que eran anti-queer, que eran un peligro para la seguridad pública.

Hizo gala de una retórica extrema, extremista, que incluso lo reprochaba el New York Times.

Por cierto, el New York Times no apoyó a este candidato en las primarias, seguramente, no sé si apoyó a Cuomo, porque esto no estoy segura, pero desde luego no apoyó a Van Damme.

Bueno, hizo gala de una retórica de este tipo, tipo antisistema, tipo como los que han estado planteando de fund the police, o sea, quitarle la financiación a la policía, y sustituirla por una especie de grupos terapéuticos que van por ahí tratando de ayudar al delincuente a convertirse a otra cosa.

Bueno, en definitiva, para mí lo esencial es esta victoria, en lugar de representar una amenaza para Trump, más bien, creo yo, representa la mejor garantía de que Trump o alguien como Trump vaya a seguir ganando en los Estados Unidos, que por otra parte, recordemos, Estados Unidos no es Nueva York.

Y recuerdo también, Eugenia, última historia...

Nueva York tiene 8 millones y pico de habitantes.

En estas elecciones han votado 2 millones y pico.

Es además una de las participaciones más altas de las últimas décadas, pero son 2 millones y pico.

Recuérdese que en Estados Unidos hay que ser votante registrado, hay que registrarse como votante para votar.

Y a Mamdami le ha votado un millón y pico de personas.

Con eso creo que queda un poquito en sus proporciones lo que representa este triunfo.

Speaker 2

Bueno, habría que aclarar en ese sentido, Cristina, si esos ocho millones que tú dices son electores reales, es decir, votantes registrados.

No,

Speaker 4

yo digo habitantes, o sea, para

Speaker 2

que sea una

Speaker 4

idea, porque también, obviamente no, votantes registrados no sé, no he conseguido el dato, pero yo he oído aquí en informativos decir a Mandami le han votado la mitad de los neoyorquinos.

Entonces, la mitad de los neoyorquinos no le han votado, pero da igual, yo solamente quiero precisar ese dato para hacerse una idea

Speaker 2

de que

Speaker 4

en una ciudad de 8 millones de habitantes votan 2 millones, no creo que los 6 millones restantes sean niños de 5 años.

Y, bueno, a lo mejor no están registrados y que este señor ha recibido un millón de votos, que está

Speaker 2

muy bien

Speaker 4

en esas proporciones, pero es lo que hay

Speaker 2

Vale.

Aclarar también otra cosa que decías antes.

El New York Times no respaldó a ningún candidato en las primarias para la alcaldía.

Y en general ha criticado a todos los aspirantes.

O sea que concretamente respecto a la agenda de Mandami dijo que es completamente inadecuada para los desafíos de la ciudad y a menudo ignora las inevitables contrapartidas de la gobernanza.

Pero en definitiva tampoco apoyó a Cuomo para aclarar la situación que había citado antes.

Bueno, don José, díganos.

Speaker 5

Bueno, en New York Times, recordad que es un periódico judío y propiedad de judíos.

Y eso de apoyar a un musulmán para la alcaldía

Speaker 2

de Nueva

Speaker 5

York

Speaker 3

no

Speaker 5

creo que sea

Speaker 3

lo más

Speaker 5

Lo que más les apetece.

Lo que más les apetecía durante la campaña.

Yo creo que eso explica en gran medida su no apoyo a Mandami.

Yo coincido con Cristina en lo que ha dicho al principio, el cosmopaletismo de los españoles, esa fascinación absoluta que tenemos con todo lo yanqui y particularmente con Nueva York.

Y fíjate que yo soy de Barcelona, que es ya el paletismo español elevado a Eni, porque en Barcelona nos dicen que somos Nueva York.

Yo me recorro Barcelona en tres cuartos de hora caminando, dando un paseo, por lo de la diabetes, y dicen que es como Nueva York, recórrete tú Nueva York en tres cuartos de hora.

Pero hay un cosmopaletismo que se constata en que, por ejemplo, yo sigo muchos canales, bueno, muchos no, unos cuantos canales políticos de eso que se llama ahora el sur global.

Canales de izquierda, generalmente, y algunos marxistas.

Yo sigo mucho, por ejemplo, un canal marxista indio, que se llama India y la izquierda global, que...

que entrevistan a diario a personajes marxistas de prácticamente los más significados del planeta.

Es un canal que tiene una enorme audiencia global, de ese ámbito, del ámbito de la izquierda.

Ni le han dedicado un minuto a hablar de las elecciones municipales en Nueva York.

Y fíjate que este tío es indio, de origen.

No le han dedicado ni un minuto a hablar de ese tema.

O sea, lo consideran una cuestión menor, una cosa municipal.

Esas promesas que han hecho en Nueva York, la mitad de esas conquistas las tenemos en Villanova de Arousa, con nuestro alcalde Gonzalo Durán, que es del PP.

Ya les gustaría los de Nueva York, pero lo que quiero decirte es que estamos hablando de cositas.

Van a poner guarderías infantiles en Nueva York, vaya por Dios.

El otro dice que es un comunista lunático por lo de las guarderías.

Es bastante payasesco, ¿no?

Yo sobrallaría, si tenemos que hablar de esto, me gustaría hablar de Estados Unidos y de las elecciones en general, no solo del aspecto concreto de Nueva York.

Pero yo creo que lo de Nueva York, por ejemplo, es un poco esa anécdota, la anécdota Mandami, que es una especie de, también lo ha dicho Cristina, es una especie de Ada Colau más exótica por el origen.

Ada Colau es de origen aragonés, no es lo mismo que ser entre Uganda y la India.

Pero hay un aspecto de la conducta electoral de Nueva York que se parece mucho, es muy similar a lo que ocurre en las grandes metrópolis de Occidente.

En eso no es tan especial Nueva York.

Es decir, lo que va a pasar en Nueva York pasó antes en Londres, donde por cierto hay un alcalde musulmán hace mucho tiempo.

Speaker 2

Efectivamente.

Speaker 5

Del Partido Laborista.

Pero es que pasa en París, donde tienen a una alcaldesa que es de Cádiz, que es de apellido Hidalgo, y que es del Partido Socialista, pero es que pasa en mi ciudad, en Barcelona, donde tenemos a un tipo que se apellida Coiboni, pasa también en Madrid.

En las grandes capitales de Occidente,¿ qué está pasando?

Que te encuentras que hay una especie de coalición tácita de electores que se unen y que es una coalición a priori contraintuitiva, incluso te diría contra natura.

Porque,¿ quiénes han ganado en Nueva York?

Hay una foto que es magnífica, yo le voy a dedicar un artículo largo, si no me acaban de echar de todos los periódicos en los que escribo, que vamos camino.

Voy a dedicarle un artículo largo a esa foto en la que aparece Mandami con el hijo de Soros, abrazándose.

Entonces, bueno, el supuesto comunista lunático...

ha abrazado a uno de los tíos más ricos del mundo, a un especulador de los mercados financieros, que entre otras cosas su padre consiguió el prodigio de derrumbar la libra esterlina en su momento.

Es decir, la máxima especulación financiera del capitalismo global abrazándose al progre de Uganda al que Trump llama comunista, supongo que en sentido irónico.¿ Qué representa esa coalición?

Representa una alianza entre los de muy, muy, muy, muy, muy, muy arriba, los hipermultimillonarios globalistas, que no creen en los estados nacionales, que creen que no deben existir fronteras, que las naciones deben tender a disolverse, que básicamente son internacionalistas en extremo, que tienen una concepción libertaria, no solo en el sentido económico, que también, sino en todos los sentidos, en el sentido cultural, ideológico, etc., tienes una alianza de esa hiperélite multimillonaria, que por definición tiene que ser muy poca gente, esos nunca ganarían unas elecciones, porque son pocos, tienes por un lado a esos, y por otro una inmensa base, que es la que permite que ganen las elecciones, formada por los de más abajo, los demás abajo de todo, yo no sé tú ves el electorado que estaba celebrando en las calles de Nueva York la victoria de Mandami y era gente que obviamente no eran blancos anglosajones protestantes, ya se veía, algunos sí pero la mayoría de ellos obviamente no lo eran, pero tú vas a Madrid y ves el último concierto de Gloria Estefan que financió la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el público que veías en ese concierto era igual entonces, es decir tienes un acto más o menos vinculado al Partido Popular madrileño, más o menos, donde el público es eso, que son inmigrantes, son inmigrantes que son la base de renta más baja de un territorio, y tienes una alianza entre un partido que representa los intereses del dinero, como es el Partido Popular, y la base electoral de inmigrantes de muy baja renta.

Lo ves en Nueva York, pero es que lo ves en Londres también, La ciudad más cosmopolita, donde está la City, donde se mueve la mitad del dinero del sistema financiero de Occidente, tienes ese tipo de tasas.

La tienes en París.

París tiene una conducta que no tiene nada que ver con Francia.

En París nadie le vota al Frente Nacional.

Le Pen saca menos votos que el Pac-Man en España.

Le Pen, que gana en toda Francia, en París no es nadie.¿ Por qué?

Porque París es una ciudad global, cosmopolita.

globalista en la que se produce otra vez la alianza de Nueva York.

Los muy ricos y los muy pobres.¿ Y quién no está ahí?

Las antiguas clases medias autóctonas.

Por tanto, hablar en términos de izquierda y derecha...

Por cierto, otro elemento que resalta el cosmopolitanismo español es que toda la prensa española está llamando a este personaje socialista democrático.

Pero vamos a ver.

Vamos a ver.

Será socialdemócrata, ¿no?¿ Qué es eso de socialista democrático?

La expresión socialista democrático solo se utilizaba con el antiguo Partido Comunista de la República Democrática Alemana, que se llamaba así.

Partido Socialista Democrático.

Pero, en sentido, será socialdemócrata, si es algo.

Que no creo que sea socialdemócrata, yo coincido con Cristina.

Será un socialliberal, esto que...

Pero Sánchez en España.

Socialdemócrata tiene poco.

Pero bueno, en cualquier caso, subrayar eso.

Apelar a la izquierda-derecha no sirve para entender demasiado a personajes como este o a fenómenos políticos como los que se están dando, sobre todo en las grandes metrópolis.

Y observad que esto lo ves en Nueva York, pero no lo vas a ver en América Profunda.

En América Profunda, igual que en la Francia Profunda, en la España Profunda o en la...

Reino Unido profundo, todo eso no pasa, responden a otras realidades.

Por tanto, la contraposición fundamental no es izquierda-derecha, es globalismo cosmopolita, grandes ciudades, Nueva York, frente a nacionalismo más o menos proteccionista.

Speaker 4

Cristina.

Bueno, yo sobre esto de llamarle socialista democrático es porque la plataforma a la que pertenece… Ya,

Speaker 5

pero

Speaker 4

le llaman a eso.

Se llaman a sí mismos así.

Entonces, como es un término nuevo, ya sabes que en la prensa los periodistas somos así como muy de… si hay un término nuevo lo usamos rápidamente.

Gracias.

El socialismo democrático

Speaker 5

era el término que se utilizaba para

Speaker 4

decir no comunista.

Ya nadie sabe lo que es eso, Pepe.

Nadie sabe lo que es eso.

Pepe, deja intervenir a Cristina y no la cortes, por eso no se le va la idea.

Speaker 5

Si estoy callado.

Speaker 4

Bueno, la cuestión socialista de Mandami, aquí están con eso de que es socialista democrático, pero en Estados Unidos Trump y todo lo que es el mundo de Trump están con que es comunista y a mí me recordaba… Una intervención, una cosa que decía Woody Allen cuando se le hizo un homenaje a Diane Keaton hace ocho años, que estaba ella allí, un premio por el trabajo durante toda su vida y tal.

Y entonces Woody Allen estaba diciendo que Diane Keaton venía de un sitio, de una ciudad o de un pueblo, de una localidad de California que eran súper conservadores.

Y decía, es de ese tipo de sitios, donde si ayudas a un ciego a cruzar la calle te llaman comunista.

O socialista, ¿no?

Entonces, bueno, en Estados Unidos el uso de estos términos también es como muy impreciso, ¿no?

O sea, aquí, de hecho, había una portada de algún periódico norteamericano o neoyorquino que después de la victoria de Mandamia aparecía la cara del hombre y una ocio martillo y un fondo rojo al lado, ¿no?

O sea, es el comunista.

Pero, en fin, aparte de estas bromas, lo cierto es que esa plataforma y el propio Andami no tienen ni puñetera idea de qué es la tradición socialista que ha nacido en Europa, que nació en Europa y que hubo durante el siglo XIX, siglo XX.

Bueno, no saben absolutamente nada.

Es evidente que no saben y que… Incluso ha habido alguna entrevista con Mandami que se notaba que no sabía nada y que tampoco le interesaba.

Es decir, utilizan ese término porque es un término que suena bien y que les diferencia dentro de lo que es el gran paraguas del Partido Demócrata.

Segunda cuestión que quería decir...

Bueno, lo que dice Pepe de que la victoria de este hombre se debe a un tipo de alianza peculiar entre las élites, una parte de las élites económicas y luego gente de clase media-baja o de clase baja, mejor dicho, o clases populares.

Bueno, concretamente en el New York Times describían que la coalición de votantes que había llevado a Mamdami a la victoria era una coalición de taxistas de Queens, que están muy fastidiados por las restricciones o por la carestía de las licencias, en fin, por todo ese mundo del taxi, y más en Nueva York además, que tienen un montón de regulaciones y que la situación en que viven es mala, entonces taxistas de Queens...

y gentrificadores de Brooklyn.

Es decir, gente que está haciendo negocio en Brooklyn, rehabilitando edificios, poniéndolos en alquiler o en venta, etc., ya con un precio muy superior.

O sea, que son alianzas extrañas.

Y en tercer

Speaker 2

lugar,

Speaker 4

luego me responde solo, en tercer lugar, una cuestión que me parece...

que ya nos llevaría a otro terreno, pero por plantearla simplemente, a mí de las imágenes que más me llamaron la atención es las imágenes de la cantidad de mujeres con velo islámico celebrando la victoria mandami en distintos lugares de Nueva York.

O sea, estamos hablando de...

O sea, cuidado porque aquí estamos con lo de socialista y lo de musulmán parece que no importa.

Sí que importa.

Este es un hombre cuya identidad musulmana forma parte de su bagaje político.

O sea, él lo presenta como parte de su bagaje político.

No estamos diciendo, no, es ese tipo de inmigrante, de origen inmigrante, de persona de origen inmigrante, lleva siete años, me parece, como un ciudadano norteamericano.

Speaker 2

No, no, no, llegó con siete años de edad a Nueva York.

Llegó con siete años.

Pero la

Speaker 4

nacionalidad no sé desde cuándo la tiene.

Bueno, en cualquier caso, él lleva, es decir, esta famosa idea del melting pot, Es decir, que allí llegaba gente de distintos lugares del mundo, religiones, procedencias, etcétera, y se diluían todos esos elementos identitarios en lo que era ser un ciudadano de los Estados Unidos de América.

O sea, ser norteamericano, estaban orgullosos de ser norteamericano y de...

Dejar atrás, no que las olvidaran, pero digamos que no iban diferenciándose.

Ah no, es que yo soy, cuidado, yo soy musulmán, yo soy judío, yo soy católico.

Sí, eran todo eso y no iban a dejar de serlo, pero...

Había algo que unía todas esas cosas, que era ser norteamericano.

Bueno, pues aquí estamos con el resultado de las políticas de identidad que hace la izquierda desde hace tiempo y que finalmente llevan a que esa idea del melting pot se venga abajo.

Es decir, por lo menos la gente ya no está dispuesta a disolver, de algún modo a enorgullecerse de ser norteamericano, sino que se van a orgullecer de ser musulmán.

o de ser de otra confesión religiosa.

Pero yo creo que esto es una cuestión a analizar más en profundidad.

Bueno, pues

Speaker 2

si os parece, entonces dime.

Speaker 5

No, iba a decir que a mí esto del mítico melting pot norteamericano siempre me recuerda mucho a Cataluña.

Porque hay un discurso oficial que es ese.

Es decir, no, aquí todos somos iguales, aquí todo el mundo se integra en una sociedad muy cohesionada, muy unida, un sol popla, un solo pueblo.

Pero después, mira, lo de Cataluña ya sabéis cómo es.

Pero lo de Estados Unidos es igual.

El 25% de la población norteamericana¿ Cuántos católicos hay en el Congreso y en el Senado de Estados Unidos?

Una milla.

Los cuentas con los dedos de una mano.

Pues qué raro, ¿no?

Porque si esta sociedad es tan maravillosa, se integra todo el mundo, todos son iguales,¿ por qué no hay un 25% de presidentes americanos que hayan sido católicos?

Estadísticamente es lo que les tocaría.¿ Por qué no?

Porque los que mandan son los blancos anglosajones protestantes.

Yo creo que hay mucho de mito en esto de que es una sociedad tan integrada y tan...

tampoco segregada, al margen de lo que pasaba con los negros, con otras minorías, que es una sociedad en la que todo el mundo participa de un proyecto colectivo, tengo muy serias dudas.

Insisto, vengo de un sitio que es parecido, con un discurso oficial dominante y con una realidad que no tiene absolutamente nada que ver con el discurso.

Déjame decir algo de los taxistas de Queens y yo creo que ya podemos cerrar la primera parte.

Queens, que es el barrio de Trump, por cierto, es uno de los barrios pijos de Nueva York.

No creo que haya un millón de taxistas en Queens, por una cuestión estadística, que hayan votado a este.

Hay un problema muy grave con los taxistas.

Primero, hay un origen étnico.

Los taxis de Nueva York, como los de Barcelona.

Fíjate, estamos hablando de Barcelona.

Ahora tú coges un taxi en Barcelona y seguro que el conductor es paquistaní.

Lo más probable es que tampoco sepa español, pero por lo menos es paquistaní.

En Nueva York pasa lo mismo desde hace muchísimos años.

Son indios y paquistaníes.

Aquí es todo el que manda a mí es indio, yo lo veo más paquistaní que indio, pero bueno.

Speaker 4

Pepe, nació en Uganda.

Speaker 5

Nació en Uganda, pero Uganda era imperio británico.

Speaker 4

Uganda era un país

Speaker 5

donde la mitad de la población eran indios hasta que llegó Idi Amin.

Idi Amin montó una campaña xenófoba contra los indios.¿ Por qué eran indios?

Porque era imperio británico y los indios se colocan en sitios del imperio británico.

En Sudáfrica, por ejemplo, estaba lleno de indios.

Uganda estaba lleno de indios.

Y esto forma parte de esa comunidad que se instaló en Uganda o podía ir a cualquier sitio del imperio británico, pero que eran indios.

Ahora, yo lo veo, insisto, más pakistaní que indio, porque los indios musulmanes son Pakistán.¿ Pakistán qué es eso?

La India musulmana.

No tiene más misterio.

Es un país inventado por el Reino Unido, como tantos.

Lo que quería decir, los taxistas de Nueva York son mayoritariamente pakistaníes o indios, y hay un fenómeno que es curioso, que yo escribiendo sobre Uber lo descubrí, y es que hay una epidemia de suicidios entre los taxistas de Nueva York, que son de estos, son de estos indios y pakistaníes, se suicidan mucho.¿ Por qué?

Porque una licencia de taxi, que es una licencia municipal, una concesión, como ocurre en España, puede llegar a costar un millón de dólares en Nueva York.

Entonces imagínate a alguien, un hindú, que invierte un millón de dólares en comprarse una licencia de taxi, para amortizar eso, los viajes que tiene que hacer.

Pues bueno, está en Nueva York, un sector de taxi lleno de gente que ha pagado fortunas de un millón de dólares, incluso más, algunos, por la licencia, y de repente se llega a un acuerdo del ayuntamiento con Uber y con Cabify, para que puedan circular los taxis estos de Uber, los coches de Uber por Nueva York, compitiendo con los taxistas.

Los taxistas de Nueva York de repente se encuentran con que la competencia aumenta de forma exponencial y tienen que amortizar el millón de dólares que les ha prestado un banco para la licencia y no los pueden amortizar porque sus beneficios caen en picado a raíz de la entrada de Uber en el mercado.

Esa es la causa de los suicidios.

Por tanto, no es que haya demasiadas regulaciones, como ha dicho Cristina

Speaker 4

es al

Speaker 5

revés Ellos quieren la regulación.

O sea, quieren que no pueda entrar Uber a competir.

Y Uber está entrando a competir.

Y ese es el problema de los taxistas.

Y yo no sé si esto les ha prometido que echará a Uber o no.

No conozco la letra pequeña,

Speaker 2

pero el

Speaker 5

problema es ese.

Speaker 2

Bueno, vamos a dejarlo ahí.

Como decíais antes, hay que analizar otras cosas y para eso tenemos la segunda parte del podcast.

Como siempre, recordando que esa segunda parte solo es accesible si se es mecenas.

Y Cristina nos recuerda, como es habitual también, cómo podemos hacernos mecenas del búho.

Speaker 4

Nos podemos hacer mecenas del búho yendo a la plataforma iVoox, donde colgamos nuestros podcasts.

Allí, en la página que corresponde al búho, verán un botón que pone Apoyar.

Clican ahí o pueden clicar también en cualquier segunda parte de un podcast.

Hace falta una tarjeta de crédito débito o una cuenta PayPal.

Y uno se puede hacer mecenas desde 1,99€ al mes hasta los 50€ al mes.

La otra vía para apoyar el podcast es a través de Apple Podcast, donde uno puede hacerse mecenas igualmente por 1,99€ al mes hasta los 50€ al mes.

Invitamos a nuestros oyentes a que se hagan mecenas porque gracias a su apoyo podemos seguir grabando estos podcasts.

Speaker 2

Pues efectivamente, ahí queda hecha esa invitación y hasta aquí la primera parte del podcast del Búho de hoy.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.