Navigated to Predicciones en política | Estrategia podcast 149 - Transcript

Predicciones en política | Estrategia podcast 149

Episode Transcript

Bienvenidos a estrategia, el podcast de global Strategy.

Soy Javier Jordán y vamos a hablar sobre predicción política y para charlar sobre este tema tenemos con nosotros a Manuel Torres.

Manuel, Bienvenido, hola Javier.

Muchas gracias por por la invitación.

Como siempre, un placer tenerte por aquí.

El profesor Manuel Torres es catedrático de ciencia política en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y es amigo del Podcast desde los orígenes.

Tiene ya unos cuantos episodios grabados y bueno, siempre es un placer charlar contigo de muchos temas y en concreto de este, que es un un libro que acabas de publicar.

Se llama espejismos del mañana, promesas y fracasos de la predicción política.

Está editado por comares, que es una editorial de precisamente de de Granada.

Entonces el la idea sería ir a algunos aspectos esenciales del libro, evidentemente sin Destriparlo, porque es un libro que la verdad es que es un libro muy fácil de leer.

O sea, es un libro breve, es un libro muy entretenido.

Con muchísimo contenido, o sea muy rico.

Y luego pues con muchísimas anécdotas.

O sea, un libro que es por un lado ligero en el sentido de eso, de que es divulgativo, comprensible o sea entretenido y al mismo tiempo que te llevas mucho conocimiento.

O sea que es una una muy buena lectura precisamente para para un tiempo como el que estamos grabando, no ahora mismo en en verano.

Bueno, pues en en primer lugar, si me permites Javier, simplemente reiterar el agradecimiento por por la posibilidad de de hablar del libro en en este podcast, porque lo cierto YY no es algo que yo diga por por agradar.

Pero cuando estaba elaborándolo, pues pensando en el potencial lector, pues sin dudas que tenía en mente.

Es el el tipo de de oyente de de de este podcast no que que al final es alguien que que va más allá de.

De ese nivel superficial de los temas que que tienen interés por por muchas cuestiones que son distintas.

¿YY además me me permití el lujo de hacer ese de entrar en ese género que es tan habitual en el mundo anglosajón que es el el del ensayo narrativo, no?

¿Donde se pueden tratar temas, como digo, de calado, pero desde esa perspectiva en el cual, pues se habla de de anécdotas, se se se recrean eventos y al final, pues se da ese toque, ese toque un poco más ameno en la lectura que que bueno, que que la verdad que me alegra mucho esa valoración que has hecho, porque ese era el objetivo que que perseguía, no?

Y si en el caso de un lector tan cualificaz como tú has llegado a a esa conclusión, pues por mi parte feliz.

Entonces, si te parece, podemos centrarnos en la parte de final del libro, donde, a modo de síntesis, destacas una serie de de propuestas para aproximarse a la predicción política.

¿No?

Y la primera de ellas ya nos da una idea de de por dónde va el libro, no de una de las ideas fuerza del libro no, que son los desafíos y la dificultad que tienen la propia predicción política.

Entonces aquí leo literalmente.

Y ahora ya te te doy la palabra y comentamos lo que quieras.

Tu primera propuesta es asume que lo más probable es que te equivoques.

La tesis principal es precisamente que que todos necesitamos pensar en el futuro es es una necesidad realmente que está insertada en en el a DN de de múltiples instituciones de las fuerzas armadas, pero el Estado en general.

¿Sin embargo, el el recorrido de de todas esas herramientas y los resultados, pues no, son muy, muy, muy halagüeños, no?

Y en el libro, pues intento hacer un un repaso de de todas esas promesas YY de los errores y de los enfoques que han tenido un mayor impacto a a la hora de de condicionar, como hemos pensado sobre el futuro cuando hablamos de de política internacional y de geoestrategia.

Y en esa parte final que vamos a empezar de del final.

Pero pero me parecía también un una propuesta muy interesante, pues ahí hacía un pequeño, una pequeña propuesta de 5 puntos sobre cómo pensar sobre el futuro, no a a a raíz de de todas esas limitaciones y todos esos problemas que que yo trato de de argumentar en el libro, que a las cuales estamos sometidos y que no nos vamos a poder librar.

¿De de manera fácil no?

Y evidentemente la primera propuesta es esa idea de que lo más probable es que te equivoques.

Y esto, aunque suena un poco, en fin, es empezar una forma un tanto pesimista.

Lo cierto es que asumir esa esa realidad nos permite medir el impacto de de nuestros errores.

Porque asumiendo que vamos a fallar, seguramente lo que tenemos que plantearnos también es qué tipo de errores son más asumibles y cuáles serían mucho más problemáticos si si se producen no.

YY en este sentido, una buena forma de de orientar nuestro comportamiento hacia el futuro es precisamente pensar en cuáles de los posibles errores que podemos cometer son los mejores para para nuestros intereses.

¿Aquí hay un tema que también tratas en en el libro, no?

¿Y que tiene que ver con esta cuestión, no, que ahora después volverá a salir?

No, la cuestión de la incertidumbre, que al final es lo que lleva a a tener escasa confianza, no en pues en nuestra propia capacidad de predicción hay una una vía que es la del construir escenarios, o sea, el no quedarse un un único escenario.

La realidad es tan sumamente compleja que apostar por por un escenario.

¿Bueno, pues aumenta muchísimo las probabilidades de de error, no?

Pero sin embargo, luego en la práctica política vemos que esto que es tan obvio, es decir, mejor pensar en futuros alternativos más que en un único futuro.

¿Luego no será, o sea, que hay una gran tendencia a apostar por una visión en concreto, no?

Y eso también.

¿Además, enlaza alguna cuestión esa imagen del erizo y el zorro?

Y es que muchas veces, y también lo señalas en el libro.

De cara al lenguaje mediático gusta más el erizo.

O sea, pedir que haya persona que parece que tiene las ideas muy claras y que con ese mensaje simple convence a la audiencia, no, y son los que se empeñan precisamente en un determinado escenario.

Sí, coincido contigo plenamente en que posiblemente de de todas las herramientas de de prospectiva, pues el planeamiento de escenarios es seguramente la la más útil precisamente.

Porque asume que que que no hay un único futuro posible y y a la hora de de enumerar esos posibles derroteros hacia los cuales puede ir nuestro mundo.

Pues te obliga a pensar no desenlaces que que no son los que ocasiones, pues tú puedes esperar.

Sin embargo, el el el problema con esta metodología, que que en ocasión está muy, muy, es decir, muy normalizada en en el planeamiento de de la fuerza armada y de otras instituciones, es que de manera instintiva, dentro de esos escenarios siempre apuntamos a uno, que es el que nos convence, es decir, hay otro.

Que que a veces se se su función en en el en el estudio, en el informe que se elabora básicamente, pues provocarnos no plantearnos, en fin, escenarios que que no terminamos tampoco de creernos.

YY esto pues nos lleva en ocasiones a a pesar de que hayamos dibujado esos posibles escenarios.

A optar a priori por uno de ellos, no, YY ese es 111 problema YY efectivamente también, como como comentan la la forma también de de trasladar esos pronósticos, pues tiende a favorecer a a aquellas personas que que se manifiestan con esa seguridad que que están rodeados de una.

A un aura, no de de de que son infalibles.

¿Y si además vienen precedidos de algunos aciertos en el pasado, pues esto ya les les da una una fuerza que en ocasiones les resulta muy difícil de de confrontar, no?

YY esto además en en una sociedad como en la que estamos, pues donde los medios de comunicación YY en fin, y el propio concepto de de influencer, no de en todos los ámbitos que que que realmente está.

Tan presente en nuestras vidas, pues no hay mucho espacio para esa categoría analítica o esa forma de pensar de del zorro no, que que siempre tiene mucha, muchos matices, que todo es.

Condicional, todo está supeditado a a a a a muchos peros YY en cambio, pues el estilo de esto va a pasar.

Esto va a ser así, pues despierta a nosotros esa fascinación que que en ocasiones pues nos nos arrastra a asumir como ciertos pronósticos.

Sobre todo si si coinciden con con con los prejuicios previos que que ya teníamos y que alguien pues viene a confirmarlo y a y hacerlo más sólido.

Sí, también porque muchas veces en ese propio lenguaje mediático o luego también en la propia conversación, no.

O sea, los que trabajamos estos temas, algo que que seguro que a TI también te ha pasado.

Es que cuando hay una crisis internacional, por ejemplo, pues esta última ronda no de enfrentamientos entre Israel e Irán, que ya se puede hablar prácticamente de un de una guerra como tal.

Una guerra breve, pero una guerra.

Enseguida te preguntan qué va a pasar.

¿Bueno, pues ahí es, es un escenario, o sea, en vez de bueno, qué escenarios son plausibles, no?

¿Y cómo se podría llegar a ellos?

El el propio modo de pensar común, no, pues lleva a eso, no, o sea, es comprensible, pero como analista es conveniente, están advertidos.

El segundo Consejo que DAS es reconocer los propios sesgos.

Sí, esto tampoco.

No es que sea un planteamiento, como digo, radicalmente novedoso, pero, pero lo importante es que al final los los ecos están tan presentes en nuestra forma de de pensar que aunque en ocasiones seamos conscientes de que están ahí y de que condiciona nuestra forma de procesar la información YY de cómo llegamos a a las conclusiones.

Todavía tenemos que hacer un esfuerzo adicional para intentar no, no solo marcar distancias con respecto a todo eso que que como digo, está en nuestro cableado mental YY que explica parte de de nuestros proceso.

Sino adoptar toda una serie de de metodologías YY de forma de proceder para intentar compensar nuestros sesgos con los sesgos de otras personas que al final están tan limitados como nosotros.

¿Pero en ese cruce es posible que que encontremos algo más de de perspectiva, no?

Lo importante, llegar a a a formular una pregunta honesta en en torno a si realmente la opinión que mantengo sobre algo es un reflejo del mundo o de realmente de mis propias expectativas.

Es decir, al final asumir un como cierto, un desenlace que que que te que rechaza profundamente, que que te causa pesar, que no querrías que que tuviese lugar, pues es luchar contra ti mismo, no es decir, porque tu tu propio proceso mental, pues vas a buscar siempre el atajo para para intentar que llegues a otra conclusión distinta, no, YY esto es algo que.

Que que está inserto en en, incluso en en especialistas y en expertos que que conocen con un enorme nivel de profundidad determinados escenarios.

No cuando a la hora de proyectar que puede pasar, pues es inevitable que piensen en qué les gustaría que que pasara, no en el libro, por ejemplo, hablo de de la del ejemplo que tenemos relativamente reciente de la Primavera Árabe, no que el propio nombre.

O la forma en la cual etiquetamos esas revueltas que se están produciendo y esos procesos de cambio político, pues ya llevaba implícito un un pronóstico, no de que que era un un momento de de primavera, no de renacer de de llegada de las libertades.

YY además, pues a eso se le sumó toda toda una serie de valoraciones desproporcionadas sobre el el poder de las redes sociales, de la capacidad de conectar, de cómo la información, pues al final terminaba generando entornos donde.

En la dictadura ya no iban a poder tener futuro.

Y bueno, evidentemente el desenlace no, no, no fue ese no, pero.

Pero al final el el peso de los sesgos es es tan rotundo que que la única manera de de tratar de de aminorar su efecto es estar pensando continuamente en en todos esos problemas que que tenemos a a la hora de pensar sobre el futuro.

Sí, y en este punto, además, es que todo énfasis que se ponga es poco.

Por lo que comentas, no, porque todos tenemos sesgos y aunque lo reconocemos en abstracto, luego nos cuesta mucho identificarlos.

En particular, no, y esto al final exige gimnasia mental, o sea, el ejercitarse en prácticas contrarias a esos sesgos y ser consciente de que uno se puede equivocar.

YY aunque genera disonancia cognitiva, dar el beneficio de la duda y prestar atención a ideas que son contrarias, no por lo que hoy tenemos de de partida.

Sí, esto esto además, en fin, es que está más que estudiado, pero la propia dinámica de cómo consumimos la información actualmente no sobre todo mediatizada a través de de las redes sociales, pues hace precisamente que que los algoritmos de recomendación y la forma en la cual se estructura la la información en estos espacios, pues lo que tienen es a potenciar los sesgos.

Es decir, que que aunque tú hagas el esfuerzo de de seguir perfiles o cuentas de personas que con las cuales compartes poco, pero.

Intentas tener también su visión.

Incluso las propias herramientas tratan de seguir privilegiando aquello que enlazas directamente con tu saco, porque porque identifican con con acierto que eso te va.

Va a generar más engagement, vas a dedicar más tiempo.

Y el efecto final es que uno se trata de proyectar qué sucede a su alrededor a partir de lo que ha percibido en esos espacios.

Pues tiene una visión totalmente distorsionada de la realidad, porque llegas a la conclusión que todo el mundo piensa como tú, que que que todo el mundo tiene la misma perspectiva.

Y luego hay cosas que no terminas de entender, precisamente porque has proyectado a la realidad, a la a la verdadera realidad.

Un una imagen que que solo existe en esos algoritmos de recomendación.

En esta misma línea también, aunque suena abstracto, no, pero una cosa que es clave a la hora de prevalecer sobre esos sesgos.

Es cultivar la inquietud y la curiosidad intelectual, o sea, el deseo de aprender, o sea, el compromiso por conocer la verdad de las cosas más que perseguir una agenda política, no.

O sea, tenemos claro, no YY solo por experiencia, que cuando un científico social o un académico no abraza una determinada opción política y se convierte más en un militante que en en un académico.

Eso es letal.

Para su propia producción científica y luego para su propio prestigio, porque que ya es.

Un un problema, además, el el si hacemos un un recuento de, por ejemplo, los académicos o, en fin, los los intelectuales que que han dado el salto a la política YY se han dedicado la misma.

Luego la realidad es que terminan siendo políticos bastante desastrosos.

No, es decir no, no, no se ve el el reflejo de ese expertise o o o o o de todo ese.

Acervo intelectual que llevan consigo, porque, como bien dices en el momento dónde lo que empieza a priorizarse esa militancia por una causa, pues son personas que están en fin, que son reflexivas y que están capacitadas intelectualmente para para llegar a razonamientos más complejos, pues lo único que consiguen es sofisticar determinados sesgos.

O presentarlos como más más complejos, no, pero al fin y al cabo, en ocasiones comparten el mismo prejuicio que que una persona que que tiene una visión del mundo mucho más elemental.

¿No?

Por lo tanto, como bien dices, la la única forma es esa gimnasia mental donde nos esforzamos.

Permanentemente en escuchar opiniones que son muy diferentes a las nuestras, aunque nos desagraden, aunque pensamos que no nos están aportando nada.

Bueno, pues al final eso es un una especie de ancla con la realidad que que al menos nos mantiene viva esa idea de que de que el el mundo es percibido de una manera muy distinta a como nosotros lo hacemos.

YY eso también explica cómo suceden las cosas.

El tercer Consejo es abrazar la incertidumbre.

Sí, aquí la.

La idea es que aunque la ignorancia sobre lo que va a suceder en el futuro, pues es una certeza, hay que tratar de verlo no tanto como un obstáculo, es decir, como una especie de de de de vacío, no que que al final no debería llevar la la inoperancia o o la parálisis, porque realmente no podemos proyectar nada.

A hacia adelante, sino que hay que verlo como una herramienta que que al final te puede ayudar a diversificar la estrategia y y a explorar múltiples alternativas y evitar enfoque rígido, es decir, del el hecho es que en la forma en la cual tienen que guiarse en los Estados, por ejemplo, en el momento actual.

Pues la principal recomendación que se podía dar es precisamente eso, que que la forma en la cual van a reaccionar otros actores de de ese escenario es totalmente incierta.

Es decir, no, no.

No, no hay que tratar de de de pasarla por esos anteojos ideológicos de lo que hasta el momento ha sucedido, o al final determinados Marcos de de análisis, que que al final te dicen que que todo es predecible y que que obedece a razones más o menos fáciles de de intuir, sino que la historia está repleta, no de de de esos giros, no que que en principio parecía.

¿Totalmente imposible y que luego vienen a quedarse, no?

Por lo tanto, hay que abrazar la incertidumbre con con lo que eso supone.

No YYY plantear estrategias que que en ocasiones son disruptivas, pero que que que solo podemos saber realmente su su capacidad de moldear la realidad cuando cuando se materializan YY se y se ponen en a a realmente a funcionar.

No, porque sobre el papel en en ocasiones.

Las cosas tienen una coherencia que en las medidas luego pierden de manera muy, muy rápida.

Esto, además, está relacionado con los 2 puntos anteriores.

Al final, lógicamente, todo conecta con entre sí no, YY también eso hace que sea coherente porque reconocer esa incertidumbre.

¿Es también bueno, pues, reconocer la complejidad, que es algo que va contra de nuestro modo de pensar que preferimos cosas sencillas, simples y que podamos procesar rápidamente, no?

Pero es que el mundo es complejo.

Entonces, en la medida en que uno también en esa gimnasia intelectual para librarse o atunar lo más posible los sesgos, también cultiva.

Ese bueno al final es categoría intelectual, es decir, a ver, la realidad es compleja, YYY casi y casi mejor, no así voy a o sea, me lo voy a pasar muy bien, entendiendo eso tan complejo.

¿O sea, esto va a ser entretenido, no?

El el diseccionar esa realidad, ver las distintas capas que hay, no, y eso claro, al final esa complejidad precisamente genera incertidumbre, porque son sistemas donde hay muchísimas variables que seguro que hay unas cuantas de ellas.

Que no hemos identificado o que las interacciones entre ellas son tan complejas que se nos escapan que la incertidumbre va va de suyo.

Sí, además, el el el hecho es que aceptar esa incertidumbre, pues es también como una especie de de de reacción contranatural no, porque al final la en el libro también hago referencia, en fin, bastantes estudios del ámbito de la psicología.

Y reconocen, pues cómo.

Aceptar esa ese desconocimiento sobre qué nos depara el futuro, pues genera un desasosiego, es una sensación bastante, en fin, en difícil de de sobrellevar YY de manera instintiva, pues abrazamos determinados Marcos de explicación que que al final simplifica en el mundo, no que lo hacen bastante más sencillo entender que que todo puede ser explicado bajo el filtro de de unas pocas premisas.

¿Y eso al final da confort psicológico, no?

Mientras que hay personas que llevan realmente mal, pues esa ignorancia sobre la mente.

¿Y qué está pasando aquí?

¿Quiénes son los buenos, los malos?

No, si, si se puede utilizar esa categoría que que vemos que tampoco son muy, muy útiles en en la mayor parte de de los casos que puede pasar en en en los próximos años, YY es por ello por por lo que determinadas.

Teoría no, que que yo en el libro, en fin, pues aprovecho, pues para para criticarla YYY un poco para cuestionarme, para que para la para que el lector se cuestione no la la validez de muchos de esos prismas.

¿Al final su su principal atractivo es que simplifica, es que dan una una visión bastante fácil de digerir de prácticamente todo, no?

YY eso pues al final siempre va a tener un público y además muy numeroso, en cambio el el que trata de.

Defender la la realidad incierta imposible de de modelizar, de de lo que sucede a nuestro alrededor, pues es como una especie de profeta en en el desierto, no va va a tener bastante menos audiencia que el que te cuenta todo lo que pasa de cualquier escenario del mundo en cualquier momento histórico YY el horizonte que quieras pedirle.

Elcuarto.es priorizar las tendencias, no los eventos aislados.

En esa exploración del futuro.

Sí, ahí lo lo cierto es que, sin menospreciar la la el peso que tienen determinados eventos paradigmáticos en en en el transcurso de de la historia humana, y cómo eso genera un un nuevo ámbito de de actuación para todos.

El hecho que tampoco hay que perder de vista que los esos eventos aislados, aunque el llamativo, pues pueden ser impredecibles y por lo tanto no representan generalmente el panorama completo.

En cambio las tendencias, pues al final nos proporcionan una visión mucho más consistente y confiable de hacia dónde se dirige el el futuro, por poner un ejemplo, no que que se entienda, pues el la la propia llegada de del presidente Trump a a la Casablanca.

Pues es un evento que que evidentemente rompe en muchas tendencias YYYY muchas líneas de actuación que que asumíamos como estables YY sólidas, pero sin sin menospreciar la, como digo, la importancia de del elemento individual y humano en la historia, que es algo que además también defiendo en el libro.

¿Lo cierto es que muchas de de las políticas que que esta administración está llevando a cabo a pesar de de bueno, pues ese tono tan esperpéntico y tan alejado de fin de la seriedad, muchas de de esas políticas forman parte ya de tendencia que que ya están presentes en en en la propia política exterior de Estados Unidos, aunque no se hubiese manifestado de esa de esa forma tan burda, no?

YY es por ello por lo que.

A la hora de de explicar qué qué puede pasar en los próximos años, pues más que pensar en el próximo evento, en fin, catastrófico, resulta algo más útil pensar en en qué medida esas tendencias van a seguir presentes en los en los próximos años.

¿No, YY se puede mirar hacia muchos puntos, no?

Pues esa desglobalización que que ya está presente antes de de la llegada al propio Trump, el giro hacia hacia pacífico.

Ese.

Ese divorcio emocional que se está produciendo entre Estados Unidos y Europa, es decir, todas esas cosas más allá de de de lo llamativo de las palabras, pues vemos que ya venían, no de de atrás.

YY es ahí hacia donde nos resulta más fácil mirar si queremos tener algún tipo de de clave sobre qué puede seguir pasando en los próximos años con Trump o sin Trump.

Al final son esos motores de cambio que que en prospectiva se suelen denominar.

¿Drivers, que son esas fuerzas estructurales que dan forma al mundo, no?

Y que van generando esos escenarios.

Claro.

Hoy la dificultad está en identificar esas fuerzas motrices que ahora mismo no son del todo relevantes.

O sea, que que en cierto modo son como semillas del futuro, que ya están ahí plantadas pero que todavía no se han desarrollado por completo y que sí.

O sea, son una fuerza estructural.

Pero no es una tendencia que viene de lejos ya manifestándose.

No sé, estoy pensando el envejecimiento de la población.

Bueno, es ya muy antiguo, muy conocido no, pero hay otras que están presentes, que van a tener mucha fuerza y que ya son un motor de transformación, pero que todavía no se han manifestado por completo.

No, entonces es el identificar lo que ahora mismo es una señal débil, pero con una gran potencia de cara al futuro, de otra cantidad de de elementos que hay ahí.

Presentes y que al hacer ese escaneo del horizonte, pues el la imagen es confusa.

No, porque hay mucha, mucho ruido ahí.

Y luego también que algunas de esas fuerzas motrices son también en sí mismas incertidumbres, es decir, no sabemos si esa trayectoria y se va a mantener tal cual es ahora o va a haber un un giro, no siendo como tal esa variable relevante, no sé, por ejemplo, el auge de China.

¿Pues así, a primera vista ya parece una tendencia consolidada, no, pero bueno, de aquí a 20 años puede haber factores internos en en China que que lo pongan en cuestión, no?

O o factores externos que inciden sobre China que también quiebren ese crecimiento.

¿Entonces, a lo mejor ahí hay también bastante incertidumbre, no?

Sí, sí, no.

Y de hecho las.

Es decir, aunque parezca que que me estoy contradiciendo el el futuro es tan incierto que que de hecho, incluso como comentas esas tendencias, aunque hay algunas que resultan relativamente fácil de identificar cómo es el tema demográfico.

Y aunque las consecuencias no son tan fáciles tampoco de de, de, de de, de, de de definir, pero hay otras tendencias que que como bien dices, pues se manifiestan de una manera.

¿Bastante confusa, no?

Y nos pueden llegar, nos puede llevar precisamente a la a las conclusiones contrarias.

De hecho, en el libro hay 111 referencia a un a un libro de de George Friedman, no que hablaba de de cómo puede ser el mundo a 100 años vista.

No, ni más ni menos.

YY bueno, el el arranque, la verdad que la la forma en la que él trata de justificar que esos pronósticos que que él hace que suenan bastante, en fin, descabellado.

Puedan ser una realidad.

¿Empieza a hablar de cómo era el mundo a comienzos del siglo 20, cómo se veía que iba a ser el mundo pasado un año y cómo va sucediendo ese mundo cada 20 años no, y cada 20 años que va sucediendo?

¿Pues poco queda de de lo que era anteriormente, no?

Es decir, pues desde.

La relativa calma y el predominio del imperio británico de como el desplome de las grandes potencias.

Un auge que de Alemania, que parecía imparable, desaparece de Alemania.

La Unión Soviética ahora, desde luego, es lo que viene para quedarse después la guerra Fría ya un recuerdo del pasado.

Y todo eso podemos sumar que cuanto más proyectamos hacia atrás vemos que que esas tendencias que aparentemente ya estaban ahí.

Pues a veces no, no eran tan tan evidentes, no hacia hacia dónde iba.

Pero aún así siguen siendo 111 asidero bastante más fiable que tratar de proyectar eventos.

No es decir, porque por su propia naturaleza no, no los podemos predecir, sino lo que a lo máximo que podemos aspirar es a a tratar de digerir.

¿Cómo afectan esos eventos en esas tendencias que ya están presentes en nuestras vidas?

Y ya la última propuesta es no lo fíes todo a la tecnología y en este además pones un énfasis especial YY además es lógico en la inteligencia artificial.

Además, en el ya en el cuerpo del del libro Pones varios ejemplos que van también en esta línea y que alguno de ellos son son muy llamativos de esa confianza en determinados programas.

Bueno, no sé si ya quieres entrar ahí o esto se lo dejamos a los lectores.

Bueno, dejaremos algo por si alguien se anima a leer el libro, pero, pero realmente esa también era una uno de los motores de de de esta obra, que era precisamente la la crítica a a esa esperanza irracionales que hemos ido depositando cada cierto tiempo en en en una tecnología no para tratar de.

Acertar allí donde los humanos nos hemos equivocado una y otra vez.

De hecho, desde la podemos decir que desde la Segunda Guerra Mundial en adelante, las las fuerzas armadas, los Estados se encontraron con que tenían, ahora sí, a su disposición una enorme cantidad de de datos y de estadísticas YY de elemento empírico que.

¿Se asumía, no?

Pues con con, en fin, con razón, que que todo eso en la medida en que se pudiese digerir de manera adecuada, pues nos iba a ir dando muchas pistas sobre el futuro y el comportamiento de de los actores, etcétera.

Lo primero que se encontraron los que acudieron de a esos datos es que la cantidad de información era tan abrumadora, que esto pues, desbordaba cualquier capacidad humana de de tratar de de analizar en su conjunto todo, toda esa información.

Cuando aparece la informática YY se empieza, en este caso ya a a a, se se tiene la posibilidad de procesar esas cantidades masivas de datos, pues se piensa que ahora sí, no, es decir, de donde la mente humana no es capaz de llegar, pues el cerebro informático.

¿Va a ser capaz de procesar todos esos datos?

¿No?

Y eso generó también otra serie de de de decepciones.

No, porque parecía que ya era un era un problema de procesamiento, de de capacidad de de cálculo y que por lo tanto, los era.

El problema era que los ordenadores del presente no eran suficientemente potentes, pero cuando sean más potentes sí que podemos añadir más variables, muchas más gigas de datos YY por lo tanto ya empezaremos a a a encontrar esas pistas sobre el futuro.

¿Que los analistas no son capaces de de ver por sí mismo, no?

Y eso que, como digo, nunca se ha producido ahora con la llegada de la inteligencia artificial, pues estamos ya ante el el, el último episodio de de esa esperanza desaforada.

Sobre que ahora sí, es decir, estos algoritmos que se autoalimentan, que aprende a medida que autoriza, pues al final ha desplazado al al, al analista humano que ya no está sometido a a su sesgo, Asus limitaciones y que es capaz de encontrar por sí mismo cosas que un humano nunca sería capaz de ni siquiera de de intuir.

Bueno, pues en en el libro trato de de de Argumentar, porque creo que de nuevo todo esto está llamado a un nuevo episodio de decepción.

Y siendo la inteligencia artificial una herramienta poderosísima, no hay que verla de una manera distinta a lo que realmente es que es un potenciador, no de del trabajo que que va a permitir, como digo, aumentar a varios niveles la la capacidad de de de análisis.

Científico e intelectual de determinados temas, pero que no viene a a a resolver los problemas que que hasta ahora hemos tenido para para proyectar el futuro, porque este va a seguir siendo incierto, imposible de de intuir.

Y esto la inteligencia artificial no lo va, no lo va a solucionar.

Muy bien, como siempre, un placer este rato de charla.

El libro se llama espejismos de mañana.

Promesas y fracasos de la predicción política.

Pondré un enlace en la descripción del episodio y darte de nuevo las gracias.

Manolo, la verdad es que siempre, ya digo, es un placer charlar contigo.

A ti, Javier, por bueno, por la oportunidad que que me has dado para para charlar sobre el libro, que que la verdad que también he pasado muy buen rato YY nada, pero me quedo con con muy buena sensación.

A a que creo que bueno entre entre tu audiencia pues seguro que encontraremos algún lector que que también le gusta YY espero que que le aporte YY nada, pues encantado hasta la hasta la próxima.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.