Episode Transcript
Estudiante, ¿te has parado a pensar alguna vez en todo el arte que nos rodea? Quizás cuando te hablo de arte, lo primero que te viene a la cabeza es un museo, una galería de cuadros o un teatro. Pero es verdad que el arte está en todas partes.
En la música que escuchas en el metro, en los murales de tu barrio, quizás, en una serie te televisión que ves por la noche y en los libros que tienes en la mesita de noche, al lado de tu cama.
Hoy quiero hablarte de la importancia del arte en nuestra vida. ¿Por qué es tan importante? ¿Cómo nos ayuda a pensar, a sentir, también a comunicarnos?
Yo creo que el arte, aunque tiene una definición oficial, es algo muy abierto y subjetivo. Vamos a ver cuál es la definición oficial, entre comillas, del arte.
La palabra arte viene del latín ars, que significa habilidad o maestría. Y por eso cuando hablamos de arte, también hablamos de destreza. Una destreza es la capacidad de hacer algo bien. Es sinónimo de habilidad. Así que usamos esta palabra para referirnos tanto al conjunto de obras de una disciplina, como el arte de la música, el arte de la literatura, como a la habilidad en sí. Por ejemplo, cuando decimos que alguien tiene arte para cocinar o tiene arte para bailar.
Y como te decía, yo creo que la definición de arte es muy personal. Para mí, el arte también incluye la capacidad de comunicarse de una manera especial cuando hablamos, por ejemplo. Y no hablo de comunicarse de una forma extremadamente intelectual, usando palabras muy cultas. No. Te hablo de hablar con ingenio, con gracia, con espontaneidad. Y de hecho, en España, muchas veces decimos que alguien tiene mucho arte cuando esa persona habla o actúa de forma simpática, original o divertida. Por ejemplo, si alguien cuenta una historia graciosa, con mucha naturalidad podemos decir: ¡Qué arte tienes! O si alguien improvisa una respuesta ingeniosa, se le dice: ¡Eres un artista! En estos casos, no hablamos del arte de alta cultura, que muchas veces nos viene a la cabeza, y luego hablaremos de alta y baja cultura, por cierto, sino que hablamos de una forma artística de ser y de expresarse.
Entonces, vamos a hablar de este tema que a mí me parece muy interesante. Espero que a ti también. Y como siempre, el objetivo de este podcast, además de escuchar un tema que, con suerte, te parezca interesante, es que mejores tu español, tu comprensión del idioma y que aprendas nuevo léxico, nuevo vocabulario.
Y además de escucharlo o verlo, sabes que también tienes recursos gratuitos que te van a ayudar a aprender todavía más y más rápido. ¿Qué son estos recursos gratuitos? La transcripción en español, la traducción al inglés, un ejercicio de comprensión y tarjetas de vocabulario. Todo esto lo tienes en la web spanishlanguagecoach.com.
También vas a ver en la web que ahora mismo estamos en periodo de nuevas inscripciones a mis cursos online. Te puedes inscribir hasta el domingo día 21 de septiembre. Ese día cierran las inscripciones, pero no hay deadline para completar el curso. Lo puedes empezar y completar cuando quieras. Tienes acceso al curso, una vez te inscribes, para siempre. Y ya te avisé que este periodo de septiembre iba a ser especial y que iba a celebrar de alguna forma que la Academia Online de Spanish Language Coach haya llegado o haya superado los 5000 estudiantes inscritos, que por cierto, millones de gracias. ¿Y cuál es la forma de celebrarlo? Bueno, pues que he lanzado un curso nuevo, así como sorpresa, se llama Español sin miedo. Es un curso de vocabulario para la vida real y si esta semana te inscribes en cualquiera de los cursos, de forma gratuita, vas a tener acceso a Español sin miedo, el curso de vocabulario.
Tú te inscribes a cualquiera de los cursos, por ejemplo, Español ágil, que es el curso de nivel intermedio, y en menos de 24 horas te inscribiremos en el nuevo curso de vocabulario.
El curso de vocabulario, por cierto, es un curso muy diferente al resto. Está hecho, lo hicimos con un grupo de actores y actrices jóvenes de aquí, de Valencia, y fue superdivertido crearlo y esperamos que te sirva y que aprendas mucho vocabulario con él.
Se divide en 17 situaciones comunicativas de las que es muy importante conocer el vocabulario y el vocabulario real, el que usamos en la calle, que no siempre es el español que aparecen en los libros.
Y estudiante, también va a haber otra forma de celebrar estos 5000 estudiantes, pero eso te lo cuento al final del episodio, ¿vale?. Es otra sorpresa.
Vamos a empezar con el episodio de hoy y vamos a hablar de la importancia del arte en nuestras vidas. Para mí, el arte siempre ha estado presente, como para todo el mundo, yo creo. Cuando era niño, lo percibía, lo veía, sobre todo en el cine, en la música, eran cosas comerciales, cosas mainstream, que se llama también de consumo rápido. Y como adolescente, mis amigos y yo hablábamos de películas, escuchábamos canciones en la radio o en los CDs que comprábamos. Y de niño también mi madre me intentó inculcar el hábito de la lectura. Intentar inculcar algo significa intentar enseñar o transmitir un hábito o una costumbre. Yo tengo que decir que, especialmente durante la adolescencia, no fui un gran lector, pero es verdad que con el tiempo ese interés fue creciendo. Yo creo que a medida que me daba cuenta de la importancia del arte, de por qué era tan importante la lectura, que es una de las formas más accesibles del arte, porque no necesitas viajar, no necesitas ir a ningún sitio, se hizo más y más presente en mi vida.
Como adulto, al final empiezas a ver el arte de otra manera, no solo como un mero entretenimiento, sino como, yo diría, una herramienta vital, algo necesario para vivir mejor, para comprender mejor el mundo complejo en el que vivimos. Y cuando hablo del mundo complejo en el que vivimos, hablo del mundo exterior y el mundo interior.
Así que, como digo, sí que hay formas más accesibles de arte. Aparte de la lectura, los libros, la literatura, la música, quizás es la forma más frecuente o más accesible. Está en todas partes, puedes escucharla además, mientras trabajas, cocinas, haces ejercicio o viajas en bus… es como un podcast.
Y fíjate, hablando de podcast, yo últimamente me he dado cuenta de que escucho menos podcast y más música. Creo que la música tiene un poder muy especial y que hace que regule nuestras emociones.
Y seguro que te ha pasado alguna vez que estás triste y escuchas canciones tristes y alguien podría pensar: “Oye, pues eso es malo, así te deprimes más, ¿no?”. Pero no, yo creo que no. Al contrario, esas canciones ayudan a procesar lo que sientes, a ponerle nombre y sonido a tu emoción.
Y después, poco a poco, pues te ayudan a salir de ese estado. Aparte, es como muy satisfactorio pensar que tú estás escuchando una canción que, no sé, Bob Dylan escribió hace 30 años, la escuchas y te sientes identificado con esa emoción universal.
Yo recuerdo una vez, durante una ruptura amorosa, que fue una etapa difícil, como son todas las rupturas amorosas, y justamente en ese periodo, salió un álbum del grupo español Fangoria, que se llamaba Canciones para Robots Románticos, que yo escuchaba en bucle, una y otra vez. Y casi todas las canciones del álbum hablaban de desamor. Pero del desamor, justo en ese momento, que yo estaba pasando. Sabes que cualquier duelo, cualquier proceso de pérdida, el duelo es pérdida, tiene varias fases. De enfado, de depresión, de aceptación… Yo estaba en el momento del enfado y escuchar esas letras de canciones me ayudaron, me ayudó mucho a comprender mejor mis emociones, porque era la primera vez que pasaba un momento así y sobre todo, a no sentirme solo.
Así que, ¿por qué es tan importante el arte? Pues como primera reflexión, diría, porque nos conecta con nuestras experiencias y nos recuerda que no somos los únicos que hemos sentido algo.
Hay un dicho en español que dice: Mal de muchos, remedio de tontos. Significa que no es bueno pensar que como algo malo le ha pasado a muchas personas es menos malo para nosotros, que también nos ha pasado.
Pero yo creo que en este caso, con el arte, cuando estamos pasando un mal momento y podemos identificarnos con algo que alguien escribió, compuso o dibujó hace 50, 100 o 500 años, sí que nos ayuda a entender que somos humanos y que forma parte del proceso de lo que es la vida sentir cosas con las que nos sentimos incómodos.
Pero bueno, no sé, estudiante, tú cuéntame si también tuviste o tienes algún disco especial, algún álbum de algún artista que asocias con un momento de tu vida, no necesariamente triste, puede ser también, con algo positivo, por supuesto.
Y luego, hablando del arte, otra forma de arte que me fascina cada vez más y que no sé si por mi crianza, por donde nací, no tenía mucho acceso a ella, porque es verdad que la pintura, que es de lo que voy a hablar, es quizás menos accesible. Pues necesitas viajar más. Bueno, hoy con internet es diferente, pero es menos accesible. Creo que la pintura es fascinante. Antes de que existiera la fotografía, la pintura, obviamente, era la manera de capturar la vida cotidiana. Y muchos pintores y pintoras retrataban tanto a los más pobres como a los más ricos, gracias a ellos podemos entender un poco mejor cómo era la vida entonces.
Y recuerdo que hace unos años, en mi cumpleaños, fui a una exposición en Londres y había un cuadro de Sorolla. Sorolla fue un pintor valenciano, de Valencia, de mi tierra. Y cuando entré en una de las salas y vi un cuadro enorme suyo, sentí un golpe de emoción muy fuerte. Era como si el cuadro me transportara aquí, a Valencia, a mi tierra. De hecho, era un cuadro que representaba a un grupo de gente en la playa. Y el arte tiene también ese poder de llevarte a casa, aunque estés a miles de kilómetros, de llevarte a lugares en los que nunca has estado y en los que acabas sintiéndote familiar de alguna forma.
Y ahora que ya hemos hablado un poquito del arte y de su necesidad, quiero hablar de otra cosa. Cuando hablamos de arte y cultura, se habla muchas veces de alta cultura y baja cultura. Y muchas veces las primeras cosas que nos vienen a la cabeza cuando hablamos de arte, en realidad son cosas que se podrían clasificar bajo el paraguas de alta cultura.
¿Y qué es eso? Pues las expresiones artísticas que tradicionalmente han sido valoradas o vistas como superiores. La ópera, la música, la pintura en museos, la literatura considerada universal. Pero en cambio, existe también lo que se llama baja cultura o cultura popular. Y aquí entran desde las canciones de reguetón, de música latina actual, cómics, películas comerciales de Hollywood, los graffitis en las calles o incluso los programas de televisión.
Y durante mucho tiempo se ha pensado que solo la alta cultura era arte de verdad. Pero hoy en día, yo creo que la mayoría de personas expertas y en general la gente, reconoce que también hay mucho valor en la cultura popular, que un cómic puede emocionarte tanto como una novela de prestigio y una canción de reguetón puede hacerte bailar y disfrutar tanto como una pieza de Mozart. En mi opinión, yo creo que no se debería hacer una separación tan estricta Que el arte puede ser refinado, profundo, complejo, pero también simple, divertido y popular. Lo importante para mí del arte es que cumpla una función: hacernos sentir algo, hacernos también pensar. Y es verdad que determinados tipos de arte nos pueden hacer pensar o reflexionar más o menos. Pero para mí, en mi definición personal de arte, yo creo que la principal función es hacernos sentir algo o conectarnos con algo o con alguien. A veces conectarnos con nosotros mismos simplemente…
Y antes, hablando de la accesibilidad al arte, decíamos que la música era una forma accesible al arte porque es algo que, aunque no quieras, escuchas de fondo en muchos lugares, pero también la literatura. Obviamente, los libros. La literatura es otro arte que puede cambiarte.
Hace poco, una influencer española decía, y yo creo que esto fue más una campaña de marketing para que se hablara de ella, que algo que quizás ella piensa, pero decía que había que normalizar que había gente como ella a la que no le gustaba leer. Y que no leer no te hace peor persona, igual que leer no te hace mejor persona. Y obviamente es verdad, hay gente que es ávida lectora, que lee muchísimo y que es una persona horrible.
Obviamente no te hace mejor persona. Pero sí que te puede... Yo creo que sí que te puede completar más. Al final, leer es ganar experiencia vital y aprender de lo que otros han pensado, experimentado, visto y vivido en la vida real o en la imaginación.
Yo creo que sí, la literatura es otro tipo de arte que puede cambiarte. Y al final, a través de los libros, viajamos a mundos diferentes, vivimos emociones que quizás nunca hemos vivido en la realidad y nos ponemos en la piel de personajes muy diferentes. Desarrollamos la empatía. Ponerse en la piel de alguien significa intentar imaginar cómo se siente esa persona.
A mí, ya te digo, durante la adolescencia tuve una etapa rebelde donde los libros que me recomendaban en la escuela ni me atrapaban ni quería leerlos. Siempre se me ha dado muy mal el tener que leer algo forzado, cuando hablamos de ficción. Pero ya como adulto, leí un libro que me hizo darme cuenta de la importancia de leer cosas con las que no nos identificamos en absoluto.
Leí un libro que se llama Nubosidad variable, de la autora española Carmen Martín Gaite y es la historia de dos mujeres en los años 80, dos mujeres de clase media-alta, de unos 60 años, con problemas amorosos. Nada que ver con mi vida, nada relacionado con algo que yo me pudiese identificar. Sin embargo, me metí en esos personajes, entendí a través de la prosa, de la forma en la que escribía la autora, cómo se sentían estas mujeres.
Y creo que fue la primera vez que entendí cómo un libro podía hacerme conectar con personajes tan diferentes. Entonces, el arte, en este caso, la literatura, nos ayuda a practicar la empatía, que es una habilidad muy necesaria hoy en día también.
Y te quiero contar también una anécdota que me pasó hace poco. Una persona muy cercana a mí es artista, se está formando, es actriz y se está formando en la universidad.
Entonces, la formación académica para un actor o una actriz, al menos en España, imagino que en cualquier lugar es lo mismo, es muy completa. No solo estudia la teoría de la historia del teatro o literatura, sino que también, obviamente hay mucha práctica y no solo aprenden a interpretar mejor, sino que también tienen que aprender a cantar, a bailar, a moverse, a conocer su cuerpo, que es la herramienta con la que trabajan. Y bueno, esta persona me envió un vídeo de su examen de canto y yo, cuando recibí ese vídeo, llevaba unos días que estaba un poco con el humor por los suelos, muy bajo. Estaba un poco depre, un poco triste, ni siquiera recuerdo por qué, pero estaba un poco... Esos días que no estás, que no estás bien. Y me envió ese vídeo y me dijo: “Mira mi examen, Me ha salido muy bien” y en ese vídeo ella cantaba una canción que me gusta mucho, una canción popular del folclore español. Y lo hacía muy bien.
Y creo que después de tres o cuatro días me hizo sonreír por primera vez y me cambió el el estado de ánimo por completo. Pasé de estar un poco enfadado con el mundo a sentirme muy conectado.
Y es que ese es también uno de los poderes del arte, el movernos de un lugar emocional a otro en pocos segundos. Así que gracias a esa persona. Es que no quiero hablar de ella porque seguro que le da vergüenza, pero decirle, como ya le he dicho muchas veces, que todo el arte que tiene se tiene que ver y que a tope, mucha energía con tus estudios y con esta carrera que has elegido, porque el mundo tiene que ver tu talento y tu arte. ¡Y que te quiero mucho!
Así que, estudiante, no cabe duda de que el arte es mucho más que entretenimiento, que es una herramienta vital que nos ayuda a entendernos, a conectar con otras personas y a mirar el mundo con otros ojos, con ojos diferentes. Da igual que sea música, pintura, literatura o cualquier otra forma, siempre que podamos encontrar algo que nos haga sentir, pensar y crecer.
De todos modos, estudiante, me encantaría que me contases cuál es para ti, cuál es tu visión del arte, por qué es importante para ti.
Y si te gusta el podcast, te invito a suscribirte, a darle al botón de seguir o suscribirte y valorarlo en tu plataforma favorita con unas estrellas.
Y ahora sí, la sorpresa por haber superado los 5000 estudiantes. Nos hemos dado cuenta de que muchas personas de esta comunidad trabajan en la rama sanitaria: médicas, enfermeros, paramédicas, psicólogos, fisioterapeutas… y estudian español para poder atender mejor a pacientes y familias que no hablan bien inglés. Queremos devolver ese apoyo que le dais a vuestros pacientes creando un curso específico de español para personal sanitario. Será gratuito para cualquier persona que lo necesite.
Si trabajas en salud, nos encantaría tu ayuda: cuéntanos qué situaciones reales te encuentras, qué vocabulario te falta y cómo te gustaría que lo enseñáramos. Escríbenos por favor a profes@spanishlanguagecoach.com con tus ideas y ejemplos. Es un proyecto grande y requiere trabajo de del equipo y, a veces, de actrices y actores para los diálogos, pero lo haremos con mucho cariño, para que sea lo más útil posible.
Y antes de irme recordarte que tienes hasta este domingo 21 de septiembre inscribirte a cualquiera de mis cursos, y que además, si lo haces esta semana tendrás totalmente gratis mi nuevo curso de vocabulario Español SIN MIEDO.
Hoy quiero traerte la experiencia de Ralph, un estudiante de dos de mis cursos:
“En estos cinco meses se ha trabajado muchísimo intentando mejorar mi español.
Lo hice con César escuchando sus podcast intermedio y avanzado y haciendo los cursos español ÁGIL y español PRO. No creo que haya duda que tengo que aprender mucho más. La verdad es que estoy aprendiendo cada día haciendo los cursos de César. Tuve la oportunidad de tener un aprendizaje estructurado y eficaz.
También puedo decir que los cursos son hechos de una manera muy completa y organizada. Durante el curso puedes ver a César explicando las lecciones desde la esquina superior de la pantalla como si estuviera haciendo una lección en directo. Esta experiencia te da la sensación de que César es como un amigo que te ayuda en tu aprendizaje del español”.
Muchas gracias por tu compromiso con el español, Ralph.
Así que nada más. Me despido ya dándote las gracias por todo en general. Muchas gracias por estar ahí, como siempre, y te espero en el próximo episodio. Un abrazo muy grande, estudiante.