Episode Transcript
Bienvenidos a estrategia, el podcast de global Strategy soy Javier Jordán y hoy vamos a hablar sobre la retirada de shawen, es decir, vamos a continuar con la serie de episodios en el marco del 100 aniversario del desembarco de Alhucemas y continuamos la serie de episodios.
Sobre el protectorado español en Marruecos, que comenzamos con el episodio 138, con el coronel Francisco Escribano, que es además quien nos acompaña hoy coronel escribano, Paco bienvenido.
Muchas gracias, es un placer estar de nuevo contigo, Javier.
Esto promete, o sea viendo el guión y además que es un tema muy poco conocido porque en el episodio anterior.
Dijimos que no íbamos a hablar de anual porque es un tema que ya se ha publicado mucho.
Hay pues muchos podcast, conferencias grabadas y demás, con lo cual sería reiterativo.
En cambio, este tema es un tema muy poco conocido.
Además, ahora en la introducción nos vamos a hablar también de la falta de histografía, incluso a al respecto.
O sea, que más allá de la divulgación, también hay muy poca producción científica sobre este tema, así que estoy seguro que la audiencia lo va a agradecer.
Para los que nos escuchan este episodio lo voy a archivar dentro del apartado sobre historia estratégica que con el tiempo convertiremos en un apartado ya específico de historia estratégica de España, pero como el resto de episodios, pulsando en el primer enlace de la descripción que lleva el archivo de episodios del Podcast en la página de global strategy en el apartado de historia estratégica.
Ahí tenéis también este este episodio y os recomiendo, si no habéis escuchado el episodio 138, donde damos el marco general que nos explicó muy bien el coronel Escribano de la o sea de la estrategia o o de la falta de estrategia en algunos casos del protectorado español de Marruecos durante toda su historia, incluso de los hechos precedentes del siglo 19.
Y ese ese episodio creo que es fundamental.
Para los que os aproximáis Por Primera Vez a la cuestión de de la presencia española en el norte de África, más allá que también lo hablamos, no en aquel episodio de Ceuta y Melilla, los peñoles de soberanía, pues ahí será un marco muy interesante y muy adecuado para lo que vamos a ver en esta ocasión, sin nada más por mi parte, porque el protagonismo lo tienes tú.
Y además es que yo digo, va a ser súper interesante, si te parece empezamos por la por la introducción, o sea, por por esas premisas, no que.
¿Que planteas en el guión que son relevantes para enmarcar esta operación en concreto?
Pues sí, porque pese a que las campañas, las guerras en el norte de Marruecos, en el protectorado y tal fueron un un acontecimiento fundamental, el a comienzos del siglo 20 en España y con mucha trascendencia durante las décadas siguientes, realmente.
Incluso la población culta de España apenas sabe más o menos lo que ocurrió en 1909 en la campaña de Melilla.
¿Lo del barranco del lobo Le suena?
Anual, por supuesto, y luego el desembarco de Alhucemas.
¿Hay muy poco más, EH?
Hay muy poco conocimiento, eso en cuanto a la población en general.
Si entras a Wikipedia, pues igual cosas hechos por ahí, pero luego hubo campañas interesantes, poco conocidas.
Como la del Kert en 1912.
Pero es que de lo que vamos a hablar hoy en concreto es de lo que ocurrió en el último cuatrimestre de 1924 al sur de Ceuta, al sur de tetuán.
Es que fue una operación tremenda, tremenda en la cantidad de tropas españolas empleadas.
Tremenda en la el esfuerzo militar por parte de los rifeños y jebalíes que tenían un magnífico ejército, no, no tan regular como lo el español o o lo o el francés, pero tenía un un ejército que acababa de derrotar a los españoles en anual, que pocos meses después iba a derrotar a los franceses también en Marruecos.
Bueno, pues se enfrentaron un ejército español muy renovado después de lo de anual.
En un terreno tremendo, con un ejército, con un enemigo magnífico.
Bueno, fueron cuatro meses y medio, 5 según donde pongamos el comienzo o el final de la de lo que vamos a hablar, 5 meses de operaciones, con miles de hombres, con aviación, con operaciones navales, con todas las tipos de acciones que quieras.
Bueno, pues debido a las circunstancias políticas estaba en aquel momento la dictadura de primo de Rivera.
Debido a que esta operación vamos a verlo, también fue muy controvertida políticamente.
La censura por parte de la dictadura impidió que hubiera, por ejemplo, periodistas sobre el terreno de anual.
Tenemos muchos reportajes, muchas fotos, porque había periodistas.
Bueno, el de anual del 1909 del Quer.
Si entras a la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, ENCONTRARÁS Reportajes gráficos de las operaciones, de los heridos, de las madrinas de guerra, de lo que de lo que quieras.
Y hay mucha documentación de por la parte periodística.
En 1924 no había ni un solo periodista en el campo, había un par de ellos que tenía un estatus un poco privilegiado, pero incluso lo que escribía hay que ponerlo entre dudoso, porque hay algún caso en que el mismo periodista escribía lo que estaba pasando en la racha y al día siguiente lo que estaba pasando en Tetuán.
¿Y dice, vamos a ver cómo es posible que cuentes como testimonio lo que está pasando en 2 sitios diferentes cuando la hay un una guerra en medio, no?
Bueno, pues no hay fotos, por ejemplo.
Pero es que la propia censura hizo que de forma inmediata no hubiera ni un informe sobre esta campaña ni una rendición de cuentas ante ante las cortes.
No, no, no había nada.
Fíjate.
Eso se tradujo en que cuando unos años después, el servicio histórico militar redactó, hizo una, creó una ponencia, un grupo de trabajo para redactar lo que se ha llamado la historia de las campañas de Marruecos.
Y se hizo un primer volumen que era referente básicamente a lo del siglo 19, la guerra de África de 1860, la guerra de Margallo a Ceuta, Melilla, en fin.
Todo esto, pues el volumen 2 recoge todas las operaciones entre 1909 y 1918 = 900 páginas.
¿Vale?
Bueno, pues eso quiere decir que son 90 páginas por año de media, 1 año más, otro menos 90 para el volumen 3.
Que ocupa entre 1919 y 1923, es decir, ahí está anual.
Son 662 páginas, es decir, más de 130 páginas por año.
Ahí están órdenes de operaciones, copiadas casi enteras los partes posteriores de las operaciones con los los nombres de los caídos, una magnífica colección de croquis, de manera que casi todo lo que se publica posteriormente.
Se basa en el análisis o la complementariedad de esa labor documental realizada por el propio ejército, por el servicio histórico militar.
Recuerdo 132 páginas por cada año.
Bueno, pues del año 1924, en el volumen cuatro al año 1924 se dedican 21 páginas.
21, Eh, pasamos de 130.
¿De años relativamente tranquilos, incluso EH?
A 21.
Es más, es que en el volumen dedicado a la campaña de de la que vamos a hablar hoy, lo que hicieron ante la carencia de de de fuentes o de ganas o de lo que sea, fue copiar cuatro páginas de otro libro, de otro libro no hecho por el servicio histórico militar, con lo cual los historiadores nos encontramos con que la la primera base documental.
Que es la del propio ejército no existe.
Con lo cual, si hay por ahí alguno de los oyentes que está pensando en hacer un trabajo de fin de grado, un trabajo de fin de máster o una tesis que sepa que tiene toda la documentación, espero que esté en el Instituto de Historia y Cultura y Militar, los archivos generales militares.
Ahí debe estar toda la documentación como para empezar a coger las órdenes de operaciones, los estadillos de bajas, la los estadillos de fuerzas presentes de las unidades españolas y empezar a a a.
A montar ese corpus documental de fuentes de primera mano para seguir avanzando.
Que yo sepa, el único trabajo monográfico sobre todo esto es un libro de 2013 de Vicente Fernández Riera, un señor que murió hace pocos años llamado sauen.
La campaña que evitó un nuevo anual es un trabajo digno, pero muy desequilibrado porque ha tenido que hacerlo aparte.
A partir de algunos de algunas fuentes parciales, tanto en en el lugar, el momento en que que describen como también en la apreciación que hacen.
En concreto, por ejemplo, se basa mucho en 2 libros que se redactaron en los años 20.
Uno de ellos es el coronel Virgilio Cabanellas, que fue el Defensor de Sagüen.
Lo vamos a hablar, lo lo vamos a mencionar y cuenta el mes y pico en que él estuvo defendiendo sagüen.
Y otro es el del entonces teniente Coronel Emilio Mola, que también en ese mes y pico era el Defensor, el jefe de la oposición de dar a cova mula, que estaba a unos 10 km de de Sauer.
¿Y a partir de ahí son 2 libros Magníficos, EH?
YY pero cuentan solamente acciones muy parciales.
A partir de ahí Fernández Riera fue complementándolo con otras fuentes, pero su libro es una primera aportación, pero hay mucho trabajo por delante.
Falta.
Que alguien se meta en los archivos y haga un primer corpus a partir del cual poder analizar.
Que conste que el año pasado, en el en el otoño de 1000 de 2024, con ocasión del centenario, se hicieron algunas iniciativas interesantes como una conferencia del teniente General Vallenilla o una jornada en la Universidad Pompeu Fabra.
Ambas están en la bibliografía que que va a estar disponible en este para este podcast.
YY ahí hay mucha gente que está trabajando.
Pero todos nos encontramos con el mismo problema, que es que nos faltan datos.
Nos faltan datos de partida de esas órdenes de operaciones, de esos partes, de lo que había ocurrido para a partir de ahí elaborar y complementar.
Por ejemplo, antes he comentado que la historia de las campañas de Marruecos tiene mucho valor.
¿Los croquis en concreto para la campaña de la recuperación?
De Melilla, el entorno de Melilla de 1922 hay unos croquis de de lo que se hacía día por día, por aquí va la columna de cabanellas, por aquí va la de por aquí va el tercio, por aquí va.
Bueno, pues de lo que vamos a hablar hoy hay cero, no hay ni un solo croquis.
Es más, yo me atrevería a decir que una importante aportación que estamos haciendo hoy es el mapa que has insertado que vas a insertar.
Como parte del Podcast sobre la base de un mapa del del ejército de 1926, yo he puesto las flechitas de por dónde se replegaron las fuerzas españolas, donde hubo combates donde se perdieron las posiciones.
Eso seguramente incluye algún error lo que he hecho, pero es la primera vez que se hace tal y como lo yo he hecho.
Yo no he encontrado ningún mapa que recoja la línea Primo de Rivera, la defensa y repliegue de esa web de una forma.
Global, así que espero que si he metido la pata se me perdone, pero creo que es una aportación que estamos haciendo hoy.
Muchas gracias y en efecto la pondré en la descripción del episodio en la página de global strategy para que sea más fácil llegar a quienes escuchen el podcast en cualquiera de las plataformas habituales de Ivoox, Spotify y demás.
Aparecerá en la descripción de un episodio en dicha plataforma, pero con el enlace a la página de global strategy donde está este episodio en particular, ya no dentro del archivo para que sea más fácil encontrarlo, sino directamente será un enlace al post del Podcast.
Y en efecto es que además viendo el mapa es es muy completo y case diría que que es que lo que nos vas a contar me lo decías antes, no fuera de micro, es que es muy difícil entenderlo sin ver el mapa con lo cual.
Ahora mismo no, a que a que visitéis el mapa, lo lo veáis.
¿También estará la cronología básica de toda la operación, porque porque es bastante compleja, no?
Y yo creo que también va a agradecer a la gente las 2 cosas y bueno y agradecerte de nuevo, pues el esfuerzo porque es que va a quedar, va a quedar muy completo, va a quedar muy bien.
Es que ya te digo lo lo poco que se sabe de de lo que vamos a hablar hoy.
Al final se queda en la retirada de esa Owen, esa sí que es una acción.
Más conocida porque también tuvo mucho protagonismo en ella el tercio de extranjeros.
El llamado en tercio de extranjeros, entonces.
Actualmente la legión y la legión tiene sus libros, tiene tuvo unas acciones muy destacadas ahí y esa parte se conoce, se conoce mejor.
Vale, sigue habiendo un problema importante del cual vamos a hablar luego no el conteo, la de las de las bajas, por ejemplo, pero eso, eso se conoce relativamente bien, pero eso es una acción a lo largo de un eje durante un mes.
Pero de lo que vamos a hablar hoy es de lo que pasó en una región que es más o menos la mitad de la provincia de Málaga, por así decirlo, durante 5 meses.
¿Entonces hay que tener la visión global, porque si no nos quedamos diciendo, bueno, y por qué se van los españoles de aquí?
¿Por qué?
¿Por qué los legionarios hicieron esto en dar a cova o qué pasó en Seruta y tal?
No, no es que eso para llegar a a la batalla de seruta.
¿Llevábamos 3 meses de combates haciendo acciones, por ejemplo, una acción muy interesante, Eh?
¿Nuestro pequeño Dunkerque, Eh?
El repliegue de hual law con con con barcazas de desembarco replegando a 2000 soldados con la con la marina pegándole cañonazos a a los rifeños que estaban intentando atacar.
¿Sabes eso?
También ocurrió en eso, en esta, en estas semanas y luego las acciones, por ejemplo, de de la aviación.
En un territorio muy montañoso, pero una especie de de, no sé cómo decirlo, las alpujarras o la serranía de ronda, pero en con más barrancos resulta que había posiciones aisladas.
¿Y la aviación?
Ojo, los aviones de 1924 se iban y le tiraban barras de hielo para que pudieran beber porque no tenían agua.
O le tiraban una cosa muy llamativa, no había momentos en que lo que decía es Maná, no es tabaco, el tabaco tenía la ventaja.
¿De que al tirarlo de lo de los aviones pues no se rompía, no se rompía la barra de hielo, no se rompían las botellas que según lo que se enviara y la gente lo agradecía mucho el tabaco, el el papel de de liar y todo esto no?
Pues ojo, y también la la aviación lógicamente hacía acciones de combate de bombardeos de ametrallamientos y tal, pero la gran una parte importante del empleo de la aviación fue en el en el abastecimiento a posiciones aisladas, todo eso pasó en esos 5 meses.
Y ya te digo, el conocimiento que hay es escaso y solo parcial.
Nos quedamos en en la en la retirada de desagüen hasta tetuán, pues vamos a intentar contar un poco más todo esto.
¿Sí, antes de de entrar ya en la descripción general de la operación, quería preguntarte porque creo que que viene al caso, no?
Por lo que has comentado la razón de esa escasa cobertura por parte del servicio histórico militar.
Que a lo mejor no sé, es algo burocrático de que se quedaron con poco personal y no daban abasto, YY eso es lo que hubo, si o si hay algún otro tipo de pues.
La la verdad es que lo desconozco.
Los los primeros volúmenes que llegaron hasta 1923 se hicieron en los años 50900.
Creo te hablo de memoria 1956 o 1960.
¿Tendría que mirarlo exactamente, Eh?
YY el volumen referente, el cuarto volumen, el referente a a a estos momentos.
Se publicó en 1981, veintitantos años más tarde, no, no sé el motivo que que pasó ahí en el servicio histórico militar para que hubiera ese parón.
YY cuando se pusieron a trabajar, pues no sé por qué le dedicaron tan poco espacio a a lo que pasó en 1924.
También es verdad que estaba ocurriendo lo que hemos comentado al principio.
Tenías ahí el portaaviones en todos los sentidos de alhucemas, vale, con lo cual incluso ese volumen es.
Lo que cuentan lo poco que cuentan de la línea Primo de Rivera de la retirada de Desagüen y tal es como antecedente a.
Alhucemas, claro, pocos se ponen alhucemas y quizás eclipse no la importancia de esta operación.
Pero también también las también hay gente, incluso gente de que que conozca un poco de historia.
¿Que piensa que tiene lugar el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1905 y se acaba la guerra?
No, no, pasaron casi 2 años.
Los años de operaciones en un territorio muy montañoso, el equivalente a Sierra Nevada, con altura de 2000 y pico metros, donde donde nieva, donde creo que hay alguna estación invernal de de esquí en Marruecos y tal.
O sea que que hubo 2 años de operaciones muy duras, muy interesante de guerra en montaña y sin embargo también en ese volumen.
Eso es como quien termina Alhucemas.
Ah, y luego ya en ya se hace todo lo demás.
Bueno, pues no sé por qué se paró el trabajo de la ponencia del servicio historia militar durante tanto tiempo y cuando retomaron, en vez de tomárselo con calma y haber hecho un trabajo similar al que al de el resto de los volúmenes, pues les quedó un trabajo bastante desequilibrado.
Más valor va a tener el episodio y lo que nos vas a contar ahora sobre esta operación para divulgarlo al público general YY ordenar ideas, empezando por el propio mapa.
Eso, pues mira, es una una muy buena contribución.
¿Si te parece, entonces damos la visión general de la operación, las fechas, el o sea, un poco de qué va, no esta esta operación?
Bueno, pues resumiendo mucho la campaña, porque yo le voy a llamar campaña.
La campaña del repliegue a la línea Primo de Rivera tuvo lugar entre septiembre y diciembre de 1924.
Consistió en abandonar el corazón de la llevada.
Es una región al sur de tetuán, de más o menos a unos.
El centro de gravedad está a unos 100 km al sur de Ceuta.
Bueno, pues esa esa zona estaba relativamente controlada por el ejército español desde 1920, como resultado de la debilidad global de de de España, tanto la política como la militar.
Y el poderío que en aquel momento tenía la llamada República del Rif de Abdel Crin, sobre todo tras lo que había ocurrido en el desastre anual, el gobierno del dictador Miguel primo de Rivera decide abandonar ese territorio.
Unos un teatro de operaciones de unos, una especie de trapecio trapecio cuadrado de 50 * 60 Km.
A abandonar todas las posiciones que había ahí, más de 200 posiciones abandonarlas.
Y ponerse detrás de una línea, una línea presuntamente más segura, donde se redujeran número de posiciones, número de soldados y fuera más fácil defenderlo con una línea en vez de una dispersión de puntos, con una línea continua que favoreciera los apoyos mutuos entre posiciones aledañas y, sobre todo, el apoyo logístico porque se apoyaba en las carreteras, en el ferrocarril que ya existía.
Es decir, la la campaña supone abandonar un territorio básicamente cuadrado de unos 2500.
Kilómetros cuadrados para ponerse detrás de una línea defensiva más más homogénea.
Ese territorio es muy, muy montañoso, mucho, con unas comunicaciones que aún hoy son muy complicadas, con carreteras de montaña, con muchas curvas.
En aquel momento, directamente no había carreteras.
Había.
Era la la principal vía de comunicación.
Era una pista militar construida por los españoles entre 1920 y 1924, que que unía tetuán, que era la capital del protectorado con Sauen, que es la capital de las montañas y una ciudad sagrada y tal que que que se ocupó en 1920.
Esa era la única vía de comunicación moderna que había ahí, con lo cual esos 200 posiciones que estaban desperdigadas era un auténtico suplicio.
¿Bueno, se cometieron muchos errores, Eh?
Muchos errores.
Durante esos 4 años de ocupación se habían tomado muchas decisiones parciales porque por un momento se vio la necesidad de controlar tal pueblo y se ponía una posición a lo mejor con otros soldados.
Aquí hace falta al controlar este recodo del camino o tal y se ponía una una posición de 30 soldados, se crearon bases de de para controlar el territorio con 700 soldados en en lo alto de un monte.
O sea, se habían ido tomando decisiones parciales que luego nadie las deshacía para una acción concreta, se creaba un puesto y ahí se quedaba, no se retiraba.
El resultado es que después de 4 años había toda esta dispersión de de posiciones que requerían apoyo logístico, que tenían problemas de aguadas y demás, es decir, entre 1920 y 1924 se había creado una situación parecida a la de annual en Melilla en 1921.
Con lo cual era todo, era muy vulnerable y por otro lado, ya lo he comentado antes, el enemigo era muy potente.
En 1921 la sublevación de las kabilas de del entorno de Melilla fue dirigida por los Beni Urriagueles, por benjaméd de Arbelkrin a Hatabi y había sido bastante espontánea.
¿Vale?
Surgió un malestar, una chispa.
Se hicieron unas cosas mal y fue creciendo a medida que.
Los veniu regeles conseguían victorias parciales pequeñas contra los españoles.
La chispa fue creciendo y al final fue una sublevación de cabilas.
Eso fue en 1921, eran gente con fusiles que más o menos decían, Ah, los españoles están siendo derrotados, pues voy a atacarles.
En 1924 la República del Rif tenía un ejército regular con soldados uniformados.
Vale un núcleo.
De de tropas muy bien instruidas que tenían fusiles, ametralladoras, artillería, y a partir de ese núcleo iban reclutando las las arcas la las tropas irregulares de las cavilas, con lo cual ya no era una sublevación, eran operaciones militares con un con generales, vamos a decirlo así, los principales eran un tal, el geriro y el hermano de de Abdelkhin, Mehmed vale.
Que eran auténticos generales con su cuartel general, con sus comunicaciones, tenían líneas telefónicas, decidían dónde iban a atacar y cómo hacerlo.
Con lo cual la operación fue una auténtica operación, una auténtica guerra entre 2 ejércitos regulares, no casi YY muy complicado y en un terreno mucho más difícil que el de el de annual.
Porque a fin de cuentas.
En en la lo que había ocurrido en 1921, el terreno entre Dartrius y Montearrit es básicamente llano.
Aquí donde tuvo lugar la operación de 1924 es que no hay un solo llano, son montañas, montañas, barrancos y barrancos, con lo cual fue una operación muy, muy muy difícil y un último elemento.
Luego hablaremos un poco de las torpezas de primo de Rivera a la hora de hacer esta.
Esta campaña se hizo.
Todo esto se hizo en el otoño, la época de lluvias.
Que quizá haya quien piense que Marruecos es el desierto del Sahara, no en esa zona de de de del norte de Marruecos estamos hablando de de montañas que reciben las lluvias del del Atlántico, como puede ocurrir exactamente igual en España o en el en el sur de Cádiz, no, con lo cual hubo que.
Hubo varios momentos en que hubo que parar las operaciones porque llovía tanto que eran los caminos eran impracticables para hacer cualquier cosa, así que fíjate el panorama, tenemos un un teatro de operaciones muy difícil, unas condiciones meteorológicas complicadas, un enemigo poderoso.
Y en y en ese contexto, el el.
El Presidente del Gobierno, el dictador primo de Rivera, toma la decisión de llevar a cabo una retirada.
Que es una.
¿Es la operación militar más complicada de llevar a cabo?
Pues de eso es lo que vamos a hablar.
Te iba a.
Preguntar, pero en gran medida ya lo has respondido por los paralelismos y diferencias de esta campaña con anual, pero por lo que acabas de comentar.
O sea está paralelismo de que es un repliegue, pero es es más difícil.
O sea, es una operación que tiene un resultado muy diferente, como ahora veremos.
Pero es un desafío todavía mayor.
Es la la impresión que me da por lo que acabo de exponer, sí, pero.
¿También hay que tener en cuenta que el ejército español había cambiado mucho, Eh?
En anual, en 1921 solamente existía 33 banderas de la legión.
Se acababa de crear el mar.
¿Estaban en Ceuta?
No, no estaban en Melilla.
Estoy intentando recordar cuántos grupos de regulares había en aquel momento.
No sé si cuatro, ya había, ya había cuatro, pero en cualquier caso, en Melilla solo había uno.
Y los protagonistas de lo que pasó en annual fueron batallones de tropas españolas, de de soldado, de recluta que además habían hecho cosas mal.
Y se había, se había licenciado a mucha tropa veterana y había mucha tropa recién llegada, sin, sin Foguear.
Entonces, la anual tuvo mucha repercusión en la población española, porque los 8 9000 muertos que hubo fueron casi todo soldado de reemplazo españoles.
Sin embargo, en lo que vamos a hablar ahora, bueno a a todo esto anual fue una.
Aquello fue una chapuza por todas partes.
Fue una retirada no programada.
Fue como consecuencia de de lo que pasó en y que viven malas decisiones y tal.
Pero no había nada planeado, no había nada planeado hasta el punto de que los pocos aviones que esta que que que había en aquella zona no se pudieron utilizar porque los pilotos estaban en en el, en el en Melilla y no en el aeródromo de celoan.
Cuando quisieron ir a por a recuperar los aviones para hacer para apoyar lo que fuera, ya estaba cortada el enlace y no pudieron montarse los aviones.
Hasta ese punto fue no preparado.
Sin embargo, la el la retirada a la línea Primo de Rivera sí que se planeó.
Sí que se sabía cuál era el objetivo YY todo el mundo estaba planeando y todo el mundo estaba ejecutando de acuerdo con el propósito del mando.
Pero es que además, repito, en anual no había, por ejemplo, ninguna bandera del tercio en Melilla de aquel momento había 3, pero estaban en Ceuta y de los cuatro grupos de regulares, solo uno estaba en Melilla.
Bueno, pues en la en esta campaña de de la que estamos hablando hoy participaron 6 banderas del tercio.
Las banderas son unidades tipo batallón y cuatro grupos de regulares.
En Melilla solo se quedó de toda la bueno.
Luego hablaremos de los aspectos, de las consideraciones estratégicas.
Se puso defensiva a la defensiva para se pararon las operaciones en Melilla, se sacaron de allí.
Un grupo de regulares y cuatro banderas del tercio y se mandaron para la operación de shawe y encima en en esta campaña participaron batallones de tropas ya muy fogueados, con gente que llevaba 3 años haciendo el servicio militar allí, con lo cual la conducción tanto de la operación global como de las acciones tácticas.
Fue mucho mejor en sauen que en anual.
En anual fue una retirada no prevista y se llevó a cabo mal debido a estas circunstancias, la poca calidad de las tropas, el lo improvisado que fue todo y pese a que había buenas posibilidades de llevar a cabo la defensiva o de o de hacer líneas de retardo, como por ejemplo utilizando dartyus.
Eso no se utilizó, se se fueron a ganando en oposiciones y acabaron todos encerrados en en Monterruiz, donde fueron asesinados.
En el caso de todo el repliegue de la gevala, se hizo todo con un control operacional adecuado y una buena ejecución táctica, porque estábamos hablando de tropas profesionales o que llevaban mucho tiempo instruidas sobre el terreno.
Genial.
Si te parece, pasamos entonces ya al al análisis como tal de la campaña y seguimos.
Esos cuatro niveles, el político, estratégico, operacional y táctico.
Pues sí, la primera consideración política, primo de Rivera, el General Miguel primo de Rivera, hizo un pronunciamiento.
Hay hay quien le llama golpe de Estado.
Para mí, el de Primo de Rivera fue el último pronunciamiento tipo decimonónico, es decir, un general.
¿Lanzaba un comunicado mostrando su disconformidad con la política del Gobierno y en ese momento, pues el rey le dice, Ah, pues estoy de acuerdo, vente para acá y eres tú el nuevo jefe del Gobierno, EH?
No hubo unas acciones típicas de golpe de Estado de yo qué sé, de ocupar la radio o de sacar los Carla.
Contacta a la calle, no, todo eso no pasó con el golpe, con el pronunciamiento de primo de Rivera de septiembre del año 23, no nos metemos en las.
Consideraciones de por qué lo hizo ni nada de eso.
La cuestión es que él llega al poder en septiembre de 1923 y él ya había anunciado años antes cuál era su idea sobre Marruecos, sobre el protectorado.
En concreto, en 1917, cuando era gobernador militar de Cádiz, dio un discurso en la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes en el titulado Recuperación de Gibraltar.
¿Bueno, era una un clásico, no?
Desde de de en aquel momento de 2 siglos antes.
Gibraltar español.
Vamos a recuperarlo.
Pero una de las propuestas que hacía para recuperar Gibraltar era canjearlo por Ceuta con los británicos.
Es decir, que los británicos se quedarán con Ceuta y nosotros con Gibraltar ya hablamos en el anterior programa.
Las consideraciones estratégicas globales del prestigio nacional, del control del estrecho y tal.
¿Eso era un disparate, no?
O sea, era un disparate tanto del punto de vista de la consideración española que que tercer Ceuta o y tal como del punto de vista internacional, los franceses no iban a estar muy contentos con que los británicos se quedaran con Ceuta.
¿Aquello no, no tenía sentido, pero lo dijo, Eh?
Y posteriormente en 1921, cuando.
El general era capitán general de Castilla la nueva era también senador y en un debate en el Senado con motivo de de lo que había ocurrido en annual, volvió a decir más o menos, no, no me acuerdo exactamente las palabras, que el norte de Marruecos no valía la pena de un no valía la vida de un solo soldado español que teníamos que irnos de allí.
A eso se le llamaba la teoría abandonista.
¿No era él el único, EH?
Había otras.
Otros políticos, otros pensadores que se planteaban que qué hacía España en el norte de Marruecos, que qué era eso del protectorado, que que bastante teníamos con con el déficit de de hospitales o de carreteras en España como para estar construyendo carreteras en el norte de África.
¿Entonces, bueno, también le cesaron, EH?
Igual que le cesaron en 1917.
En 1921 al Gobierno le cesó por mostrar esta teoría abandonista.
En cualquier caso, en su pronunciamiento en su manifiesto de septiembre del 23, él lo que le dijo era, ni somos imperialistas ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos, el honor del ejército.
Es decir, luego nos decía cómo iba a solucionar el problema de Marruecos.
¿Pero fíjate lo del terco empeño, no, no tenemos que intentar mantenernos a toda costa, porque si nos vamos de allí no va a pasar nada, vale?
Y, de hecho, en los primeros meses de su Gobierno intentó negociar con Abdel Green.
Le propuso la creación de una región autónoma del Rif.
Venga, sí, normalmente eso es el protectorado español, pero tú te vas a quedar ahí, pero no los ataques.
Eso más o menos.
Lo que intentó negociar Abdel Green estaba muy crecido, tenía dinero.
Que había conseguido por el rescate de los prisioneros españoles.
Tenía mucho armamento que había capturado a los españoles, tenía un prestigio internacional e incluso intentó que se le reconociera a la República del Rif en la sociedad de naciones, dando una una Comisión a Ginebra para que se la para para conseguir ese reconocimiento internacional.
No lo consiguió, de manera que Abdel Green rechazó completamente el ese acuerdo con primo de Rivera y siguió atacando sobre todo en las posiciones.
En en la línea que se había establecido en Melilla, que tenía una serie de puntos bastante problemáticos desde el punto de vista militar, con lo cual seguía atacando, de manera que en la primavera de 1924, el directorio militar, el Gobierno de primo de Rivera, hizo un plan para replegarse de esas posiciones que estaban, que eran muy difíciles de mantener logísticamente y también militarmente en caso de ataque.
Y lo que quería era replegarse a unas ciudades principales, a unas vías de comunicación, de manera que en vez de 125000 soldados desplegados se pudiera bajar a 50000.
¿Problema?
¿Ese plan tendría que haberse mantenido en secreto completamente, no?
¿Ojo, los detalles del plan no se conocieron en aquel momento, EH?
Pero sí la intención de hacerlo con lo cual.
Se creó un gran malestar entre las tropas españolas que estaban en el norte de África y, sobre todo, se le dieron pistas a Abdell green de que iba a desarrollarse ese esa ese repliegue, ante lo cual Abdel Green empezó a tomar posiciones para estar en en una situación más favorable cuando tuviera lugar el repliegue, porque es la en el momento de cortar el contacto con el enemigo y marcharse hacia atrás.
¿Es crítico?
Bueno, pues.
Abdel Green empezaron, empezó a tomar posiciones para cuando llegara ese momento de nuevo la pregunta.
¿Es el porqué, porque en efecto, esto es un un fallo muy grave, no?
Y además tenemos ejemplos recientes, salvando muchísimo las distancias.
Pero el caso de Afganistán, o sea la retirada americana de Afganistán, los efectos que bueno, que cabía esperar, no que que tuvo en las fuerzas armadas afganas, pero sobre todo el subidón de moral.
¿De los taribán?
¿Pues era algo lógico, no?
¿Después de que fuera algo anunciado entonces en este caso, cómo se explica ese error en el nivel político?
Pues.
¿Yo diría que por el cortoplacismo de dirigentes, en concreto lo que has comentado de Afganistán, yo cuando vi aquellas imágenes de los enviados del presidente Trump, Eh?
Porque el que me el el que al final tuvo que comerse el abandono de Afganistán fue Biden.
Pero la semilla la puso Trump 2 años antes.
Cuando no, no me acuerdo.
Si fue lo en Doha.
Las conversaciones las.
Negociaciones fueron allí que fueron no entre el Gobierno afgano y los entre Estados Unidos y los talibán.
Yo yo en aquel momento.
Estaba dando clases en el centro universitario de la defensa, cuestiones de geopolítica los alumnos y tal y claro, intentaba explicar eso y comentar eso.
Y no lo entendía, digo, pero vamos a ver.
¿Qué hace en un tercer país el Gobierno norteamericano negociando con los talibán sin que estén?
¿Ojo, quizá pueda mantenerse conversaciones, pero dónde está el Gobierno de Afganistán?
No estaba, con lo cual se luego se lo comió todo Biden, pero es que 2 años antes él había perdido la legitimidad.
El Gobierno de Afganistán, que con todos los problemas que queramos era el que digamos, legítimo.
Vale, bueno, pues en el en el caso de 1924.
El problema es que primo de Rivera tenía un déficit de legitimidad.
Había llegado al Gobierno por un pronunciamiento, no por unas elecciones, no por una elección, no por otras vías, con lo cual desde el principio intentó buscar legitimidad con ciertas medidas que hoy diríamos que eran populistas.
O yo qué sé, unas eran de carácter sindical, otra económico.
Bueno, en el caso concreto de de Marruecos o del ejército, nada más llegar al poder.
Primo de Rivera lo que hizo fue repatriar fuerzas expedicionales.
Eran de las que se habían enviado en 1922 para recuperar el territorio y estabilizarlo y habían permitido avanzar y que la situación estuviera tranquila, pues entre octubre de a partir de octubre empezó a mandarlos para España.
¿Por otro lado, ya valía, Eh?
Había algunos que llevaban 2 años de servicio militar en en Melilla, pero los retiraba y ya y no, no mandaba otros nuevos.
Con lo cual la población española lo que veía era miles de soldados volviendo de África y licenciado y que no se volvían a ir.
Entonces entre octubre del año 23 y el verano del 24, que es cuando se volvió a liar lo que vamos a ver hoy, miles y miles de soldados se fueron para España, con lo cual iba ganando él un prestigio de de de eso, de repatriador.
Porque además, yo yo creo, imagino, Eh, que que la familia que viera volver a su hijo de de África después de 2 años diría, Ah, bueno, pues es que si si está volviendo es que la cosa va bien.
¿El problema es que eso debilitaba las posiciones españolas, EH?
De cada vez había menos posibilidades de hacer cosas, de de de controlar el territorio de y encima ya lo he comentado antes, a lo largo del tiempo se habían ido poniendo cada vez más posiciones de difícil defensa.
Con lo cual necesitaba más soldados para guarnecerlas y además necesitaba más tropas para llevarle los convoyes con la alimentación y demás.
Pero es que Fíjate en esa idea de buscar a toda costa la legitimación de o popularidad del directorio después de lo que ocurrió la llevada entre septiembre agosto del 24 a diciembre, inmediatamente fue terminar la última operación en tetuán a mediados de diciembre y repatrió 23000 soldados.
Tú imagínate que tenga lugar una batalla y al día siguiente de esa batalla, repatrías a la mitad de tu fuerza, dice.
¿Bueno, realmente está todo estabilizado?
Entonces él necesitaba ese tipo de golpes de efecto.
Además, según se cuenta primo de Rivera, funcionaba así mucho, no con por intuiciones, por por ideas felices.
Vamos a hacer esto, es decir, ganarse la.
A el favor de la gente, con medidas que quizá no no estaban muy meditadas.
¿Y es y es lo que puedo decir, porque parte de lo que ocurrió fue eso, EH?
Es más, cuando se empezaba a conocer que se iba a hacer esto YYY, los militares que estaban allí desplegados mostraron hicieron llegar su malestar.
El propio primo de Rivera se fue a África, se fue a tetuán.
¿Se fue a guadlau, se fue a larache y se fue a Melilla y a bientier a explicarle lo cuál era su idea a esos militares que estaban ahí y se encontró una acogida bastante hostil, Eh?
Porque los militares que estaban desplegados ahí creía que estaban haciendo su trabajo, lo estaban haciendo bien y no entendían por qué tenían que que replegarse a una línea, que además ellos sabían lo costoso que iba a ser iba YY que ellos iban a ser los que iban a sufrir.
La ejecución de esa de ese repliegue, es decir primo de Rivera, tenía unas ciertas ideas y a partir de ahí las ponía en práctica del de una forma muy expeditiva e inmediata.
La cuestión es que en cuanto se supo en en el protectorado que el Gobierno estaba planeando llevar a cabo esto, pues Abdel Crin se empezó a preparar para atacar.
Pero es que además, las cavilas que en la denominación de la época ya se encontraban sometidas, es decir, las que habían aceptado el protectorado.
Pues imagínate que tú eres el jefe de una de estas cavilas, que estás colaborando con los españoles, que a su vez son los representantes del Gobierno de Marruecos, del del sultán del Maizén, pues y te y que te llegan oídos de que los españoles se van a ir y tú sabes lo que hace Abdel Krin.
A a los que han colaborado con los españoles.
¿Qué Harías tú?
Pues lo que hicieron muchos de los jefes de las cabilas cambiar la chaqueta y decir, bueno, pues antes de que vengan los rifeños y me maten por haber colabado con los españoles, ataco yo a los españoles.
¿Pues eso es lo que ocurrió en agosto del 24, Eh?
Por por darse a conocer los planes de retirada española.
Por último, hay que tener en cuenta, dentro dentro de estas consideraciones políticas, que aunque primo de riviero hubiera expresado su deseo de abandonar completamente el protectorado desde el punto de vista de un estadista, de un gobernante, eso no lo podía hacer ante la comunidad internacional.
España estaba en esa zona con un mandato internacional, con un acuerdo con Francia, con lo cual no podía decir me voy.
Porque entonces los británicos no habrían estado contentos por el control del estrecho.
Los franceses habrían protestado por por perder su flanco norte.
Ya veremos lo que pasó a continuación.
Entonces no tuvo que matizar sus deseos abandonistas y al final lo que hizo fue diseñar una línea.
Que cumpliera, como mínimo, esos compromisos internacionales que era el estrecho propiamente dicho, mantener la defensa del ferrocarril que se estaba construyendo para unir Tánger con fe, es decir, el estrecho con el corazón de Marruecos.
Es decir, que de cara a la estabilidad internacional, su plan permitía que el estrecho de Gibraltar siguiera seguro, de manera que.
Todas estas consideraciones son, al margen de de luego cómo llevarlas a cabo, es decir, eran cuestiones puramente políticas lo que acabas de comentar.
Es muy interesante, pero claro, una cosa que me llama la atención es que en este caso el nivel político es un una persona que tiene un bagaje militar, o sea que quizás hay muchas cosas que se pueden explicar tal como os he ido comentando.
Por consideraciones de política interna, que es algo habitual que las decisiones de política exterior o también de política defensa, y además eso no nos resulta para nada lejano, respondan a motivaciones en otra dimensión en política interna para contentar hacer determinadas audiencias o porque es una reclamación de la opinión pública.
Pero es que en este caso.
La persona.
¿Que toma esas decisiones?
Tiene el el conocimiento militar, es decir, no es un político que es asociado por militares y que a lo mejor pone todo en la balanza.
Y el hecho de que no tenga ese ese background militar, bueno, pues hace que a lo mejor no calibre adecuadamente las repercusiones que se va a tener sobre el terreno, que como como estabas comentando, es que era de esperar que fueran severas.
Entonces no sé si o sea, a mí a mí al menos me llama la atención.
¿Me imagino que tú también te habrás preguntado sobre esto, no?
Sí, además.
Primo de Rivera.
Tenía la laureada, ganó la laureada en 1893 en Melilla y posteriormente no me acuerdo si era teniente coronel o coronel.
Participó en la campaña del kert con su unidad, con su batallón o batallón o regimiento, ahora dudo y posteriormente ella, siendo general de brigada, había estado en operaciones en torno a tetuán en el año 15 o 16, es decir, él había estado desplegado en varias ocasiones en el en el norte de África.
Participando en operaciones, conocía el terreno.
Bien es verdad que siempre había estado con tropas peninsulares, con tropas españolas.
Nunca había estado con fuerza regulares ni con, por supuesto, con el tercio que nació.
Se creó en 1920, pues.
¿Entonces, todavía razón de más, no?
Sí, pero.
Pero él, él no era uno de los que se llama los africanistas, que son los militares que habían hecho o estaban haciendo toda su carrera carrera en África.
Vale, hubo los casos, pues el más conocido, el de Franco, no salió de la Academia directamente fue a África y a partir de ahí estuvo en África unos 15 años hasta el final.
Pero como él, tantos otros Varela o yo qué sé, García Valiño.
O sea, casi todos los los generales de la guerra civil hicieron toda su carrera en África y no conocían otra cosa.
Primo de Rivera, no, primo de Rivera estuvo en determinados momentos allí, con lo cual desconozco cuáles eran sus ideas políticas o o por qué el análisis suyo era diferente.
Lo que sí es que él no había hecho toda su vida en África.
Lógicamente conocía las complicaciones del terreno y de las operaciones, en concreto la en la campaña del quer.
Él fue el jefe de de la operación más sangrienta que hubo en aquella campaña de unos cuatro meses.
Fue una incursión al otro lado del quer.
¿Muy dura, EH?
Pues él estaba allí, pero repito, él.
Él era un militar español, tendría una visión más global de de del ejército y de las necesidades de España, y todo esto y su vida no estaba en Marruecos.
¿La tesis abandonista como tal, creo que es legítima estratégicamente que tuviera ideas propias, no?
¿Lo que me me llama la atención es eso, no?
YY más con lo que está ahora mismo estás comentando, es decir, que no calibrara o tuviera presentes esos efectos ya a nivel más táctico.
Que iba a tener, se le acusaba.
Los africanistas le le le acusaban de no conocer África, de no conocer Marruecos, de no conocer el Rif o la mentalidad del rifeño y tal que que como solamente había ido a esas acciones concretas esas.
Esos periodos concretos que que no tenía una visión global.
Lógicamente sí que se había la dificultad.
Y luego cuando tuvo, cuando fue explicando a los a los militares que estaban allí lo que se iba a hacer él, él siempre decía o siempre se comentaba que se era consciente de la complicación de llevar a cabo esa operación de de retirada pensando en positivo también.
¿Tendría confianza en el ejército español de ese momento para llevar a cabo esa operación?
Sí, sí.
Bueno, YYYY, bueno, yo yo me me voy a mojar.
¿Es una alternativa, una línea de acción válida?
Es decir, la situación tal y como estaba en la primavera del 24 era un estancamiento que no iba para ningún lado.
Repito.
Durante 4 años, en el entorno de shawein, en Tetuán, se habían montado 200 posiciones de muy difícil abastecimiento y de muy difícil defensa.
Es decir, una posible delinea de acción era replegar.
Esas posiciones, sí, a ver que.
Eso totalmente.
O sea eso lo compro.
La cuestión es el anunciarlo con tiempo.
Eso es eso es.
Lo que realmente me.
Choca de todas, no hay que.
¿Pensar que hicieran una una rueda de prensa después del Consejo de Ministros y tal eso, EH?
No, no, no fue así, pero se fue filtrando y una cosa, las llamadas notas oficiosas, pero las notas oficiosas, en parte era que salía uno de los miembros del directorio y contaba algo a los periodistas que estaban allí, no.
¿O K, vale, vale, entonces por qué lo hicieron así?
Pues no lo sé.
Sí, entonces.
Quizás es una mala gestión, o sea más que un problema de de falta de prudencia en la propia decisión a la hora de comunicarla y luego ya de la gestión como tal de de la de la implementación de la decisión política, no eso.
Fue en el mes cuando se supo que estaba la decisión de de política de de abandonar posiciones fue en el mes de junio.
Y a partir de ahí fue creciendo el malestar.
Pero ese plan no se llevó a cabo.
Esa idea no se llegó a a poder poner en práctica, es decir, un repliegue ordenado de posiciones.
Porque a medida que la situación se fue deteriorando entre Julio y, sobre todo, agosto, finalmente el la retirada, ya no un repliegue ordenado, sino una retirada de muchas posiciones, se tuvo que hacer bajo presión enemiga en septiembre.
¿Ahí está la la diferencia, no?
Que si hubieran mantenido el secreto hubieran empezado a a preparar, a abandonar alguna de esas posiciones pequeñitas de 8, de 20, de 50 soldados, habiendo dejado otras bases más poderosas, habiendo preparado la aviación, habiendo acercado los barcos, habiendo acercado las fuerzas que estaban en Melilla y que iban a hacer falta en en la llevada haberlas acercado previamente no se dio a conocer oficiosamente por filtraciones que se iba a abandonar la llevada.
Y al final hubo que hacerlo bajo presión enemiga.
Ahí está el problema, el el, la necesidad del secreto en las operaciones militares, el secreto que te da la seguridad salvando.
¿Las distancias un caso relativente reciente en el tiempo bien hecho fue el el replica en la línea Hindenburg, no en la Primera Guerra Mundial, que sí que tuvieron secreto, no?
Pues ahí daron muy bien el la seguridad de la operación desde el punto de vista de la información.
Sí, creo que ahí los.
¿Británicos se enteraron cuando lanzaron un ataque, no había nadie, no?
Es algo que recoge.
La ese, el contexto de la película esta de 1917, la de hace pocos años en la Primera Guerra Mundial, narra aquello no.
Bueno, hay un caso un tanto diferente, pero en ese contexto de repliegue, no, pues aquí eso.
Se se dio.
Se se le dio demasiada información al enemigo y no se llevó a cabo nada, si si ya en en junio se hubieran empezado a abandonar posiciones por aquí por allá, habiendo creado unos núcleos de reserva en las posiciones principales para favorecer todo eso, pero no se dejó la iniciativa completamente.
En mano de los rifeños y encima los llevalíes.
Bueno, en todo esto es porque normalmente no hablamos siempre de los rifeños, no, el Rif es una, una, no sé si llamarle comarca, vale, es como si dijeras no llegan a ser.
Estoy pensando la la extensión más o menos todo esto que estamos hablando tiene lugar en una extensión y una orografía parecido a la mitad oriental de Asturias.
Para entendernos, ahí eso sería la llevala.
¿Pues los los rifeños serían los de Cantabria y entre ellos, sí, más o menos son parecidos, pero unos son jevalíes y otros son rifeños, no?
Pues entonces los rifeños vieron que había una posibilidad de extender su dominio, su agresividad a una a la región de al lado y los llevalíes empezaron a pensar que vienen los rifeños.
Pues voy a cesar mi colaboración porque porque antes de que me tomen represalias contra mí.
Y entonces como no se hizo nada en junio y Julio.
En agosto ya estaban todos levantados, cortando las carreteras, las vías de comunicación y cercando las posiciones más expuestas, con lo cual le habías cedido completamente la iniciativa al enemigo genial nos.
Hemos detenido mucho aquí, pero yo creo que es importante.
O sea desde la perspectiva del podcast, porque la idea es extraer lecciones estratégicas y esta es una fundamental que es realmente para el presente.
Y antes hablábamos de Afganistán, pero bueno.
También puede ser una misión de estas neo de repatriación de nacionales en una situación de conflicto que si aparece en responsables de exteriores diciendo que va para allá en una operación de de de sacar de sacar nacionales, pues que mejor que no lo digas no, porque igual los aviones que van para allá se pueden encontrar con un problema, no en el lugar.
Esto es importante dejar también al presente no extraer lecciones estratégicas, además en aquel momento.
Que ya lo he comentado antes, no el el, la dictadura tenía una.
Censura muy fuerte sobre la prensa, pues habría sido más fácil que no se conocieran estos detalles.
Pero no, no.
Adele Green.
¿El Servicio de Información de Under Green lo que hacía era comprar los periódicos españoles en Tánger y Leérselos, entre otras cosas, Eh?
Lógicamente tenían otro tipo de agentes y demás no, pero vamos, el Ardel green y sus oficiales, sus generales, su hermano y tal.
No, no, si nosotros cogíamos el periódico y nos íbamos enterando de de de lo que quería hacer España.
Y si, repito, en junio dices que vas a reducir.
¿Que tienes idea de reducir las tropas españolas desplegadas y tal?
Pues ya está, pues vamos a prepararnos para esta retirada española y lo hicieron.
YY en esto damos un otro paso porque está a caballo entre lo político y lo extraño si pasamos.
Entonces, o sea, para que los que nos escuchan nos vayan siguiendo, hemos visto.
Las consideraciones políticas pasamos ahora al nivel estratégico y luego ya a la operacional YY táctico.
Entonces la primera es la bisagra.
No vamos a la estación, es la la primera consideración.
Yo he dudado en si en si considerarla estratégica o política no es el mito de primo de Rivera como un gran estratega.
La la llamada teoría de la doble trampa viene a decir esa teoría que primo de Rivera no lo quiso expresar de esa manera.
Pero lo que quería era por un lado.
Abandonar todo ese territorio de esos 2500 km² para hacer que Abdel Crin tuviera que ocuparlos.
Por un lado se debilitara porque tenía que controlar más territorio y por otro, que se viniera arriba, como había ocurrido después de annual, para que por un lado se encontrara una una línea fuerte defensiva española difícil de atacar y por otro, que tuviera mucha fuerza para que se fuera contra su otro enemigo que era Francia al sur.
Que se fuera hacia el sur a atacar el protectorado francés.
Esa sería una trampa.
La trampa a abdelkrin, por otro lado, sería la trampa a los franceses.
Es decir, yo si quito el control de de unos rebeldes rufeños Llevalíes y se van hacia el sur, Francia se va a tener.
Le voy a tender una trampa a Francia porque si les atacan, Francia va a tener que reaccionar y va a tener que colaborar conmigo.
Uf, esa teoría.
Todavía hay gente que la defiende.
Yo para mí no creo que primo de Rivera fuera un estratega, un analista geopolítico tan, tan brillante.
Pero es que además esto es fácil decirlo después del desmarco de Alhucemas.
Pero realmente España abandona ese territorio en diciembre del del 24 y hasta mayo, abril, mayo del 25.
Abdel Crin no ataca a los franceses, podría no haberlo hecho tranquilamente, podría no haberlo hecho, no.
¿Por qué lo hizo?
Hay entrevistas a Abdel Crin y tal, pero no queda claro por qué atacó a los franceses, pero por todos los franceses, hasta que no les atacaron a ellos y tuvieron su propio desastre en el guarda.
Su propio desastre de anual en la primavera verano del 25.
Habían pasado 6 meses y les había dado exactamente igual lo que había pasado con el con el protectorado español.
Ellos tenían sus propios problemas.
Ellos estaban metidos allí en la ocupación del rur en Alemania había habido unas elecciones con un cambio radical de gobierno.
Tenían problemas económicos tremendos y tal como para preocuparse porque España ha abandonado un una comarca en el norte de Marruecos.
Pero claro, cuando Abdel Crin, por decisión suya o porque le arrastraron las cabilas más belicosas que estaban bajo contra el francés, se lanza y ataca hacia el sur, hacia los franceses.
Los franceses lo pasan muy mal y se ven obligados a colaborar con España.
Y entonces, a posteriori, surge esa teoría de la brillantez de primo de Rivera, que 2 año y pico, 2 años antes ya había previsto que todo esto iba a ocurrir.
Uf, tú qué sabes más de geopolítica y de análisis y de escenarios y tal que yo.
¿Tú crees que alguien puede hacer una prospectiva tan arriesgada?
¿No?
Y a.
Ver menos, porque aquí hay un elemento que a veces se plantea en prospectiva, que es el el error humano, porque lo de a de Screen es un error estratégico, monumental, abrirte una guerra en 2 frentes que no te interesa en absoluto.
Y es la parte complicada cuando haces prospectiva que tratas de de generar escenarios que sean plausibles, es decir, que sepas explicar cómo se llega allí.
Cuándo y.
¿Cómo introduces el elemento del error humano del fallo, o sea, del error de cálculo que hace plausible un escenario que, de entrada, parece poco racional, que que un actor tome una decisión que lleva en esa dirección?
¿Entonces, que primo de Rivera previera ese error estratégico por parte de Alt Screen es complicado, no?
Me me da la impresión, o sea, no, no termino de verlo, francamente sí.
YY luego los los que.
Defienden.
Esta esta visión de primo de Rivera como un gran el gran estratega y la teoría de esta de la doble trampa se basan en documentos escritos muy a posteriori.
¿Yo creo que en ningún ni en el Archivo General de la Administración ni en ningún archivo general militar va a va a aparecer un plan de operaciones donde diga con el objeto de hacer que del crin ataque a los franceses y así obligarle a colaborar, sabes?
¿Yo creo que eso no existe, pero bueno, que sepas que esa teoría se puede leer por ahí, Eh?
La la realmente.
Yo creo que la estrategia de Primo de Rivera creo que fue mejor.
Como línea estratégica, Eh, que es lo que había venido en años anteriores, que sencillamente se iba pegando bandazos.
Primo de Rivera quería reducir las fuerzas españolas desplegadas en África.
Quería tener unas líneas que fueran más fácilmente defendibles y con menos problemas logísticos.
Y a partir de esa línea se puso a trabajar y a partir de ahí fue gestionando cosas.
Addle creen, comete el error de atacar a los franceses, y entonces los los son los propios franceses, los que llaman a la puerta de España diciendo, Oye, vamos a solucionar juntos este problema.
Y es cuando viene el mariscal Petén y se organiza el desembarco de de Alhucemas.
Para hacer todo esto, para hacer esta gestión más ágil, vino bien la unificación de mando en manos de primo de Rivera, Eh, que en aquellos momentos era.
Presidente del Gobierno del directorio, se le llamaba, pero era Presidente del Gobierno.
Era el Alto Comisario, es decir, responsable político en el en el protector del lado español y era jefe del ejército español en Marruecos, o sea, que él tomaba las decisiones, se le rebotaba a alguna gente, tuvo que dirimir ciertos problemas de disciplina, pero él era el jefe de todo.
Con lo cual podía dar órdenes desde el punto de vista político, económico, de comunicación pública, de fuerzas militares.
Lo lo controlaba todo.
No entonces digamos que, como en tantas otras cosas, esta estrategia era un poco chapucera, un poco posibilista de lo que podía ocurrir en cada momento.
Pero era mejor que la no estrategia que había en otros momentos anteriores.
Bueno, y.
También una virtud de una virtud estratégica.
Saber aprovechar las oportunidades es una estrategia emergente que se va adaptando a a los cambios en el entorno.
Entonces, o sea, la propia campaña no que estamos analizando.
Me suena sensata estratégicamente el aprovechar a su vez que los franceses entran en ya en confrontación directa con el de Cream y abre esa oportunidad del desembarco de leucemas.
Pues también es capaz estratégicamente no el ir adaptándose a las circunstancias.
Sí, porque además, fíjate.
La el ataque de de Adele green hacia los franceses fue en la primavera del 25.
El el acuerdo hispano francés para llevar a cabo el desembarco fue en creo que fue en Julio del 25.
Entonces es.
Casi impresionante la agilidad, claro, y el desembarco.
Como tal tiene lugar a principios de septiembre.
¿Vamos a ver, hemos montado el desembarco de Alhucemas en un mes, sabes?
Ya lo hablamos en la anteriormente no, y mi, mi expresión, los militares planeamos mucho, tenemos planes para todo carpetitas que se van guardando y si pasa y si pasa y si pasa, pues en este caso el desembarco de Alhucemas se había planteado Por Primera Vez, creo que fue en 1912, 1913.
Vale, y posteriormente cada vez que había algo que pasaba, algo que la situación se decía no.
Lo que tenemos que hacer es desembarcar en la Bahía de Alhucemas y a partir de ahí crear una base de operaciones y tal.
Y eso no se había llevado a cabo nunca.
Con lo cual el gran estratega primo de Rivera, en mi a mi opinión no tanto, pero sí que cuando surge la oportunidad debió mirar para atrás y tenía ahí de Jefe de Estado mayor, por así decirlo, a a Gómez Jordana hijo.
¿Cuyo padre, el primer Francisco Gómez jordana, había sido comandante general de Melilla en entorno a 1914, que por ahí y luego fue Alto Comisario y era uno de los que había trabajado más en el posible desembarco en alhucema, con lo cual debieron decir, Oye, y aquello de alhucema, dónde lo tenemos?
¿No lo actualizaron, pusieron el portaaviones que mandamos, YY encima aparecieron barcos franceses y los franceses entraron del de su y tal y se recuperó todo eso, no?
Sí, entonces volvemos.
Al al episodio anterior, donde.
Hablábamos de esa frase de Eisenhower no, que decía que los planes son inútiles, pero que el planeamiento lo es todo, lo es todo.
En este caso se ve no que que ese trabajo es tan mayor que que había detrás, pues en este caso se ve que es productivo, que gracias a él se puede.
¿Se puede aprovechar el momento estratégico para ejecutar esa operación?
Porque esa operación digamos que el trabajo más duro o buena parte de él ya ya se había hecho.
Sí, es que además.
¿Hay otra consideración también igual, yo creo que es más estratégica, no?
¿Era el nuevo ejército español, Eh?
¿Lo que hemos comentado antes de las banderas de la legión, los tabores, los los grupos de regulares y demás, no en concreto, cuando la cosa se empezó a poner mal en en la yevala el levantamiento de las tribus yevalíes se empieza a enviar fuerzas, Eh?
Por un lado, se habían activado unas Brigadas de reserva, cada una de ellas con cuatro batallones que estaban en la península haciendo su trabajo normal, y entonces se les llamaba y pero como ya estaban predesignados.
Los los planes estaban hechos los planes de proyección de fuerzas y ya estaban designados los barcos y tal en muy pocos días.
En 3 o 4 días estaban llegando los batallones a a Marruecos.
Pero también muy importante es que cuando la cosa se empezó a poner mal, cogieron de Melilla primero la primera bandera del tercio.
El grupo de regulares de Alhucemas se les montaba en un barco en Melilla y al día siguiente estaba en Tetuán o en o en Ceuta o en Onlau, que era la base de operaciones para la llevada.
Eso se podía hacer con ese nuevo ejército que había surgido después de de anual, una base profesional muy preparada, muy móvil, muy maniobrera, que rápidamente decía, Oye, montados en este barco que os vais para otro teatro de operaciones.
Eso permitió posteriormente en Alhucemas que se hicieran unas cuantas virguerías con con Alhucemas, por ejemplo, cuando bueno, esto ya lo hablaréis en el próximo programa ante el crin B que da tener lugar el desembarco y decide una acción un poco a la desesperada, que es el asedio, el atacar cudiatajar, porque de de esa manera podría bombardear tetuán.
Si caía la posición de de cudiatajar, podía atacar directamente el corazón la político del protectorado.
Pues lo que cogieron fue unos barcos que estaban frente a alhucema, los mandaron a Tetuán, recuperaron cudi a tájar y luego llegaron.
Lo volvieron a mandar al al desembarco, que todavía no había terminado la la incorporación de unidades.
Todo eso se pudo hacer por por ese nuevo ejército, con un corazón de unidades profesionales muy preparadas al a todo lo que hiciera falta, muy rápidas, YY que fueron los primeros apoyos que se fueron enviando ante la sublevación de la Gevala.
Y luego, ya te digo, la decisión estratégica de de de organización política, o sea militar de alto nivel, de crear esas brigadas de reserva que permitieron meter allí 12 batallones muy rápidamente en pocos días.
¿Luego de esos batallones, lógicamente no tenían la misma calidad militar que que los que las unidades de que los batallones que ya estaban allí en posición o que lo las unidades del tercio o los regulares, pero sí que hicieron un buen papel, EH?
De manera que.
¿Estratégicamente se tomaron una serie de decisiones que, mal que bien funcionaron luego otra consideración estratégica o de política militar o de política defensa, diríamos ahora no que el ejército español seguía siendo muy pobrecito, Eh?
¿Se había desaprovechado una buena oportunidad tras el desarme de la Primera Guerra Mundial?
A los franceses les sobraba armamento, a los británicos también y lo pusieron a saldo en en el mercado YY España desaprovechó una buena oportunidad de comprar camiones ametralladoras.
¿Por qué?
Porque no era prioritario.
España tenía sus propios problemas y no veía necesario eso.
En el año 1819 se compraron algunos carros de combate franceses, los Renault, los Schneider se compraron, no sé por qué.
A a la marina se le.
Se se le metió en la cabeza a comprar las barcazas que se habían utilizado en el desembarco de galípoli y se compraron unas cuantas, vale, que estaban en Gibraltar, me parece, y se compraron unas cuantas.
No sé si fue en el año 2021.
¿Bueno, oye, dieron un resultado formidable, Eh?
Pero el ejército español del año 24 había mejorado mucho en su infantería, sobre todo eso en el tercio de extranjeros, la legión.
Los regulares, pero la caballería seguía siendo caballería a caballo.
Había muchos menos aviones de los que correspondería a un ejército de la entidad del español.
Y una cosa que se echó muchísimo, muchísimo en falta en la operación de la llevada en la retirada, sobre todo de sagüen, son los camiones.
¿Había que mover miles de personas, parte de la sagüen era una ciudad grande, EH?
Allí había mucha población que había colaborado con España, había muchos judíos.
Que habían colaborado mucho con con los españoles durante los 4 años que habíamos estado allí y entonces pensaban que iban a ser represaliados YY se y se marcharon.
Se marcharon con las tropas españolas mucha población civil y para eso no había camiones y tenían que hacer 60 km y volver ir y volver por una pista que que estaba decente pero problemática la pista de Tierra y tal.
Y y a esas alturas el escrito español seguía teniendo esos problemas.
Entonces, ya te digo, no sé, esto es una consideración estratégica o una consideración política de de o de organización de alto nivel.
¿Pero eso también ocurrió ahí, Eh?
Con lo cual, estábamos en una fase periodo de transición en la situación global, en cuanto a conducción, en cuanto a medios y en cuanto a personal, eran mejores que en manual, pero todavía había el año que pasó hasta el desembarco de Alhucemas.
Permitió a mejorar mucho, sí, o sea esto.
Claramente es una consideración que relevante estratégicamente no lo los medios y claro.
También.
¿La cuestión es que el propio terreno, por ejemplo para la cavalleri no que comentabas, además, es que es tu tu arma, no?
¿Y quizás era más apropiado el caballo que que los FT 17?
Franceses, no, los carros de combate, no, pero ahí ahí en.
En llevala no hubo carros de combate, no, no hubo FT 17, lo que sí hubo y ahí es donde tendría que haber habido más camiones blindados.
Autoarrolladoras cosas de ese tipo que los poquitos que hubo hicieron muy buen servicio.
Vale para los convoyes.
No que sería Armando mucho la distancia los Emer APP actuales, no, claro por.
Ejemplo en el no sé si el último, el penúltimo día del del no, la última semana de de la retirada de de la vía principal, que era una pista construida por los españoles.
Por cierto, es la ruta de Arturo Barea, de Arturo Barea, El segundo libro de la forja de un rebelde.
Es el servicio militar de Arturo Barea en África, construyendo un un camino, pues es la carretera de tetuán a Sagüen la que 3 años después iba a ser el escenario de esta operación.
¿No?
Bueno, pues ese era una un camino, pues entonces 3 le llamaríamos auto ametralladoras, vale, plantados ahí en el en el camino claro con sus ametralladoras barrían todos los alrededores.
Eran una especie de de fortín, una especie de bloqueo flotante sobre la primera, sobre la vía principal, sobre el eje del repliegue.
Bueno, pues pero había muy pocos.
Había otras muchas lugares donde había una posición de pelotón en un picacho.
¿Pues ahí ni siquiera esos autometralladoras podían hacer nada, no?
Pero en cualquier caso, si en vez de 3 o 5 autometralladoras.
Si hubieran tenido 15 o 20 para poder escalonar esos apoyos de fuego, movimiento en el repliegue habría estado muy bien, pero eso tampoco había mucho bueno.
Además, en cuanto a los aviones, igual se había desaprovechado la oportunidad de comprar más aviones después de la sobrante de la gran guerra había pocos aviones y encima como se se tenían que utilizar para apoyo logístico, pues no se no se pudo aprovechar mucho.
Pero es que encima como.
El planeamiento global de la operación no se hizo adecuadamente y se llevó a cabo en noviembre, la época de lluvia.
Encima una, hubo 111 serie de borrascas tremendas.
¿Llegó a hundirse un barco en el estrecho con con los temporales que hubo en aquellos días?
Pues pues bueno, los aviones no podían volar, de manera que cuando se hizo el el último salto del de la retirada de sagüen a Tetuán, se tardó 3 semanas en hacerlo.
Eh, porque los caminos estaban impracticables.
No había apoyo aéreo, no había, no había manera de hacer nada, no.
Entonces, toda esa cuestión de tener más medios, mejores medios.
Se había desaprovechado la oportunidad de de rearmar el ejército español con medios modernos tras la gran guerra.
Pasamos.
Si quieres a lo operacional o si hay algo más en lo estratégico, no, no, yo yo me.
Iría ya porque ahora, tal y como vamos hablando, yo me pongo en el papel del que esté del oyente que esté, que esté diciendo.
Me van a contar la campaña y todavía no han hablado de la campaña, pero a ver, este es un.
Podcast sobre todo de estrategia, con lo cual todo esto es relevante y además es que estamos sacando cosas para también para el presente, no esas lecciones estratégicas.
¿Sí pues, si quieres, ya entramos en en materia del mapa y de qué pasa exactamente en concreto?
Pues yo diría que hay que volver a a la página de a ver el mapa y la cronología que está también va.
Está puesta también ahí en el en la página.
No es resumiendo mucho.
En agosto se sublevan todas las cavilas de del de la yevala de la Gomara, que es la comarca que está al lado.
Y se queda aisladas la la ciudad de Shawen Eh, una ciudad importante con miles de de civiles, con una guarnición española.
La guarnición en aquel momento debían ser unos 3 4000 soldados con una línea de comunicaciones con campamentos de 500 600000 soldados.
Todo eso se queda cortado.
Los los la sublevación corta, uno de los ejes de comunicaciones, que era muy malo, que era el río Lau, un río encajonado entre entre barrancos, montañas tremendas.
Bueno, pues eso se queda cortado, de manera que ni ni desde sagüen pueden apoyar a las posiciones que están encerradas ahí ni puede llegar desde el mar de está a unos 30 km.
No pueden llegar refuerzos hasta sagüe.
Por otro lado, también se corta la carretera a tetuán, que es la vía de comunicación principal, y la sublevación hace que queden muchas posiciones asediadas.
Eso es en agosto y primeros días de septiembre y es cuando se toma la decisión de empezar a replegar posiciones.
Es más, primo de Rivera se va, se va de Madrid a Tetuán, llega el día 6 de del 6 de septiembre.
Ese mismo día tienen lugar repliegues en varios puntos.
Uno, por ejemplo, son unas posiciones en el valle del LAU.
Que se van sobre sagüen, se repliegan ordenadamente con combate y tal, pero se repliegan ordenadamente sobre sauer.
También en el otro extremo, cerca de de de tetuán, el otro extremo de la pista, se repliega una unidad que se había quedado en un sitio que se llama Zinat.
Tiene que ser rescatada YYY, se va a una línea segura y 2 días después se repliega por vía marítima una posición, la de menter, que estaba avanzada en la costa.
Y estaba bastante aislada.
¿Y entonces la la marina la evacúa, de manera que en esos esa lo que yo he llamado la primera fase, Eh?
Tiene lugar en la primera quincena de septiembre, que es replegar las posiciones más comprometidas, las que se preveía que en el futuro podían caer por quedarse completamente aisladas.
También muy importante es que tiene lugar la reapertura de la carretera principal entre Tetuán y Tanger.
Había, se había perdido una posición muy importante, el fondac Angelita bueno, pues se hace una operación para recuperar esa vía de comunicación que es fundamental, de manera que la primera fase es para los que lo estén oyendo YY todavía no tengan el mapa delante.
¿Es sagüen es una posición central?
Pues digamos que hablando en términos baloncestísticos, se hace un aclarado, se se liberan posiciones en todos los extremos para dejar unos núcleos más fuertes y más seguros.
Sahuen, Benkarrik, Huatlau que se quiten las posiciones pequeñas.
Eso es la primera quincena de septiembre.
Una segunda en la segunda quincena de septiembre lo que se hace es una sola operación, que es ir desde tetuán hasta sahuen.
Reabrir la carretera es una operación con 3 columnas, unos 10000 soldados, que lo que van a hacer es recuperar el control de esos 40 km de carretera.
Y reforzar unas posiciones intermedias que eran el zoco, el hervá de Beni Hassan, Seruta y Dharakova.
Esas no se habían perdido en ningún momento, pero lo que se hace es recuperar las las guarniciones que llevan prácticamente un mes bloqueadas.
Ahí es muy interesante.
Lo he puesto en la bibliografía, el enlace para leer el libro de de Mola del del luego famoso general Emilio Mola, que era teniente coronel jefe de los regulares de larache.
Y estaba encerrado en Taracova.
Y cómo cuenta el asedio ese mes de septiembre, encerrado ahí que se le acaba la comida, que que les atacaban y tenía que contraatacar.
Es es muy interesante eso pues el digamos que la segunda quincena de septiembre se trata de reabrir la carretera, llegar hasta sauen, donde entre civiles y militares había unas 10000 personas que había que rescatar.
Esa es la fase 2.
¿A ojo, que que esto es una periodización que he creado yo, EH?
Es lo que yo estimo.
Yo no he visto ningún documento donde esté llamado así, Eh, donde existan estas fases militares, lo que pasa que yo cojo la cronología y me pongo en el papel del Estado mayor de primo de Rivera, YY creo que hubo un adecuado control operacional, decían.
Hasta que no termine esta fase no empiezo la siguiente hasta que o sea que estás.
Infiriendo por la marcha de los acontecimientos YY las operaciones como tal.
¿Que existía en esas fases?
No que tiene todo el sentido que fuera as��, claro, y ya te digo yo.
No, no he visto ningún documento, ninguna orden de operaciones donde se diga vamos a hacer esto en este orden.
Pero la cuestión es que ocurrió así.
Es decir, que el flanco occidental de la carretera de la carretera Tetuán Sauen.
No, no hay que pensar en un flanco inmediato, no a unos 10 km de de ese YY con un montón de montañas en medio.
¿Había posiciones españolas?
Pues esas no se.
Perdón, repito, el flanco occidental de esa carretera no se empieza a replegar hasta que no están las fuerzas, llegando a sagüen.
¿Hasta ese momento esa gente estaría pasándolo fatal, Eh?
Pero estaban ahí ocupando, protegiendo a ese flanco y distrayendo fuerzas de de las de los jevalíes.
Para que no pudieran atacar la carretera principal y una vez está reabierta la carretera, empiezan a replegarse esas posiciones al oeste, en en el la cabina de Beni Arós.
A continuación empiezan a replegarse las posiciones que estaban en el sur de esa web, las que estaban más alejadas, de manera que yo ahí veo una coherencia, una alternancia de esfuerzos.
Vale, se van despejando posiciones, se va recuperando gente y en algunos casos.
Incluso esa gente que se recupera de esas posiciones se envía a otra donde va a ser el siguiente ciclo de operaciones.
En concreto, por ejemplo, he comentado, los regulares de larache que estaban en darákova, estaban en el centro, el mismo centro de la yevala.
Una vez que se abre la carretera, los mandan a tetuán.
Desde allí los montan en un barco y los mandan a lerache, que es su zona de natural, para allí hacer la operación de repliegue de del flanco occidental.
Es decir, se recuperaba gente para reutilizarla a continuación en otro sitio.
Yo haré una coherencia, un adecuado control operacional de de los esfuerzos de las unidades y de los ejes donde ejercer la acción.
Y todo esto termina en la que yo he llamado la fase cuatro, que es la retirada definitiva de shawen en el vuelva al centro de las de las montañas.
Y esa se hace a partir del día 16 de noviembre.
Casualmente un día antes un tiene lugar la evacuación de huatlau, el puerto, el puerto, desagüe a 30 km, una posición española con unos 2000 soldados.
Se hace lo que he comentado antes en nuestro pequeño dunkerque con una gran operación con barcos, con cruceros, con las barcazas, estas que luego se iban a utilizar en Alhucemas, pero en este caso no para desembarcar, sino para evacuar gente.
Y se evacúan esos 2000 soldados de una forma muy ordenada, haciendo acciones militarmente adecuadas, YYY, atrayendo la atención del enemigo.
Bueno, pues al día siguiente es cuando se evacúa sauen y es ahí donde tiene lugar la principal.
¿Ya ya he comentado al principio la lo que es más conocido de todo esto, no?
La evacuación de sauen es una operación relativamente bien conocida porque tuvo mucho protagonismo el tercio y que se hizo.
Relativamente bien.
En concreto, por ejemplo, la ciudad principal, shawen es abandonada por decenas de camiones, la población civil, almacenes, miles de soldados y se quedaron dentro de la ciudad solamente 5 banderas del tercio mandadas por el teniente con el franco, y lo que hicieron fue abandonar la ciudad por la noche.
¿Se mantuvo eso en la terminología actual?
Se le llaman los núcleos sutiles al hacer una retirada.
Esos núcleos útiles tienen que dar la sensación al enemigo de que las posiciones siguen ocupadas.
Se encendían hogueras, se pusieron hasta unos muñecos por ahí para vestidos de de legionarios para que pareciera que los las garitas estaban ocupadas.
Pero esas banderas se marcharon durante la noche y a la mañana siguiente la ciudad no tenía militares españoles.
Se había conseguido hacer la lo que parecía el principal punto crítico que era abandonar la ciudad de Shawen de una forma bastante.
Correcta, rápida y sin bajas.
A continuación, los sucesivos escalones de la sucesiva línea de repliegue fueron más problemáticas.
En concreto, la primera era dar a cova la y ahí, en el repliegue, entre dharakova y sheruta, hubo unos cambates muy duros.
Sheruta está apenas unos 8 o 10 km, quizás de Dharakova, y aquello fue un un combate muy duro.
Pero la el abandono de la siguiente posición entre de de Seruta hacia el zoco de Beni Hassan.
Ahí está lo que yo he llamado la batalla de Seruta fue un combate durísimo, en el que del del único del que los historiadores de aquel momento dieron unas cifras, 500 bajas, 500 bajas.
Aquel día la en el ejército español murió incluso el general Serrano, que era el que lo mandaba, YY fue una una auténtica batalla muy dura.
Porque encima cayó una tromba de agua tremenda y aquello fue un momento crítico.
Y pero en cualquier caso, el día 19 de noviembre ya el núcleo principal de militar de la de la retirada ya estaba concentrada en el zoco.
El Arba que más o menos volviendo al libro de Arturo Barea, más o menos en la zona donde se cuenta la historia de la higuera y el y el.
¿Y el pozo?
¿Hay que leer el libro de Varea, Eh?
Para para hacerse un poco la la idea de de cómo era toda la situación allí cuando se reúnen las fuerzas del repliegue.
Antes he matizado, el repliegue es militar, es decir, las fuerzas que estaban combatiendo, porque hay por ahí algunos autores que como en1.se, dice que de Shawen salieron 10000 españoles, pues dicen 10000 españoles se metieron en d'arakova 10000 españoles en el zoco.
El arbai dice no, no.
Gran parte de esos 10000 que había inicialmente civiles y militares que había en sauen ya llevaban días en tetuán, o sea, se quedaban para las sucesivas líneas de repliegue, solo se quedaban las unidades que tenían que proteger la retirada.
Las 5 banderas del tercio, los regulares de alhucemas que ya estaban casi machacados, los los regulares de Ceuta, Tetuán y muchos batallones veteranos que estaban por ahí en la sucesiva línea de repliegue, pero todos los elementos que sobraban ya se iban directamente.
Como la carretera estaba abierta, se enviaban para atrás, entonces ahí abrían el zoco, se reunirían unos 3004 1000 defensores.
Que no pudieron moverse.
Por lo que he comentado antes, el los temporales que hubo de lluvia de viento que impedían andar por los caminos YY el apoyo de la aviación.
Finalmente el 11 de diciembre ya comienza el repliegue y el el 14 de diciembre las últimas tropas que habían cubierto la retirada entraron en tetuán.
Ese mismo día entraba en Shawen.
En el otro extremo de la línea entraba el hermano de Abdel Crin, que era el jefe militar de de esa zona, y mientras estaba teniendo lugar todo esto, se iba evacuando lo que quedaba en el flanco occidental.
Para esto hay que verlo en la en el mapa, ver cómo se había replegado a una línea muy cerca de la costa.
A eso es lo que le he llamado.
El adecuado control operacional, en cada momento había una zona 1.1, eje donde se estaba ejerciendo un esfuerzo principal y en algún otro se estaba en el lugar un esfuerzo secundario para distraerlos al enemigo de lo que estaba sucediendo.
¿Muy interesante si quieres pasamos a las consideraciones tácticas que una que si te parece me gustaría resaltar, no?
Y tiene que ver con algo que hemos comentado al principio, que son las diferencias y similitudes con anual.
¿Es que a pesar de que hubo situaciones más complicadas que en anual, en esta ocasión no hubo episodios de pánico, no?
O sea, que hubo una buena coherencia de las unidades.
Y entiendo también un buen liderazgo que marcó la diferencia.
Sí, por un lado.
Estaba el mayor nivel de instrucción de los soldados, el el mejor, la mejor capacidad de liderazgo de sus oficiales, sus suboficiales, y eso hizo que bueno, y lo que también ya lo hemos comentado antes.
En anual fue todo muy, muy improvisado.
Tú imagínate de un día para otro que tú, que estás casi convencido de que estás ganando la guerra y de pronto ves que todos tus compañeros empiezan a correr.
En annual también se ha exagerado mucho el pánico.
¿Solamente hubo episodios de pánico en 2 o 3 momentos, pero la desmoralización iba creciendo, eh?
Con lo cual la.
La capacidad combativa de esas tropas era mala YYY, empeorando mucho.
Sin embargo, en en el caso de estas retiradas hubo evidentemente hubo algunos episodios de pánico muy localizados.
En general las posiciones no, no cayeron muchas posiciones en manos de los sublevados YY las que cayeron fue porque se les había acabado la munición, porque había muerto el último de los soldados.
¿Y el control táctico?
Los procedimientos tácticos eran mucho mejores en los relatos de cómo se hizo el repliegue entre dharakova Chiruta, zoco de larva.
Es que las ametralladoras ocupaban posiciones, la caballería, los pocos que quedaban de caballería se ponían en determinado sitio para apoyar la ruptura de contacto.
Se producían unos saltos de escalones por líneas alternativas, de manera que los legionarios pasaban a través de una línea de regulares y a continuación, cuando les tocaba a al revés.
Se hacía bien, lógicamente, en una operación en la que se estaba teniendo, estaban participando tantas unidades por 1 * 1, carretera de montaña.
Bueno, carretera, una pista de montaña rodeada de barrancos e inevitablemente seguro que se produjeron episodios de pánico localizados de pequeñas unidades o individuos, pero nada que ver.
¿Con lo que había sucedido en en Julio del 21, en en en anual o en o de lo que ocurrió luego llegando a monterruit?
No, entonces, no sé por cuánta vez lo he dicho ya.
El ejército español era muy diferente en aquel momento.
Habían cambiado con la mayor importancia de las tropas profesionales y también por el el nivel.
De instrucción de las tropas peninsulares, de los soldados de reemplazo que llevaban bastante tiempo allí y con buenos Jefes, porque también había una cierta movilidad entre antiguos oficiales del del tercio o de regulares que iban mandaban un batallón normal, un batallón de infantería normal y cosas de ese tipo, con lo cual la esta operación fue muy dura ante un ante un enemigo mucho más poderoso.
De 1921 en un terreno mucho más complicado, pero la operación fue militarmente mucho mejor realizada y el número de bajas y las consecuencias fueron bastante menores.
Está muy bien que recuerdes.
No la cuestión de la preparación de del ejército, porque es también otra de las ideas fuerzas que que está transmitiendo este episodio en ese sentido, también lo que destacas aquí.
Es que además hubo acciones que eran, podríamos decir, ofensivas tácticas, es decir, que que se mantiene la iniciativa y si es necesario, se toma la iniciativa en el propio combate.
O sea, que no sé cómo te únicamente cuando te acosan, sino que en algunos casos también se toma la iniciativa táctica para en en anual en el.
Año 21.
¿Hubo un momento en que todo era, a ver cómo me, cómo me defiendo o cómo cómo me salvo, no?
Y sin embargo, en en el caso de esta campaña de de la línea Primo de Rivera.
Desde el principio hasta el final hubo acciones ofensivas tanto de operaciones para limpiar una zona, como ocurrió en agosto, por ejemplo, la el repliegue de adgos y tagesud las posiciones que estaban al al Este.
Desagüen a principios de septiembre era un repliegue, pero se se condujo, se planeó y se condujo como una operación ofensiva, es decir, sacando 2 columnas, asegurando los flancos, con artillería, con aviación, o sea, era un repliegue, pero con una agresividad propia de un de un de un ataque YY luego en el repliegue final.
Eso que he comentado lo he dicho muy deprisa, pero pero bueno es es cómo se hacen los la tanto, las maniobras.
Retardadoras como las retiradas tienen que ser con por saltos sucesivos de líneas a ser posible alternativa, es decir, una unidad ocupa una línea y pasa a través de la que está cubriéndole para que el hay una continuidad en los fuegos contra el enemigo.
¿Eso eso es muy difícil de hacer, EH?
Muy complicado.
Bueno, pues eso, en unas condiciones muy difíciles por el, por la lluvia, por el terreno se hizo y se planeaba.
YY cuando hacía falta se se comenzaba toda la acción de ese día haciendo una salida para para quitarle al enemigo tal posición, para poner yo allí las ametralladoras o los morteros para que luego mi gente cuando se tenga que replegarlo, haga bajo mi fuego de cobertura.
Todo eso se pudo hacer en unas circunstancias muy complicadas.
Otra prueba también.
De ese cambio es lo que estabas comentando ahora mismo, no del combate a inter armas.
Que es complicado de hacer.
O sea, aparte de de esa sincronización de esfuerzos en el propio repliegue.
En general, el combate e interarmas es algo difícil en cualquier operación militar.
Sí, en este.
Caso estaba la bueno, iba a decir la ventaja.
Finalmente era una ventaja que todos los jefes que estaban allí llevaban años combatiendo y todos estaban ya acostumbrados al sistema de columnas en la que se se ponían bajo sus órdenes.
Las unidades ad hoc para cumplir la misión, si estaba previsto que hubiera un enemigo más fortificado, pues se le daba artillería, que era un terreno más complicado, pues se le daban morteros y claro, todos estaban acostumbrados y sabía que hacerlo.
¿Otra cosa es, como he comentado antes, que que faltaban medios, eh?
En concreto había muy pocos morteros que para ese tipo de terreno en montaña habrían sido muy importantes para poder batir.
A al al enemigo.
O sea, tú puedes ver más o menos que te están disparando desde una loma, pero ahí habrá un tirador, un tío con un fusil o 2 o lo que sea, pero seguro que en el en la vaguada que está detrás, ese señor tiene su caballo o tiene su su jefe.
No sé qué.
¿Entonces yo puedo empezar a dispararle a ese francotirador, pero si yo tuviera un mortero le tiraría a la loma que está detrás, pero había pocos morteros, por ejemplo, Eh?
Muchas de las ametralladoras eran muy antiguas y había pocas.
¿Y eran, o sea, había una cantidad importante de ametralladoras en el entero español, Eh?
Tampoco quiero ser catastrofista, pero yo creo, como ya he dicho varias veces.
¿Que se deberían haber utilizado?
Se debería haber aprovechado la oportunidad de la gran guerra para haber renovado mucho el material, haber comprado muchas ametralladoras que sobraban a los británicos, a los franceses de la gran guerra y haber mejorado nuestro parque de de armamento.
No se hizo YYY.
¿Los relatos cuentan, pues eso, que había cuatro ametralladoras, que una se averió, se calentaban y tal y dice, bueno, y por qué no teníamos más ametralladoras?
Sí, es llamativo porque no es especialmente caro.
¿Términos relativos no?
Y ya con la experiencia de los años previos, tanto los morteros como las ametralladoras son armas aptas para ese terreno, es decir, que una tiene una huella logística reducida.
Son, son transportables por la propia infantería.
¿Que es llamativa a esa?
¿Carencia, no?
¿Bueno, yo yo ahí te te diría que los africanistas le echaban la culpa a los políticos, EH?
Decía, claro, al final hay que poner.
Dinero es una.
Es una decisión política, evidentemente, claro.
En 1900, esa oportunidad perdida.
Fue el año 1920, no cuando se podía haber comprado el salvamento sobrante de de la gran guerra a precios razonables.
La la prioridad del Gobierno español.
¿Cuál era en 1919?
¿1920?
Cuando antes de anual.
Otra cosa es que después de anual se comprara muchas cosas, mejorara mucho, pero ya se llevaban carencias materiales, por ejemplo, no entonces que se mejoró mucho entre el 21 y el 24.
Pero la cosa ya he comentado antes que faltaban muchos camiones, un ejército en ese momento teniendo una pista central para abastecimiento y evacuación.
Ahí tendría que haber habido muchos camiones, pues no, los camiones eran los poquitos que había.
Tenían que salir de tetuán, llegar a 60, 70 km más adelante a shawein, cargar 20 civiles o 2 t de no sé qué y volver a a a tetuán y luego otra vez volver.
Pues claro, las averías, las carencias que había eran tremendas, no, pero bueno, no, no quiero ser catastrofista.
La lo de la campaña de la línea Primo de Rivera es muy discutible.
La decisión política de hacerla es muy discutible.
El que decidieran replegar todas las posiciones, yo particularmente habría dejado sauen, habría dejado a al lado como una especie de de posiciones principales, relativamente fáciles de abastecer y de y, y a partir de ahí mantener un cierto control del territorio y de las operaciones.
Se tomó la decisión de hacerlo de otra manera, pero luego la forma de llevarlo a cabo, pues oye.
Fue muy duro, pero se hizo relativamente bien y aquí quiero ir a al para ir para terminar al problemático tema de las bajas, porque incluso para anual hay muchas cuentas disparatadas, EH, dice.
No murieron, yo qué sé, 15000 españoles, dice.
¿Pero si no había 15000 españoles en en toda la comandancia general de Melilla, cómo van a morir 15000, si es que no lo sabía?
Más o menos.
¿Y además había estadillos de fuerza y sabía quiénes estaban de permiso y cosas de ese tipo, no?
Entonces, en en Melilla, en el desastre anual, murieron unos 8008 9000 soldados del ejército español para Sagüen para la llevada.
No hay una contabilidad, nadie como no se ha hecho ese estudio de fuentes que he comentado al principio y no había comunicaciones periodísticas.
Pues no hay, nadie se ha puesto a contar de verdad lo que había.
Hay cuentas parciales, por ejemplo, el tercio.
¿La legión sí que tiene su estadística, sus datos saben cuántos murieron?
El grupo de regulares de Ceuta también tiene su cuenta y pero también no se separa.
En algunos casos no se separa bien las bajas que hubo.
En la retirada principal de esa web a tetuán, de las que pudo haber en en la defensa de las posiciones del LAU total.
Luego, a la hora de expresarlo los pocos textos que se hace, no queda claro a qué se refiere el autor.
Hay autores que dicen murieron 15000 españoles, dice.
A ver, a ver este de dónde sale, no sale este número, hay otros que dicen murieron 2000.
¿A ver cómo es posible que haya ni que ni que fueran, como las manifestaciones, no, que unos dicen que a la manifestación han ido 20000 y otros 200000 dicen, pero a ver, cuál es la dispersión entre 20000 y 200000 no?
¿Pues igual aquí en qué quedamos?
2000, unos te dicen 2000 bajas y otros te dicen 15000 muertos.
Bueno, yo yo voy a darte mi estimación para lo que más o menos he descrito, lo que está en el mapa, lo que he puesto en la cronología, es decir, entre principios de septiembre.
Y finales de diciembre, los últimos días de hoy, en el 25, yo he hecho una estimación de que pudieran morir unos 4004 1500 miembros del ejército español.
¿Ojo, no digo españoles, porque la proporción de bajas de los indígenas, es decir, de marroquíes que servían en el ejército español fue altísima, EH?
Más o menos podemos considerar 1/3 de las bajas.
De lo que hablemos, 1/3 eran bajas.
¿De de tropas indígenas más o menos, Eh?
Con lo cual podrías que que que además, ya he comentado antes, la repercusión ante la sociedad española era muy diferente de que murieran 8000 españoles en anual.
¿A que en en todas estas operaciones que estamos hablando hubiera unas bajas, Eh?
De unos.
En total, unos 4000 indígenas y unos 2000 legionarios.
Y otros 3000 o 4000 españoles.
¿Ojo, bajas, Eh?
Porque también hay confusión.
Hay gente que habla de bajas y no distingue de muertos porque como esta campaña fue tan larga, estos cuatro meses hubo bastante personal que recibió 2 heridas, con lo cual a la hora de contar heridos hay algunos que contaron 2 veces porque le hirieron a lo mejor en septiembre le dio tiempo a recuperarse y participar en las operaciones de noviembre y volver a caer herido.
¿También hay algunos casos en que en la primera vez le hieren y luego le matan, con lo cual hay una labor interesantísima, ingente de coger los estadillos de fuerza, los listados nominales de de caídos YY cuando se haga todo eso, mi estimación, Eh?
Mi estimación es que en en estos cuatro meses de operaciones murieron unos entre muertos y desaparecidos, unos 4004 1500 del ejército español y unos 10000 heridos.
¿Es decir, Fíjate qué pedazo de operación, Eh?
Unas 15000 bajas que que repito, en algún caso alguien decía 15000 muertos, no diferentes bajas que muertos, lógicamente, Eh, pero unas unos 15000 bajas en estos cuatro meses de operaciones que se combatió mucho.
O sea que fue un repliegue, pero como estás comentando en contacto con enemigo, a pesar de que fuera organizado y demás, es decir, que fue algo que fue algo serio.
Pues bueno, genial, o sea todo lo que has comentado, no esta visión estratégica, operacional, táctica y con esos condicionantes políticos, si te parece, vamos entonces a las conclusiones.
Conclusiones.
Pues la la decisión política de replegarse de una forma absoluta de una comarca tan grande era muy discutible y problemática.
¿Quizá se podría haber hecho una reducción del número de posiciones, concentrando las fuerzas en unas zonas mejor, disfundibles con unas comunicaciones mejor YY reduciendo el número de acciones de repliegue que eran tan vulnerables, no?
¿En cualquier caso, una vez tomada esa decisión y que además se impuso primo de Rivera a a cuando le pusieron mucha pega, dijo, Sois militares cumplís las órdenes?
Bueno, pues los que los que estaban sobre el terreno tuvieron que conducir.
¿Llevar a cabo esa operación, la conducción operacional fue adecuada, es decir, no fue un vámonos, todos de aquí no?
Yo he detectado y he creado esas fases diciendo, ojo, que en en tal quincena solo estaba pasando esto.
Había alguien que estaba diciendo, Oye vosotros a la defensiva aguantad que hasta que no te se termine la evacuación de tal posición o hasta que no se abra la carretera, no os movéis.
Y una vez que se alcanzaba el objetivo de esa fase de la segunda de la tercera, comenzaba la siguiente, eso es una conducción operacional que yo creo que fue bastante adecuada y la ejecución táctica en general fue bastante buena, con procedimientos muy novedosos como pudo ser.
Guadlau, como fueron los saltos sucesivos entre Dharakova, Xeruta YY zoco, el Arba, el no, no he hablado mucho, pero el último repliegue entre el zoco, el Arba YY Tetuán igualmente fue una operación muy complicada.
Ahí hay una especie de meseta con mejores campos de tiro y hubo y hubo una serie de saltos con acciones bastante notables, es decir, la conducción operacional fue adecuada y la ejecución táctica yo diría que buena, teniendo en cuenta que las circunstancias eran muy complicadas.
Y resumiendo ya todo esto, que el ejército español había cambiado mucho entre 1921 y 1924.
Y yo me atrevería a decir que lo que esta escuela de Jefes que que había sido el ejército en estos años y lo que pasó en sauen, fue una escuela de Jefes que se tradujo en la en el desembarco de leucemas que fue una operación, pues realmente sorprendente que se pudiera llevar a cabo, es decir.
Que el ejército que presuntamente había sido derrotado y humillado en en tetuán en 1924, solo 9 meses más tarde, fue capaz de hacer el desembarco de Alhucemas.
¿Yo creo que es es es algo a tener en cuenta, EH?
Totalmente.
Muchísimas gracias, Paco.
O sea, ha estado muy bien, muy completo.
Muy interesante, muy relevante por lo que comentabas también al principio de que es una campaña.
Muy poco conocida con esos grandes vacíos que más hay, que aquí se ve lo interesante que es esta combinación de historiador y militar.
O sea, recuerdo que además de ser coronel de caballería, él es doctor en historia contemporánea.
Ha sido docente en la en la academia de mía general Militar en Zaragoza.
Entonces esta doble vertiente académica militar ya para estas cuestiones tan específicas, tan tácticas de de inferir no en las fases.
Del repliegue de más es es muy adecuado.
¿No es una suerte, así que bueno, pero perdona que esto es la interpretación que yo le doy, EH?
Pero.
Bueno, porque eres militar y tienes ese.
Conocimiento que a lo mejor alguien que esté oyendo esto o o lea el libro.
De Martín Herriera o o los artículos que están mencionados en la bibliografía.
Y tal dice este coronel de caballería, no tiene ni idea.
Realmente mi interpretación vale, eso es el sano debate académico.
Eso está bien aquí.
¿Está tu tu aportación?
Pues lo dicho, que muchas gracias.
Recuerdo que en la descripción del episodio en la página de global strategy va a estar tanto el mapa que es fundamental de la cronología de las distintas acciones y luego la bibliografía para quien tenga ya un interés más académico para hacer un trabajo basándose en esto y profundizar, pues toda la bibliografía relacionada con con el episodio.
Ojo y ojalá esta charla se nos ha ido un buen.
Rato, Eh, Javier.
Bueno, la historia, los de historias que requieren en este tiempo, pues ojalá.
Ojalá esto motive a alguien a decir.
Oye, pues mi trabajo de fin de master.
¿Mira, me van a dar una beca y me voy a ir al archivo general Militar de Madrid a ver papeles de tal, sabes?
Hay hay un buen trabajo por hacer, fantástico.
Además, es que es un episodio perfecto para.
Este especial no que estamos haciendo de.
De miniserie con motivo del centenario del desembarco de Alhucemas.
Bueno, pues has cubierto ahí un hueco que ya digo es que hay muchísimas cosas de uno al que que están muy bien, pero que aquí hay una cosa intermedia y ya muy cercana al propio desembarco, que es poco conocida y que yo creo que ayuda no a contextualizarlo.
Pues bueno, seguimos porque quedan por lo menos otro episodio más que es el de capaz.
El de capaz se se saldrá, entiendo, después del desembarco no son acciones.
¿O sea, siguiendo la cronología de las operaciones en el protectorado, ya viene propiamente después del desembarco de los temas, no?
Sí es más, el ya he comentado antes no que alguien cree que el.
Se hizo el desembarco y se terminó la guerra.
No, no se hizo el desembarco y llegó el otoño y las.
Lluvias y tal.
Con lo cual hubo un parón ahí de 6 meses más o menos que no hubo operaciones y luego se retomaron las operaciones en la primavera.
Del 26 y la el RAID, la expedición capaz tuvo lugar en el verano del 26.
¿Bueno, esa, cuando hablemos de ello es que me encanta eso es una especie de de película de vaqueros, Eh?
Entonces habrá menos menos elucubraciones estratégicas YY van a decir, no, no, fíjate lo que hizo este tío tal día hicieron tantos kilómetros, hicieron tal cosa, llegaron tal.
En fin, será más más cinematográfico, casi ese ese episodio de este.
Perfecto, pues quedamos emplazados para él.
Un abrazo, un.
Abrazo.