
·S1 E265
Jerusalén, la ciudad de Dios
Episode Transcript
40 latigazos significaba la muerte, porque ese látigo con el
Speaker 2Hola a todos,¿ cómo estáis?
Mi nombre es Juan Jesús Vallejo.
Soy periodista, escritor y el director del programa Noche de Misterio en Caracol Radio.
No sé por qué Dios la escogió para que fuese la ciudad más santa de todas.
Y es que allí Abraham, el profeta, perdonó a su hijo Isaac.
Y es por eso que los judíos hicieron el famoso Templo de Salomón.
Siglo más tarde, Jesucristo fue crucificado.
Y siglos más tarde, otra vez, es Mahoma el que la acoge para subir desde ahí hasta el cielo.
Y es por eso que Jerusalén es ciudad santa para cristianos, musulmanes y judíos.
Jerusalén, que significa la ciudad de la paz.
y que sin embargo ha dado pie a mil conflictos.
Una historia repleta de curiosidades y de misterio.
Pero si queréis saber sobre esto y mucho más, no os perdáis el último podcast de Noche de Misterio en Caracol Radio.
Jerusalén, la ciudad de Dios.
Speaker 3Noche de Misterio Juan Jesús Vallejo
Speaker 2El primero que la señaló como ciudad sagrada fue el profeta Abraham, porque en una pequeña colina que está dentro de ella, dentro de esta ciudad, el monte Moriah, allí perdonó a su hijo Isaac y allí un ángel le habló.
para que sacrificara a un cordero en nombre de Dios.
Y en ese sitio donde se sacrificó este cordero se hizo el templo más sagrado para los judíos, el templo de Salomón.
Y después, miles de años después, apareció un señor que se llamaba Jesucristo, que también era judío.
Y allí fue crucificado.
Y desde ahí, desde Jerusalén, subió al cielo.
Jerusalén, que era una ciudad cananea sin importancia alguna, hasta que Abraham la hizo santa.
Luego el cristianismo la hizo todavía más sagrada.
Y tendrían que pasar unos siglos para que el profeta Mahoma...
También acudiera en alma y espíritu hasta ella, a lomo de un caballo blanco llamado Albarak, que significa en árabe la revelación, y desde ahí, justo desde el monte Moriah, subió al cielo y vio Dios.
El rostro de Dios y por eso Jerusalén es la tercera ciudad sagrada para el Islam después de la Meca y de Medina.
Y esto ha hecho que Jerusalén se convierta en la ciudad de los mil y un conflictos.
Para ser exacto, ha sido destruida doce veces y sitiada veinte veces.
Ríos de sangre han caído muchas veces, por desgracia, por sus calles.
Así lo describen, por ejemplo, las crónicas cuando los caballeros francos la tomaron para el cristianismo.
Dicen que en las calles de Jerusalén la sangre de las personas asesinadas llegaba hasta los tobillos.
Increíble que la ciudad de Dios haya dado pie a tanta guerra y tanto odio y tanto conflicto.
Yo siempre la llamé la gran mentirosa.
porque realmente no sabemos los lugares exactos donde pasaron los hechos que recoge, por ejemplo, la Biblia, pero lo que está claro es que todo pasó ahí.
He caminado por sus calles infinidad de veces.
Y es verdad que la espiritualidad y lo sagrado son capaces en esta ciudad de atraparte.
Y da igual que se mezcle lo judío con lo cristiano, con lo islámico.
Es una ciudad única, es especial y realmente santa.
Tan especial, tan única y tan santa que puede incluso hasta volverte loco.
De ahí que en psiquiatría hace décadas ya se prescribiese una cosa que se llama el síndrome de Jerusalén.
Personas que llegan hasta la ciudad y enloquecen con tanta divinidad.
Se creen tocados por la mano de Dios y se creen nuevos profetas.
Una ciudad mágica, una ciudad maravillosa que se puede recorrer y estudiar piedra a piedra de la cantidad de historia y de historias que tiene.
Una ciudad mágica a la que amo y a la que espero un día retornar en tiempos mejores, cuando vuelva la paz a Oriente Medio.
Una ciudad que lo que nos demuestra es que Dios es tan sabio que lo que quiere es que los hombres sean capaces de compartir, de convivir en ella en paz, Porque no en vano, allí es donde Dios hizo que la paz del hombre comenzara.
Somos nosotros los que nos empeñamos en que haya guerra, porque Dios la bendijo con una paz y la bendijo con una luz.
que he podido vivir y que os puedo decir que es eterna.
Mi nombre es Juan Jesús Vallejo.
Los que queréis seguirme en redes sociales, mi Twitter es en Instagram y en Facebook Juan Jesús Vallejo.
Y esto es otro programa, otro podcast.
de noche, de misterio, y aquí lo que hacemos es periodismo de misterio.
Nosotros os ponemos los hechos encima de la mesa y vosotros decidís qué hay detrás y qué no.¿ Qué opináis sobre la santa y bendita Jerusalén, la ciudad que ha protagonizado mil conflictos y que sin embargo fue bendecida por Dios?¿ Sabéis que hago viajes de autor?
El próximo año 2026, entre marzo y abril de 2026, estaré haciendo un viaje de autora a Tailandia, a Camboya, para ver lugares de ensueño como Wat Arun, como el templo del amanecer en Bangkok, navegando también por los canales de esta ciudad conocida como la Venecia asiática.
Iremos al norte de Tailandia para pasar un día en un santuario de elefantes y estar con esos gigantes bondadosos en medio de la selva.
Iremos hasta Camboya, hasta la ciudad de Sinrep, para ir a ver los templos de Angkor, los templos más grandes del mundo, que representan la constelación del dragón y que nos conectan con las estrellas, a la vez que aprendemos las enseñanzas de Buda e iremos a una ceremonia en privado donde podremos renacer en esta vida, una ceremonia budista muy especial.
Toda la información de este viaje la tenéis en la página web www.viajesjuanjesuballejo.com.
Repito, www.viajesjuanjesuballejo.com.
Y arrancamos ya sin más dilación.
Alejandro Bernal, amigo compañero,¿
Speaker 4cómo estás?
Muy bien, Juanje, un saludo para ti y también para todas las personas que en este momento sintonizan la señal en vivo de Caracol Radio.
y también un abrazo enorme para todos quienes disfrutan de este contenido a través del podcast que publicamos en el canal de YouTube de Caracol Radio hoy hablando de uno de los grandes puntos espirituales del mundo, Jerusalén uno de los lugares más especiales y más espirituales del planeta
Speaker 2Y sí que es uno de los lugares más espirituales del planeta.
Y para hablarnos de Jerusalén tenemos, igual que otras veces, a nuestro buen amigo Manuel Fernández Muñoz, que tiene un libro escrito sobre este asunto.
Y entonces Jerusalén y toda la zona pasó a ser un lugar sagrado para los cristianos.
Siglos más tarde llega otro señor que se llama Mahoma y dice...
que desde ahí subió a los cielos.
Todo siempre pasó, sucedió, aconteció en Jerusalén.
Yo siempre he dicho, y la llamo la gran mentirosa, porque cuando llegas a Jerusalén te ponen un montón de sitios que son sagrados, pero a lo mejor las cosas no pasaron allí.
Cinco metros más abajo, diez metros más arriba...
Aunque si no pasaron ahí exactamente, sí pasaron todas en la misma zona.
Y eso es lo que me maravilla.
Y no sé cómo comunicaros o cómo deciros qué se siente cuando está uno en Tierra Santa, porque Jerusalén es una ciudad que es capaz incluso de enfermarte.
Está el famoso síndrome de Jerusalén, que está tipificado por la psiquiatría moderna.
Pero realmente cuando uno está en Jerusalén, cuando uno camina por Israel...
Tiene la sensación de que está rozando con la punta de sus dedos el mismísimo cielo, de que la energía de ángeles y de poderosos dioses te sigue rodeando, de que realmente hay algo más allá.
de lo que podemos ver, que hay luces y que hay sombras, y que en esa batalla siempre termina ganando la luz.
Eso es para mí Jerusalén, eso es para mí Israel, una tierra mágica.
Y hoy queremos darle una vuelta importante a esto, porque aunque no es un momento propicio para viajar a Israel, tengo un buen amigo que ha aparecido ya varias veces aquí en Noche de Misterio, que es Manuel Fernández Muñoz, Mi amigo escritor que tiene un libro que es Guía Histórica, Mística y Misteriosa de Tierra Santa, de Editorial Muzara, que si os metéis en...
Perdón, en Amazon aquí, en todo el continente americano, la podéis comprar sin problema.
Repito, guía histórica, mística y misteriosa de Tierra Santa de Manuel Fernández Muñoz, que os puede servir como guía para ir alguna vez a Israel o simplemente como un libro para aprender mil curiosidades de la historia y para comprender por qué...
trozo tan pequeño de tierra que es Israel es tan sagrado para religiones tan diversas.
Manuel Fernández Muñoz, tremendamente feliz de tenerte otra vez aquí en Noche de Misterio, en esta que es tu casa y sabes que me encantan estas tertulias contigo, las que hemos hablado de historia, de ovnis, de espiritualidad, la última entrevista que te hice fue sobre espiritualidad, que creo que no he visto comentarios tan lindos nunca en este canal de YouTube, cuando nos contaste tus experiencias en el Tíbet y en diferentes lugares del mundo.
Y la pregunta, como siempre, Manuel, es obligada.
Básicamente,¿ por qué te decidiste hacer este libro?
Guía histórica, mística y misteriosa de Tierra Santa.
Speaker 5Un placer que me hayáis vuelto a invitar a este vuestro Rincón de Sueños.
Y bueno, la respuesta es un pálpito, tenemos que viajar al corazón, porque hay gente que por alguna razón, que creo que nadie puede explicar, se siente muy atraída por el Tíbet.
por la cultura de la India, por la cultura celta, por la cultura escandinava, en mi caso, siempre ha sido esa llamada interior, siempre ha ido a un punto en concreto que tú lo acababas de nombrar, Jerusalén, y más concretamente Tierra Santa.
Y de ahí que, bueno, pues desde muy joven, desde el año 2000, 2001, 2002, yo empecé a viajar a este país, para conocerlo de arriba abajo, para empaparme de toda su cultura, para vivirlo.
Para mí era muy importante poner...
in situ, vivir, pisar esa tierra donde la persona más importante de mi vida, que es Jesús de Nazaret, vivió hace dos mil años.
Para mí tenía eso una importancia vital.
Entonces, claro, cuando tú llegas allí, a Tierra Santa, Es muy difícil que lo veas todo en un viaje y si te enamora Jerusalén, si te toca Jerusalén o, qué decirte, o Cafarnaúm o cualquiera de las ciudades por donde Jesús pasó, si realmente te toca tienes que regresar.
Y es lo que me pasó a mí, que regresé año tras año e incluso llevando a personas conmigo, Y de ahí sale este libro, con ese afán de compartir todo lo que yo allí encuentro, que es muchísimo, y tú bien decías, bueno, es que en Jerusalén hay muchos sitios que son tradicionales, y llevas toda la razón, pero también hay otros sitios que son históricos, y estos son absolutamente increíbles.
También quiero hacerte una aclaración, para mí, Jerusalén es Jesús.
Es decir, sin Jesús, para mí Jerusalén no sería absolutamente nada.
Y eso quiero decirlo muy claramente.
Speaker 2Bueno, entre comillas, seguiría siendo la ciudad más sagrada para los judíos.
Ojo con esto.
Además, me encantan este tipo de tertulias en las que hablemos de historia y de religión y que todos nos respetemos y que la gente aprenda.
Desde mi punto de vista, Jerusalén empieza a ser sagrada, y corrígeme que tú también sabes un montón de esto, aquí los dos hemos cogido un tema que creo que nos encanta a los dos.
En fin, Jerusalén es sagrada en el momento en el que Ibram perdona a su hijo Isaac en una colina muy pequeñita que se llama el Monte Moría.
Que hay gente que estará escuchando esto y no tendrá claro ni qué es el Monte Moría.
Básicamente, voy a intentar ser muy breve, ¿vale?
Para explicar por qué es Tierra Santa.
Abraham tiene un sueño y se le aparece, no sé si fue Dios o un ángel, no sé, y le dice que tiene que sacrificar a su hijo Isaac.
Pero no lo puede sacrificar en cualquier sitio para dar una muestra de fe y de unión con el pueblo de Israel.
Tiene que sacrificar a su hijo Isaac, a su primogénito.
Repito, no lo puede hacer en cualquier sitio.
Tiene que ser en el monte Moriah.
Entonces Abraham se levanta al día siguiente, se va al monte Moriah, que es una colina que ni se ve, o sea, es muy pequeñita.
Llegó allí y encima de una piedra iba a sacrificar a su hijo Isaac.
Se abrió el cielo y un ángel entonces le dijo, no es necesario que hagas esto, Abraham, sacrifica un cordero en esa piedra Y hace esto todos los años para refrendar el pacto entre el pueblo de Israel y Dios, y Yahvé.
Y entonces allí Abraham, en esa piedra, que no es cualquier piedra, que es una piedra muy exacta, en la que Manuel ha estado, y yo no, que luego no lo voy a contar, mató al Cordero, y entonces la fiesta judía del Yom Kippur.
pasó muchísimo tiempo, y entonces pues llegó un señor que era David, y entonces le dice Dios a David, oye, aquí me tienes que hacer un templo que refleje el poder de Dios en la tierra, que era el templo que no podía hacer David, porque David era un guerrero, tenía las manos manchadas de sangre, pero sí, su hijo Salomón, y se creó el templo de Salomón, que se destruye en el 600 y pico antes de Cristo por Nabucodonosor II.
En fin, y que luego reconstruye el rey Herodes.
el templo por el que caminó el mismísimo Jesús.
Ahí empieza la santidad, digamos, o o ese halo sagrado de Jerusalén.
Luego llegó Jesucristo y luego llegó Mahoma, porque también Ciudad Santa para los musulmanes.
Entonces, me parece genial tu postura, que digas que para ti, como eres cristiano, pues Jesús es el alma de Jerusalén para ti.
Pero creo que no podemos olvidar los judíos.
Yo cuando llego a Jerusalén, la única cosa que más me encanta es que ir de madrugada, y me llevo a la gente de los grupos que va conmigo, ir de madrugada, los que quieren venir, al muro, al muro de los lamentos, ir de noche al muro, o sea, se siente algo, parece que Dios te susurra.
Speaker 5Sí, sí, la verdad es que se ha abierto un montón de temas que son todos muy apasionantes, que solamente en esta introducción ya tendríamos para el programa entero, pero si me lo permite, vamos a ir deshojando un poquito a la Margarita, porque hay mucha gente que se pregunta, oye,¿ cómo es posible que Dios le pidiera a su profeta Abraham que sacrificase a su propio hijo?
Es algo totalmente inconcebible.
Pero es que tenemos que recordar una cosa.
Cuando nos acercamos a la Biblia, estamos hablando de un libro que esconde una teología a la cual tú tienes que descifrar, te tienes que acercar con una humildad.
Decía, fíjate, un cabalista español, sefardí, decía que cuando te acercas a la Torah, es decir, a los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, Si te enamoras de la Torah, la Torah te va a revelar sus secretos, pero si no te enamoras de ella, puedes apreciarla, pero jamás vas a llegar a su alcoba.
Eso lo decía Moisés de León, como te digo, un cabalista separdí en el siglo aproximadamente XV.
Y es totalmente cierto.
Cuando tú te acercas a la Torah, al Antiguo Testamento, incluso al Nuevo, tienes que tener en cuenta que detrás del evento en sí se esconde una enseñanza espiritual.
Y la enseñanza espiritual que aquí tenemos es que Antiguamente, cuando Abraham huye de su ciudad, recordamos que él era oriundo de Ur, de Caldea, y allí hay una muy cruel,¿ cómo decirlo?, una tradición increíblemente cruel que es la de sacrificar a los hijos a algún ídolo, especialmente a Moloc.
Y era absolutamente terrible.
Ni siquiera voy a describirlo porque se me ponen los pelos de punta.
Bien, aquí lo que tenemos, cuando Dios le ordena a Abraham apartarse de todo eso, aquí lo que tenemos también es otra orden de que eso no vuelva a pasar, diciéndole...
Sacrificame a tu hijo y en cuanto que Abraham levanta el cuchillo y antes de bajarlo se le aparece el ángel de Yahvé y le dice detente porque esto no es lo que Dios quiere.
Y en ese momento aparece, como tú bien decías, un carnero que está enredado en unas zarzas y le dice, es el carnero, ese carnero es el que vas a sacrificar a Dios.¿ Qué te está diciendo aquí el relato teológico?
Que Yahvé no acepta, ni quiere, ni solicita en ningún momento sacrificio.
va a hacerlo el sacrificio de ningún ser humano, y mucho menos el de un hijo.
Eso se ha acabado.
El pueblo de Israel tiene que olvidarse de esas tradiciones cananeas y mesopotámicas.
Y fíjate qué manera tan gráfica, tan hermosa también, de hacérselo comprender al pueblo diciendo, esto ya no va a suceder.
Si queréis sacrificarme algo, haced un carnero.
Pero también hay, permíteme que retrocedamos un poquito atrás, porque hay algo muy curioso antes de este evento en la historia de Abraham.
Es que, como decíamos, Yahvé y Abraham hicieron un pacto, un pacto de amistad, un pacto en el que Dios le dice...
bendeciré a quienes te bendigan, maldeciré a quienes te maldigan y mida al cielo porque haré de tu generación, la haré más numerosas que las estrellas que hay en el cielo.
Y entonces Abraham le dice, pero¿ cómo va a ser eso?¿ Cómo es posible?
Si yo ya soy muy mayor e incluso tampoco tengo descendencia.
Cuenta la tradición que en aquella época...
Para hacer un pacto, imagínate por ejemplo que tú y yo somos plebeyos y queremos hacer un pacto con el rey, con el duque, con el marqués, con alguien noble.
Bien, para hacer ese pacto tenemos que llevarle un sacrificio.
Una tórtola, un cordero, lo que estimemos oportuno.
Cortar ese sacrificio por la mitad y hacer como un reguero, un camino de sangre.
Entre nosotros...
y la persona a la que le queremos pedir ese pacto, ese favor.
Caminando por ese sendero de sangre, nosotros, los que pedimos el favor, caminaríamos repitiendo el pacto.
Yo prometo que si incumplo el pacto que voy a hacer con esta persona, que mi sangre se derrame como ha sido derramada la de este animal.
Y así se sellaría el pacto.
A día de hoy, si queremos hacer un pacto con alguien, o nos damos la mano o verbalmente lo hacemos, pero en aquella época los pactos se cerraban así.
Nosotros nos vamos ahora mismo a Génesis 15 y hay un evento increíble.
Y es que, lo que contábamos, Abraham le dice a Dios, pero¿ cómo va a ser esto?¿ Cómo puede ser?
Y Dios le dice, bueno, pues sacrificame unos cuantos animales, ponlos a un lado y a otro, haz un reguero de sangre, pero no pases, no pases por él.
Y Abraham no lo entiende y dice, bueno, vale, yo hago lo que tú me digas.
Sacrifico a los animales, hago el camino de sangre, pero tendré que pasar por él.
Y Dios le dice, no, no vas a pasar por él.
Quédate ahí sentado, quédate ahí tranquilo, que ya verás lo que va a pasar.¿ Sabes quién pasó por ese camino de sangre?
Dice el relato bíblico que antes del amanecer, quien pasó por ese camino de sangre fue una luz, una antorcha.
Es decir, Dios.
Dios pasó por ese camino simbolizando que si él no cumplía, si Abraham no cumplía su pacto con Dios, consigo mismo, es decir, si el hombre no cumplía su pacto con Dios, la sangre que se derramaría Sería la sangre de Dios, no la sangre del hombre.
Curiosamente eso va a pasar algunos milenios después cuando sabemos que Israel fue infiel y quien pagó, quien derramó su sangre.
Por nosotros fue Jesús en la cruz.
Y ahí se cumple esta profecía que Dios le promete a Abraham.
Y esto sucedió, como tú bien comentabas, allí en el monte Moriah, en Jerusalén.
Speaker 2Fíjate que yo, por ejemplo, desconocía ese dato.
Ese episodio de Abraham...
con Dios, de pasar por ese camino de sangre, que sería la sangre de Dios la que se derramaría si se incumple el pacto, y que los cristianos, entiendo, que entienden que el final de la profecía sería ese, o sea, Dios mismo, que Jesús, derramó su sangre por nosotros.
Y ya tenemos a Jerusalén bendecida dos veces, por la historia de Abraham y por la historia de Jesús, que nos está comentando ahora mismo Manuel Fernández Muñoz.
Hay que decir, Jerusalén es una ciudad apasionante.
A mí me encanta, yo para que te hagas una idea, en los viajes de autor que hago cuando voy a Israel, meto mínimo cinco días para ver Jerusalén.
de la cantidad de detalles y cosas que tiene que ver, porque en Jerusalén mismo estás viendo la historia sagrada.
Jerusalén es una ciudad amurallada, el Jerusalén antiguo, que tiene ocho puertas, que realmente esto es una construcción muy posterior, como de la...
de la Edad Media, no en la Jerusalén de la época de Cristo, ni mucho menos.
De esa no queda absolutamente nada.
Y siempre, o sea, esto de la religión, quiero la opinión de Manuel Fernández Muñoz, nunca he hablado contigo de esto, que seguro que lo conoces igual que yo.
De las ocho puertas hay una que está cerrada, que es la que se conoce como la puerta dorada.
Entonces, cuando yo estaba, la primera vez que yo fui a Israel, me impactó esto, no conocía el porqué.
Y ya me dijo el guía, no, pues es que llegó aquí un señor que se llamaba Suleiman el Magnífico, que era un gran conquistador.
Y entonces le dijeron los judíos, muy bonito Suleiman, que tú estés por aquí, pero que sepas que un día regresará el Mesías y esto volverá a ser tierra judía.
Y entonces le dijo Suleiman el Magnífico,¿ y por dónde va a entrar el Mesías?
Y le dijeron, por la puerta del Este, por la puerta dorada.
Fue, tapió la puerta y puso delante de la puerta un cementerio de forma que estuviera lleno de terreno impuro para que Jesucristo, si volviese, o Dios, no pudiese pasar, no puede pasar ni por encima del cementerio, ni pisando restos humanos, ni entrar por esa puerta.¿ Qué opina mi buen amigo Manuel Fernández Muñoz de esta anécdota?
Y esta historia de Suleiman el Magnífico recuerda muy bien lo que es Jerusalén.
Conflicto tras conflicto, porque los hombres se niegan a
Speaker 4compartir.
Alejandro Bernal.
Juan G., invito a todos los oyentes de Noche de Misterio a que me acompañen a una conferencia que estaré brindando el sábado 18 de octubre, en donde hablaré sobre el nuevo orden mundial en la actualidad.
Si quieres conocer cuáles son las élites que controlan nuestro mundo...
Acompáñame el sábado 18 de octubre a partir de las 3 de la tarde en el Centro de Bogotá en la Candelaria, un evento presencial que también puede ser apreciado en todo el mundo a través de transmisión online.
Todos los informes en mi Instagram, arroba Ale Bernal Press con doble S.
Noche de Misterio, Caracol Radio.
Speaker 2Y le preguntaba a Manuel Fernández Muñoz qué le parecía la historia de Suleiman el Magnífico y su respuesta es así.
Speaker 6Bueno, es pura historia, es lo que acabas de contar y es así, eso pasó con Suleiman el Magnífico.
Speaker 5Esa puerta a día de hoy sigue estando tapiada y algunos siguen temiendo que el Mesías cuando regrese pase por allí.
Lo que se desconoce es que Por allí ya pasó el Mesías.
Es decir, cuando Jesús entra en Jerusalén, entra precisamente por allí.
Es decir, que esa profecía ya se cumplió.
El hecho de que hoy esté cerrada no tiene ningún sentido, porque esa profecía ya se cumplió.
Y comentabas tú antes, porque en el otro extremo de la Puerta Dorada lo que tenemos es el muro occidental, el Kotel.
Y aquí también hay una profecía que es absolutamente brutal.
Fíjate, esto es uno de los lugares...
tú bien decías que es uno de los imperdibles cuando vas a Jerusalén yo estoy totalmente de acuerdo contigo yo he derramado lágrimas allí pero como no te puedes imaginar y no iba predispuesto a hacerlo sin embargo poner las dos manos en esos bloques de piedra y si te atreves fíjate lo que te digo ahora si te atreves a levantar la mirada En ese momento es posible que le estés devolviendo la mirada a aquel que siempre te ve.
Porque dice la Biblia que Dios siempre tiene puesta su mirada allí, en el recinto del antiguo templo de Salomón.
sabemos que el templo, como tú bien anunciabas, el templo de Salomón fue destruido por Nabucodonosor, se erige un pequeño templo por Forobabel que después será remodelado por el rey Herodes el Grande.
Es en este templo donde veremos que Jesús lo limpiará y caminará por sus losas.
También Jesús dice que este templo será destruido después de que él ya no esté.
Y eso sucede.
Sucede en el año 70 cuando Tito, el general Tito, que después será emperador, entrará en Jerusalén e intentará no dejar piedra sobre piedra, pero sí quiso dejar en pie este muro para recordarle al pueblo judío que allí quien mandaba era Roma.
y que si Roma quería lo podía destruir de nuevo todo hasta sus cimientos.
Por eso deja ese muro en pie.
Lo que no sabía Tito es que había una profecía que decía que pasase lo que pasase con ese templo primero, esa reconstrucción segunda y ese segundo templo de Herodes, pasase lo que pasase, siempre quedaría un muro del templo en pie.
Así que fíjate, sin saberlo Tito, Estaba cumpliendo a pies juntillas una profecía judía de hacía miles de años
Speaker 2Fíjate que curioso, yo no conocía tampoco esa profecía, no conocía esa profecía y tal.
Si es algo muy curioso y que a mí me llega muy al alma cuando voy...
la gente lo ha dicho, yo no soy cristiano, si le rezo algo es un Buda a día de hoy, pero se siente una energía muy especial.
La gente, para que me entienda, el muro, que yo sepa, está abierto a las 24 horas, yo hoy siempre he ido de madrugada y es un lugar muy loco porque tú llegas allí y te puedes encontrar a 10 rabinos rezando, 5 señores con ametralladoras que son soldados judíos que van a rezar y no se quitan el arma, o sea, van a con su arma reglamentaria.
Grupo de evangélicos que llegan de Estados Unidos o cualquier lugar del mundo también a rezar.
Un servidor que simplemente se pone su kipa y quiere estar un poco ajeno a todo e intentar tener un momento de saber quiénes somos y a dónde vamos.
Pero eso tiene una energía tan poderosa capaz de llegarte hasta el alma.
Yo mi experiencia cuando he llevado gente a...
Al muro, llegar a decirme a la gente, Juan, que es que lo toco, me parece como que se mueve, o sea, es una cosa increíble, sobre todo lo que decía Manuel, cuando eres capaz de sentirte en un rato de recogimiento, por eso me gusta ir de madrugada y menos gente, lo tocas y elevas tu mirada al cielo y te das cuenta que somos parte de algo mucho más grande que no comprendo, pero que está ahí.
Y eso para mí es el muro, para mí uno de los puntos claves de Jerusalén.
Y que me recuerda además que los primeros que hicieron santa a Jerusalén es el pueblo judío.
Y esto históricamente no tiene ningún tipo de cosa que decir.
Es historia, no tiene más que comentar.
Y comentar a la gente a título curiosidad que uno llega a Jerusalén A mí me encanta, bueno, es muy fácil entrar por la puerta de Jaffa, que es como una de las puertas, por no decir la puerta principal, y nada, pues se divide en cuatro barrios, ¿vale?
Está el cristiano, el armenio, el judío y el musulmán, y luego el monte Moriá, donde comentaba que Abraham perdonó a su hijo Isaac, que antiguamente fue el templo de Salomón y que a día de hoy se conoce como la esplanada romana.
de las mezquitas...
y ahí está...
la tercera mezquita...
sagrada...
más importante del Islam...
que es Al-Aqsa...
y enfrente...
un lugar...
que es el famoso...
Domo de la Roca...
que yo no podía entrar, que es donde Abraham perdonó a su hijo Isaac y allí mató el cordero.
En la Edad Media, cuando los templarios estaban allí, juraría que el domo de la roca se llamaba el templum domine, si mal no recuerdo, que me corrija Manuel si estoy equivocado.
Antes vamos a hablar de más cosas de Israel, porque si no tú y yo nos pegamos la hora y pico hablando de Jerusalén, ¿vale?
No sé ni para qué me he hecho aquí con un esquema y un guión como un preguión que como siempre no vale ni para un carajo.
Si yo te hablo a ti de Jerusalén,¿ cuáles son los rincones que más te gusta visitar y cuáles son los que te vienen a la mente de primera mano, Manuel?
Speaker 5Pues es que, mira, yo comparto también tu amor por la noche en Jerusalén.
Porque como tú bien decías, es que por la noche la ciudad cambia.
La ciudad es totalmente...
es otra.
Al principio tienes el bullicio de la gente, de los peregrinos, de los oriundos, los locales abiertos, los tenderetes de regalos.
Pero por la noche es otra historia.
Es...
cambia.
Es la magia en sí.
Y si lo que tú...
tu corazón te ha movido a ir a Jerusalén, para intentar de alguna manera que las huellas de aquel que hace dos mil años estuvo allí, pues que tú puedas seguirlas, que puedas sentirlas, eso es bastante complicado hacerlo por el día, por todos los inconvenientes que ya hemos contado.
Sin embargo, por la noche es absolutamente mágica.
Yo suelo hacer la ruta del Via Crucis por la noche, porque me parece encantador.
Y eso no significa que yo piense que el Vía Crucis original es el que actualmente está trazado.
Pero sí creo que durante 2.000 años menos, pero durante 1.700 años, personas de todo el mundo han arribado a ese lugar y han hecho precisamente ese camino.
y han dejado allí parte de sus oraciones, parte de sus lágrimas, y que tú si vas con un corazón dispuesto puedes sentirlo, puedes empaparte de ello, y entonces cuando tú subes, para que nuestro oyente tenga una visual, Imaginemos que hay una ciudad amurallada, que es la Old Town, la ciudad antigua, como tú bien comentabas, y nosotros accedemos desde el Monte de los Olivos, fíjate ya qué lugar más evocador, porque a cualquier persona, cualquier cristiano que digamos Monte de los Olivos, ya ahí el corazón te resuena y dices, ahí hay algo, ahí sucedió algo y precisamente enfrente del Monte de los Olivos es donde tienes la Puerta de los Leones, que es la que da acceso a la Vía Dolorosa.
Cuando tú traspasas esa puerta ya estás dentro de la Jerusalén, entre comillas, antigua, pero digamos medieval, sería más correcto.
lo que te vas a encontrar es a mano derecha la iglesia de Santa Ana.
La iglesia de Santa Ana, hasta el año 1980, se supone que por allí, por esa ubicación, se encontraba la piscina de Betesda.
Una piscina que no podía existir.
No podía existir porque nosotros leemos que allí Jesús levantó al paralítico.
La escena es muy conocida, hay un paralítico que está siempre a los pies de una piscina, valga la redundancia, cuando un ángel baja y mueve las aguas, el primero que se mete en esa piscina es sanado y el paralítico, como no tiene a nadie que lo meta cuando las aguas se mueven, pues llevaba ahí muchísimo tiempo, ¿no?
Bueno, es en ese momento donde Jesús lo ve y le dice, coge tu camilla, levántate, y se alma un revuelo total por lo que había sucedido.
Bien, esta piscina, según leemos en las escrituras, tiene cinco pórticos.
Y cuando los académicos leen que hay una piscina con cinco pórticos en Jerusalén, se echan las manos a la cabeza.
Dicen, no, no, es que eso es imposible.
Una piscina en Jerusalén con cinco pórticos, la arquitectura es totalmente contraria a lo que conocemos así, que eso es una de las leyendas para viejas que tiene la Biblia.
Curiosamente, creo recordar que es en el año 1983 cuando los monjes franciscanos empiezan a excavar y encuentran una piscina.
Pero siguen excavando y encuentran que hay un pórtico, dos pórticos, tres pórticos, cuatro y cinco pórticos.
Una piscina con cinco pórticos, como te relatan las escrituras, que aunque no podía existir, de hecho existía.
Y creo que ese es uno de los enclaves históricos por donde Jesús pasó, porque no está restaurado, está excavado.
Entonces cualquiera que pase por aquí, por la Puerta de los Leones e ingrese en la Iglesia de Santa Ana, pues se va a encontrar que puede descender a esa piscina y va a estar pisando las mismas losas que pisó el Jesús histórico.
Y eso a mí me parece absolutamente bárbaro.
Speaker 2No, eso es brutal, tío.
O sea, yo estuve la última vez, estuve en la piscina de Betesda, donde apareció este ángel regular paralítico y tal, historia, pasas la iglesia de Santana, te queda a la derecha y a la izquierda bajas y está en la ruina.
Y están las losas de lo que pisó Jesucristo.
Y fíjate, cuando yo llevo viajes allí y tal, le comento a la gente algo que es muy curioso.
Porque, a ver, la gente tiene que entender lo que está diciendo Manuel Fernández Muñoz.
Antiguamente, y era normal, no es solo en Jerusalén, es en todo el mundo, cuando las ciudades se destruían, volvían a construir encima.
Se destruían, volvían a construir encima.
Y Jerusalén, si mal no recuerdo, no sé si fueron seis o ocho veces que fue destruida.
Creo que ocho, si mal no recuerdo.
En fin, total, que hay como seis metros del estrato arqueológico de Cristo.
al que tú pisas por el Jerusalén medieval, que es el actual.
Entonces, efectivamente, la vía dolorosa, donde la gente puede hacer todo su vía crucis y tal historia, y desde el punto de vista cristiano, pues lo que es muy bonito, porque la gente siente o viene a rememorar la vida y la pasión de Jesucristo.
Pero no es por donde caminó Jesucristo, ni mucho menos.
Es muy curioso porque los arqueólogos judíos han hecho una cosa que se llama la ciudad de David, que es la prolongación del muro.
Si te pones enfrente del muro, tú entras al muro y enfrente es donde van los hombres a rezar.
A la derecha está la parte de las mujeres.
Pues si sigues la parte de las mujeres para allá, que no se puede caminar, pero pagas una entrada, entras por detrás, Y hay un momento en el que pasa toda la ciudad de David, o sea, toda la parte que estaba excavada, donde ves cómo se movía y cómo llevaban el agua a la antigua ciudad, todo esto.
Y llega un momento donde llega...
a la famosa escalinata del templo, que son las originales.
Y allí apenas hay gente y por ahí caminó Jesucristo sí o sí.
Por eso Jerusalén creo que es como tan compleja.
Y luego, fascinante, quiero saber la opinión de este lugar que es clave en Jerusalén, el Santo Sepulcro.
la iglesia del Santo Sepulcro, que yo te las cosas más complejas y divertidas que he filmado en mi vida, porque para poder filmar...
Tienes que perder toda una mañana entera, la iglesia pertenece a tres concesiones, a los católicos, a los griegos ortodoxos y a los armenios.
Entonces, tú tienes que ir a que te firmen los griegos y pagar, a que te firme el católico y pagar, que son franciscanos, por cierto.
y a los armenios y pagar.
Y es muy chistoso, tú entras en la iglesia del Santo Sepulcro para que lo describamos y lo entienda la gente.
La iglesia del Santo Sepulcro no es como la Catedral de Bolonia o como Santiago de Compostela o una catedral así enorme que tú dices, Dios mío, miro y los ojos se me van al cielo.
No, mucho más, digamos, entre comillas, modesta, o sea, mucho más baja.
Eso sí es como muy laberíntica por dentro.
y es muy chistoso porque si tú vas con una cámara como iba yo, pues te toca ir con los tres papeles en la mano, porque tú entras a la iglesia del Santo Sepulcro, a la derecha están lo que serían los restos del Monte Golgota, y tú puedes subir y puedes meter la mano donde supuestamente se crucificó a Jesús, aunque sí es posible que sea el Golgota, ahora me gustaría la opinión de Manuel Fernández de esto, esto es muy controversial, Enfrente, conforme entras, repito, a la derecha del Golgota, enfrente lo que tienes es una piedra en el suelo que es supuestamente la piedra en la que ungieron a Cristo, que eso yo creo que no tiene nada que ver con la piedra que ungieron a Cristo, pero bueno, está allí y ha sido venerada durante...
mil y pico años, y yo tengo rosarios y cosas que he puesto por allí encima de la piedra también, no voy a decir que no, y a la izquierda hay un edículo, un edículo es una torre que sale desde el suelo de la capilla, una torre que es el lugar donde supuestamente estaba la tumba de Cristo.
que no creo que fuera ahí, ni mucho menos, pero a lo mejor sí fue relativamente cerca, porque si vas dando la vuelta al edículo, llegas a una sala en la que te pueden meter y a la parte izquierda sí hay nichos antiguos de la época de Cristo, de hace dos mil años, con lo cual sí existe la posibilidad de que realmente la tumba de Cristo hubiera estado ahí.
Luego ya pues sigues, está la columna en la que supuestamente azotaron a Cristo, todas mis dudas, Sigue y luego te metes abajo en una especie de sótano en los que la señora Santa Elena, la madre de Constantino, del emperador, dice que encontró la cruz de Cristo, los clavos de Cristo, aunque bueno, yo creo que Santa Elena...
como que se lo inventó un poco, ¿vale?
Era necesario que Roma, que tenía el poder en el siglo IV después de Cristo, tuviera también el poder religioso, tenía el poder político y hacía falta el religioso.
Y yo no sé si la iglesia del Santo Sepulcro está construida exactamente o no donde crucificaron a Jesús, que es la opinión de Manuel Fernández Muñoz, pero yo, que no soy cristiano, tengo que decir que cuando he estado en esa iglesia...
Creo que la fe, la magia y la luz se contagian, porque yo me siento conmovido, pienso en mis seres queridos, porque mi familia todos eran cristianos, y desde ahí intento hablar con ellos, y me parece un lugar maravilloso y tremendamente evocador.
Sea el sitio exacto o no, donde crucificaron y enterraron a Jesús.¿ Pero qué opina Manuel Fernández Muñoz?
Speaker 5Pues esto es una paradoja, porque fíjate que aquí ahora el no creyente sí que allí evoca la pasión de Jesús y el creyente, que es mi caso, cuando entro allí no siento absolutamente nada y lo voy a justificar.
Bueno, no siento nada, es decir, demasiado, me retracto, pero quiero...
poner un poquito en precedentes a nuestros oyentes cómo se ubica este sepulcro y por qué se ubica en esta localización.
Cuando Constantino, en el año 325 de Edicto de Nicea, proclama que todo el imperio o la libertad religiosa y después pretende un solo credo para todo el imperio, hay un sepulcro que le está haciendo sombra.
Un sepulcro muy importante en el Mediterráneo.
Un sepulcro que va a ser muy, muy, muy difícil de que la gente se olvide de él.
Estamos hablando del sepulcro de Alejandro Magno.
Allí van miríadas de personas todos los años, haciendo que Alejandría sea no solamente una ciudad santa, sino tremendamente rica.
Lógicamente, cuando Constantino quiere una sola religión para un solo imperio, si lo que pretende es que el cristianismo romano-niceno...
pues puede hacerle sombra a Alejandría, tiene que encontrar el sepulcro de Cristo necesariamente, y para eso es para lo que va Santa Elena a Jerusalén, para encontrar el sepulcro y hacer que el sepulcro de Alejandro Magno, que se llama el Soma, se llamaba el Soma, se olvide.
Y lo consigue, porque tenía que conseguirlo, sí o sí.
Y como tú bien decías,¿ cómo lo consigue?
Bueno, pues ahí se pone en contacto con el obispo Macario y el obispo Macario se supone que le dice que en el templo que se había construido cuando la ciudad se llamaba Helia Capitolina y Publio Helio Adriano allí construye, en esta localización construye un templo a Afrodita, Macario dice que debajo de ese templo es donde está la ubicación exacta del Gólgota y del sepulcro de Cristo.
Y como tú bien adelantabas, Helena pasa a este lugar, va al subsuelo y allí, fíjate qué curioso, encuentra tres cruces.
Y digo curioso, primero porque Santa Helena no tenía ni idea de historia.
No conocía que las cruces no se montaban o no estaban montadas, sino que en el Golgotha lo que estaba era el paro vertical, llamado estipes, y que lo que cargaban los reos era el patíbulum.¿ Y por qué sabemos esto?
Pues porque cada persona no tiene la misma envergadura que otra, con lo cual ese patíbulo tenía que cambiar.
No es lo mismo una persona de un metro ochenta que una persona de un metro treinta.
Por eso las cruces se montaban, el reo llevaba el patíbulo y las cruces se montaban allí, in situ.
Bueno, dicho lo cual, también ella encuentra tres cruces, porque tres cruces son las que nos mencionan los evangelios.
La de Jesús, evidentemente, y la del buen ladrón y la del mal ladrón, dimas y gestas.¿ Y cómo saber...?
han pasado, recordemos, 300 años después de la muerte de Cristo, pero esas cruces siguen allí y necesariamente tiene una de ellas, porque a ella se le pasó así por la cabeza, una tiene que ser la de Jesús.¿ Cómo hacemos para saber cuál es la de Jesús?
Aquí hay varias leyendas.
Una dicen que en las tres pusieron, sentaron a una persona con lepra y que de una de ellas, cuando se levantó, salió curado.
Otros dicen que fue un cadáver que volvió a la vida.
El caso es que la cruz, la Vera Cruz, que después pasará a llamarse la Vera Cruz, se va a encontrar también haciendo precisamente este ritual, sentando a una persona enferma o fallecida que milagrosamente sanará.
Para mí todo esto no tiene ningún sentido.
Cuando después nosotros pasamos al Santo Sepulcro, tú bien decías a mano derecha, está el Gólgota, pero es que debajo del Gólgota está la tumba de Alán.
Y eso me parece también muy curioso porque se supone que tenía que estar allí.
La piedra de unción, que es la que se supone que cuando destienden a Jesús del madero, lo colocan allí y lo lavan, esa piedra de unción se ha demostrado que no es ni más ni menos que un bebedero de caballos de la época.
Lo que pasa es que lo han transformado y ahora la
Speaker 6predicción dice que allí es donde Jesús
Speaker 5lavaron su cuerpo, pues bueno...
Me parece tradicional, lo respeto, pero no me lo trago.
Y después, si tú vas al relato bíblico, es cierto que los evangelios te están diciendo que la tumba de José de Arimatea y el lugar de crucifixión de Jesús es tan cerca.
Pero, chico, no tan cerca.
Es que son apenas 5 o 10 metros.
Speaker 2Efectivamente, el lugar de la crucifixión es realmente, si vas a la iglesia del Santo Sepulcro, es muy reducido.
Son 10 metros, 12 metros, no más.
Lo que sí es cierto es que dentro de la iglesia del Santo Sepulcro hay nichos y hay tumbas de la época de Cristo.
O sea, que se utilizó en época de Cristo para dar sepultura a gente.
Sí, ahora hay incluso gente que piensa que Golgotha estaba a las afueras de la ciudad murallada de Jerusalén.
O sea, que sería otro lugar.
Muy complicado.
Para eso sí os puedo decir una cosa.
Todo sucedió allí.
Metro arriba, metro abajo.
Pero todo aconteció en Jerusalén.
Speaker 3Continuamos con Noche de Misterio.
Speaker 2Y nos estaba hablando Manuel Fernández Muñoz del Santo Sepulcro y de las polémicas que lo envuelven si fue realmente el sitio en el que se enterró Jesucristo allí donde se hizo esta iglesia o fue otro lugar.
Y la entrevista con Manuel continúa así.
Speaker 5Esto es totalmente inverosímil, absolutamente inverosímil.
De hecho, la sensación...
que te da con un ojo crítico es que Santa Elena hizo eso para el turista para que se lo encontrara todo a mano ahora bien dicho lo cual que allí realmente pudiera haber estado el Gólgota no puedo decir ni que sí ni que no porque no lo sé que allí realmente pudiera haber estado el sepulcro de Jesús no lo sé No te puedo decir ni que sí ni que no, pero que estuvieron las dos cosas, ya te digo que me parece absolutamente inverosímil.
Por otro lado, cuando entras allí, además de hacer una gran cola para pasar a ese edículo donde solamente te dejan apenas 30 segundos y te sacan de mala forma los monjes griegos ortodoxos, que mira que tienen mala leche los pobrecitos, realmente yo no disfruto de ese lugar.
no me evoca absolutamente nada.¿ Sabes el lugar que sí me evoca y que me encanta ir cuando voy porque¿ Me transmite todo lo que el Santo Sepulcro no lo hace?
Yo sé que tú conoces el sitio.
Es otro Santo Sepulcro.
Es el Santo Sepulcro Apócrifo, si podemos llamarlo así.¿ Sabes de lo que te estoy hablando?
Speaker 2La tumba del jardín.
Me estás hablando de la tumba del jardín, que obviamente sería el otro posible emplazamiento de la tumba de Jesús.
O sea, a ver...
Lo que yo decía antes de que Jerusalén es una gran mentirosa, no cabe duda.
Ojo, pero todo pasó allí, ¿vale?
Ahora, hay que pensar que realmente Santa Elena, que era la madre de Constantino, del emperador de Roma...
cuando se está creando el cristianismo, en esos comienzos en el siglo IV, pues esta señora la envían, y envían a Johnson al lado de Santa Elena, era un pringao, o sea, porque está en contra de la tumba de Cristo, los clavos de Cristo, la cruz de Cristo, la tumba de los reyes magos, supuestamente en Yemen, que yo creo que ni fue a Yemen, y bueno, pues es una operación política,¿ por qué?
Porque era necesario darle a los cristianos unos lugares de culto y peregrinación, Y Santa Elena lo zanjó esto a la brava.
Es aquí y se acabó.
Y punto pelota, ¿vale?
Hay otro sitio, la tumba del jardín, que me vas a matar por esto que te voy a decir y quiero que me la describas exactamente dónde está.
Pues yo no he estado.
He estado en Jerusalén dos veces y muchos días, pero nunca tuve tiempo de ir a la tumba del jardín, que es donde van los protestantes.
Muchos protestantes van a la tumba del jardín y tal, y historias, pero Manuel Fernández Muñoz,¿ me puedes describir dónde está, cómo es y qué se siente en la tumba del jardín?
Speaker 5Pues la verdad es que es un lugar que no podemos decir que sea el santo sepulcro real de Jesús.
Lo que sí podemos decir es que es un sitio tan evocador y tan pacífico que yo allí realmente siento que en algún momento Cuando estoy sentado contemplando el jardín, porque hay un jardín hermosísimo, enfrente de ti hay una pared de roca con una piedra circular que ha sido removida y dentro de ese hueco, de esa puerta, puedes pasar a mano derecha, es donde se supone que estuvo Cristo, el cuerpo de Cristo, cuando tú llegas a ese lugar, como no está masificado porque mucha gente no lo conoce, como no está regido por muchas denominaciones cristianas, que solamente, como tú bien decías, es una organización protestante quien lo lleva, evangélica, te puedes encontrar perfectamente tú solo allí.
y sentarte justamente enfrente de esa roca, de esa piedra abierta y de esa tumba vacía y soñar, incluso visualizar que ese domingo, que pudo ser el domingo más mágico de toda Jerusalén, la Magdalena llevara esos lienzos nuevos y esa mirra y tal para ungir el cuerpo de Jesús buscando a alguien que le removiera la piedra.
Y que se la encontró abierta.
Tú eso lo puedes visualizar allí perfectamente y tu corazón allí responde.
Porque pasa algo.
Te pasa algo.
Es que lo puedes ver, lo puedes imaginar y lo puedes evocar.
Hay gente que dice, esto está saliendo de la puerta de Damasco.
Cuando sales de la puerta de Damasco, a unos 400 metros, a mano derecha, tienes la tumba del jardín.
Pero es que justamente en la estación de autobuses que está enfrente de la puerta de Damasco, hay una roca que asemeja una calavera.
Con lo cual, claro, la pregunta es,¿ podría ser?¿ Quién sabe?¿ Quién sabe si podría ser?
Lo que sí te digo es que para mí me resulta más evocador este lugar y que conste que yo no soy protestante.
Speaker 2Oye,¿ y este lugar estaría fuera de lo que es el recinto amurallado de Jerusalén o está dentro del recinto amurallado de Jerusalén?
Speaker 5No, está fuera, está fuera.
Sales de la puerta de Damasco, ya te digo, caminas 400 metros en línea recta y a mano derecha, una de las callejuelas, está bastante bien señalizada, te pone tumba del jardín.
Pero también tiene su porqué, es decir, a nosotros siempre la imaginería popular, quizás por las películas, se nos ha dicho que Jesús fue crucificado en lo alto del Gólgota, pero eso no viene en el Evangelio.
En el Evangelio te dice que Jesús fue crucificado en el Gólgota, pero no en lo alto.
Entonces,¿ pudo haber sido crucificado debajo, en el valle, en uno de los caminos de entrada y salida a Jerusalén, como era la puerta de Damasco, que era una de las puertas más importantes?
Porque comunicaba la vía Maris.
Tiene todo el sentido del mundo.
Que Jesús pudiese haber sido crucificado en el valle...
Y que estuviese justamente al lado, este valle, de este monte de la calavera.
Pero como te digo, yo no puedo tampoco poner la mano en el fuego por este lugar, lo que sí me parece que es un lugar bastante más mágico, más tranquilo que el Santo Sepulcro.
Que hay gente también que yo he visto llorar en el Santo Sepulcro.
Por supuesto, que sucede una cosa en el Santo Sepulcro que no sucede en toda Jerusalén y es un milagro, se llama el milagro de la luz, que no sucede en la tumba del jardín, que si me permite te lo voy a narrar en dos segundos.
Sí, también.
Y es que el Sábado Santo, después del viernes en el que Jesús es crucificado y exhala su último aliento y es sepultado, El sábado santo, al atardecer, se reúnen en el Santo Sepulcro una muchedumbre de gente para ver este milagro de la luz.
Este milagro de la luz está documentado desde el año aproximadamente que yo recuerde, año 340-350.
Documentado no significa que antes no existiera, significa que yo las crónicas que he podido obtener de este milagro de la luz es de esta fecha.
y que sigue produciéndose todos los años e incluso molestó a algunos de los sultanes musulmanes que estaban en el momento, en la Edad Media, al cargo de Jerusalén les molestó tanto que incluso persiguieron este milagro de la luz y es que como te decía volvemos a retomar ese sábado santo por la tarde una muchedumbre se reúne allí en el santo sepulcro esperando que el patriarca griego ortodoxo entre en ese edículo en ese pequeño nicho donde se supone que Jesús fue sepultado Y pasa no totalmente desnudo, antes sí pasaba desnudo, ahora pasa con una sencilla sábana.
Es cacheado por la policía israelí, a veces también por alguna autoridad musulmana, dependiendo del tramo de la época en la que estemos viviendo.
Actualmente es la autoridad israelí, creo recordar.
para comprobar que no lleva nada encima, que no lleva un encendedor.
Y lo que sí lleva es algunas velas.
Todo el Santo Sepulcro está a oscuras, no hay ningún fuego, no hay ningún encendedor, no hay ninguna vela encendida, y mucho menos dentro del Santo Sepulcro.
Bueno, pues ahí, en ese momento en el que el patriarca entra en el Santo Sepulcro, no sabemos qué es lo que reza, pero sale con unas velas encendidas con un fuego que de su vela irá repartiendo a todos los que están alrededor los que están alrededor a toda la cantidad de gente ese fuego durante 10-15 minutos y esto lo he visto yo Juanje no quema es que he visto a gente pasarse la vela por la barba y no quemarse Y esto es un milagro que, como digo, yo he visto y no tengo explicación para ello.
Creo que hay que recordar que hace unos años un científico de origen ruso, queriendo desprestigiar este milagro, hizo un estudio, pidió permiso, como tú bien acabas de decir, a todas las autoridades del Santo Sepulcro, para poner ahí unas mediciones.
Y lo que se encuentra este hombre es que cuando el patriarca entra a este edificio, hay como una descarga eléctrica, que viene del suelo, que viene del suelo como un pulso eléctrico y a la cual no le encuentro explicación.
Y esto sucede en el Santo Sepulcro.
Con lo cual, retomamos de nuevo,¿ allí pudo estar el sepulcro de Jesús?
Puede ser.¿ Allí pudo haber sido crucificado Jesús?
Puede ser.¿ Allí tuvo que pasar alguna de las dos cosas?
Lo más probable.
Las dos cosas juntas ya no estoy tan seguro.
Speaker 2Pero es que esto es muy loco y aparte, a ver, yo no he tenido la suerte de estar presenteando el famoso milagro de la luz, parece ser que Manuel Fernández sí, sí estuvo ahí, que hay miles y miles de personas, es una locura en Semana Santa y esto lo hace la iglesia griega ortodoxa.
Yo sí lo he visto en YouTube, estoy viendo las imágenes y tal, que es algo tremendamente espectacular, es algo que a día de hoy no tiene explicación.
No sabía cosas como, por ejemplo, que esa llama no ardía, o no quemaba, perdón, justo después del hecho de que saliese del edículo, del lugar donde supuestamente estuvo la tumba de Jesús.
Y es que Jerusalén es eso, es magia por donde quiera que vaya.
Fijaros que llevamos de entrevista 54 minutos y apenas hemos salido.
Ni del centro histórico del Jerusalén viejo.
De la cantidad de cosas que se pueden contar ahí.
Oye, aparece en todos lados.
Ya sigamos en Jerusalén.
Yo creo que para Tierra Santa otro día tenemos que hacer otro podcast.
Se habla muchísimo del famoso Monte Sion, el Monte Sion desde el que uno ve perfectamente Jerusalén, en la foto típica que habéis visto de Jerusalén, donde se ven unas cúpulas, una gris y una dorada, que es lo que se ha dicho de las planadas de las mezquitas, el Monte Moriá, está ahí detrás todo el Jerusalén histórico, el Jerusalén actual es muchísimo más grande, mucho más allá de las murallas, Tiene también bares, restaurantes, todo lo que quiera, como una ciudad moderna, ¿vale?¿ Por qué es tan importante en las escrituras y demás el monte Sion, Manuel
Speaker 5Bueno, Sion también es otro de los nombres de Jerusalén.
Allí, actualmente, cuando caminas por el monte Sion, hay tres lugares, quiero recordar, que son claves para nosotros, para los creyentes.
El primero, y además están superpuestos, el primero es la tumba o el cenotafio de David.
nosotros realmente no sabemos dónde está la tumba de David.
Incluso en la época de Herodes ya se le perdió la pista.
Pero la ubicación puede ser, si no la que actualmente visitamos, muy cerca de allí, muy cerca de Montesión.
Se supone que él está enterrado en algún momento.
Como la tradición judía no sabe cuál es, lo que hacen es levantar un cenotafio.¿ Qué es un cenotafio?
Una tumba simbólica.
donde se supone que su presencia, su espíritu, llámalo como quieras, está allí.
Entonces, cuando tú pasas allí, a este lugar, pues tiene una energía increíblemente especial.
Hay unas bancadas en frente de esta tumba simbólica, a la que hay un enrejado, no puedes pasar, no puedes tocar, es algo sagrado, y vas a ver a muchísimos judíos, ortodoxos sobre todo, allí rezando, balanceándose, leyendo el Talmud, leyendo la Torá, leyendo los profetas, leyendo los salmos.
Yo te digo que este es uno, para mí, de los lugares de poder de Jerusalén quizás más tochos.
Es uno de los lugares de poder donde puedes incluso cortar esa energía con los dedos.
Es un lugar muy, muy, para mí, muy increíble.
Pero claro, después encima de este lugar tenemos el cenáculo.¿ Y qué es el cenáculo?
La habitación alta donde Jesús celebró la cena de Pascua.
Y esto ya es distinto, porque esto es algo totalmente...
Si la tumba de David era tradicional, el cenáculo ya es súper tradicional, porque además antes sabíamos que fue una iglesia bizantina.
Es decir, que de lo que pudo haber sido originalmente ya no queda absolutamente nada.
Tienes que imaginártelo.
Después de ser una iglesia bizantina fue una mezquita, Entonces nosotros realmente no sabemos dónde se produjo tampoco la cena de Jesús, la última cena, pero me atrevería a pensar que aquí no fue.
Lo que sí me gustaría decirte o comentarte es algo que sucedió en esa cena que muy poca gente conoce y es algo absolutamente increíble.
Esa cena daría para otro programa, Juanje, hazme caso, lo daría.
Pero mira, cuando yo voy a este lugar, aunque sé que no es el original, sí que me imagino cómo Jesús pudo haber pasado aquella cena de Pascua.
Como buen judío...
él está celebrando el Pesaj, es decir, la Pascua Hebrea.
Y en el Pesaj se hacen cuatro brindis con cuatro copas de vino distintas, que eso es ese ritual, todavía se sigue haciendo hoy exactamente igual que en el siglo I, y ese ritual es el que Jesús fue a celebrar con sus discípulos.
La primera copa que él celebra tuvo que brindar como anfitrión, es conocida, esto es el Kiddush Pesach, la primera copa es conocida como la copa de la santificación, porque durante esta celebración de la Pascua, se lee un pasaje del Éxodo, Éxodo 6, del 6 al 7, y la primera copa, que como decía, es conocida como de la santificación, marca el inicio de esa celebración, con este versículo, os sacaré...
de la tierra de Egipto.
Bueno, pues ya ha empezado la celebración, se coge una segunda copa de vino llamada de la Liberación y se lee, os liberaré de la servidumbre, siguiendo el párrafo que hemos dicho de Éxodo capítulo 6, versículo 6 al 7.
Y en este momento es cuando el oficiante de la ceremonia empieza a recordar todo lo que pasó en el Éxodo, las plagas, se empieza a comer el pan sin levadura, las hierbas amargas, y se agradece a Dios por haber liberado a su pueblo de la servidumbre de Egipto.
Esta es la segunda copa que llevamos de la liberación.
La tercera copa, y es aquí la copa más importante para nosotros, para los cristianos, es llamada de la redención.
Y se lee este pasaje, os redimiré con mi brazo extendido, que vuelve a ser el mismo extracto de Éxodo 6, 6 al 7.
Esta copa se suele tomar después de la comida, de la comida más importante, Y es probable que aquí sea donde Jesús instituya esa Eucaristía.
Es aquí donde él posiblemente dijo, y esta es mi sangre, y cuando se partió el pan dijo, y este es mi cuerpo.
A partir de este momento, de este brindis, este tercer brindis, Jesús dice unas palabras muy, muy curiosas.
Dice, ya no volveré a tomar más del fruto de la vid hasta que lo haga en el reino de mi padre.
Bueno,¿ qué ha pasado con la cuarta copa?
Nos falta una.¿ Dónde está esa cuarta copa?
Y bueno, no es que solamente dónde está esa cuarta copa, sino¿ qué simboliza esa cuarta copa?
esa cuarta copa es la llamada la copa de la consumación y esta copa Jesús es la que en el huerto de Getsemaní, que después si quieres vamos a hablar de él, que ya lo hemos mencionado al principio, él está allí rezando, han terminado de cenar, se va con sus discípulos al huerto de los Olivos, que es donde tiene su asentamiento, donde tiene entre comillas su cuartel general, y le pide a Juan, Santiago y Pedro que recen con él porque está increíblemente triste.
Está triste hasta la extenuación.
Se lo pide por primera vez, pero tenemos que recordar que ellos han comido y han bebido copiosamente y que no están para velar.
Ellos tres no están para velar.
Así que no lo acompañan.
Jesús vuelve a alejarse de ellos y vuelve a rezar, a sudar sangre, porque no quiere beber esa copa.
Padre, que pase de mí este cáliz, porque sabe lo que le van a hacer.
Sabe lo que va a tener que sufrir.
Y vuelve de nuevo a sus amigos y le dice, por favor, acompañarme, porque estoy triste hasta la desesperación.
Pero sus amigos no pueden responderle.
porque el sopor ya los ha vencido.
Y Jesús vuelve a irse.
Y aquí hay una tradición jerosolimitana, es decir, hay una tradición en Jerusalén que dice que aquí, en este momento, entre la segunda y la tercera vez que Jesús le pide a sus discípulos que lo acompañen, quien bajará será un ángel.
Volvemos a repetir, esto es una leyenda, no es bíblico, es una leyenda.
Este ángel Está portando esa copa, ese cáliz, ese cuarto cáliz.
Y se lo enseña a Jesús.
Jesús se asoma a ese cáliz y cambia de opinión.
Y dice, Señor, que se haga tu voluntad y no la mía.
La pregunta es,¿ qué dio Jesús dentro de ese cáliz?
Speaker 2Pues te digo una cosa, macho.
Jamás en mi vida me habían contado la última cena de Cristo como me la has contado tú.
Y Alejandro Bernal está sintiendo lo mismo.
Y mira que he entrevistado sacerdotes y de todo.
Nunca, jamás en la vida me la habían narrado así.
Y es más, tengo que decirte que cuando...
Estuve en Israel hace dos o tres años, estuve en la zona esta del cenáculo y tal, y eso, la verdad, no me parece un sitio espectacular ni mucho menos,
Speaker 6¿vale?
O
Speaker 2sea, no es algo muy espectacular que yo te diga, Dios mío, pues es una maravilla y tal, porque además tampoco sabemos si es el sitio exacto, exacto de la última cena.
Qué narración tan bonita, Manuel.
Sitio que me parece muy espectacular, Getsemaní.
Quería comentar algo, pero en segundo grado.
cuenta, cuenta
Speaker 5quería decirte lo que vio Jesús en esa última copa te lo voy a decir vio Juanje vio tu nombre y vio el nombre de Ale y vio mi nombre y vio el nombre de nuestros padres y de nuestros hijos y de toda la gente que estamos perdidos sin él y que sin él seguiríamos perdidos y cuando Jesús vio eso Dijo, sí, la tomaré.¿ Sabes cuándo Jesús confirma que ha tomado esa copa?¿ Sabes cuáles son las últimas palabras de Jesús en el madero?
Todo está consumado.
Con su muerte, Jesús bebió la cuarta copa, la copa de la consumación, la copa de la redención, la copa que bebió por nosotros.
Speaker 2La Eucaristía, que es clave para los cristianos del mundo, y el cristianismo tampoco se puede entender sin la pasión de Cristo y la resurrección de Jesús en Nazareno.
Speaker 4En lugar de dos, Juanje, la base del dogma del cristianismo es maravillosa la forma tan humana y tan natural en que nuestro amigo Manuel Fernández Muñoz nos comenta precisamente ese significado dentro de la Eucaristía, donde nos reflejaríamos todos, donde de alguna u otra forma todos haríamos parte del Mesías y el Mesías estaría muy pendiente de todos nosotros.
Me parece entrañable esa interpretación.
Creo que se sale bastante del canon tradicional, Juanje, y lo hace muy cercano a las personas.
Speaker 2Efectivamente, porque nuestro buen amigo es un cristiano muy, muy convencido y yo respeto todas las fes y los credos y me parece algo magnífico que cada uno busque su propia espiritualidad.
Noche de Misterio.
Speaker 3Caracol Radio.
Speaker 2Y nos estaba hablando nuestro buen amigo Manuel Fernández Muñoz sobre lo que significa la Eucaristía para los cristianos.
Y la entrevista con Manuel continúa así.
Pues yo creo que para todos los que son cristianos, la descripción que has hecho de esa última cena y del simbolismo, de esas tres copas, cuatro, no lo sabía.
Creo que es precioso.
Los que son cristianos y los que no.
Pues yo no soy cristiano y acabo de aprender un montón y creo que Alejandro y a mí nos encanta aprender.
Sigamos con ese paseo ya por la pasión de Cristo por Jerusalén.
Lugar, como comentaba antes, que es clave, Getsemaní, el huerto de los olivos.
Y exactamente igual, allí hay unos olivos.
y una iglesia, no recuerdo ahora si son también franciscanos o de otra orden, no recuerdo ahora mismo, ¿vale?
Esos olivos están vallados para que la gente no les arranque hojas y demás, y esos olivos sí tienen 2000 años y son de la época de Cristo, de eso no cabe absolutamente ninguna duda, y ahí estamos en la misma.
Pues a lo mejor Jesucristo no durmió ahí, pero 20 metros arriba o 20 metros abajo, porque realmente es un valle...
relativamente pequeño, y son los únicos olivos que siguen quedando ahí, al menos que yo sepa que tienen 2000 años, pero sí en la zona en la que se da una escena muy triste además, porque ahí en Getsemaní es donde Judas le da el beso con el que marca a este es el Mesías, llevaros a este después de haberlo vendido por 30 monedas, y es un huerto además, bueno, siempre hay un montón de gente, torno a los olivos.
Yo la primera vez que fui, que fui invitado además por el gobierno de Israel, pude estar dentro y tocar los olivos.
O sea, pude estar dentro y gracias, bueno, no gracias al gobierno de Israel, sino que ahí por influencia sí iba con una persona muy conocida y pude verlos y tocarlos.
Es una sensación como muy especial.¿ Qué me puede contar Manuel Fernández Muñoz de ese Getsemaní?
Speaker 6Pues que este es uno de los lugares más mágicos también de Jerusalén para caminar de noche por él.
Speaker 5Porque yo creo, como decía antes, que parte de lo que nosotros hacemos se queda grabado en la piedra.
Esa piedra es como si fuese un grabador y recoge nuestra energía, recoge vivencias.
Y yo creo que en ese lugar concretamente, en Getsemaní, en la Iglesia de Todas las Naciones, que es la que guarda la Roca de la Bonilla, precisamente donde...
Comentábamos hace un
Speaker 6momentito que Jesús dice estas palabras, Dios mío que pase de mí esta copa y suda sangre.
Speaker 5Creo que allí puedes sentir eso.
Para mí es uno de los lugares más tristes de Jerusalén, porque creo que esa pena se quedó impregnada allí en el ambiente.
También es uno de los lugares donde Jesús está subiendo y mira hacia atrás, contempla Jerusalén y llora, llora por lo que va a pasar.
Entonces, para mí es un lugar muy triste, muy triste, que a la vez me reconforta también porque sé que Él estuvo allí.
Entonces, es una disparidad que tengo en el corazón.
Subiendo un poco más, porque recordemos que todo el grupo de Jesús va a hacer su asentamiento, su campo, como decíamos, su cuartel general en el Monte de los Olivos, no solamente cuando Él está, sino después también de que Él ya haya resucitado.
Cuando Él ha resucitado, nosotros en la parte alta de este monte tenemos la capilla de la Ascensión, que hoy en día está compartida.
Es una capilla octogonal donde se guarda supuestamente una de las huellas de Jesús, de los pies de Jesús, antes de elevarse al cielo.
Debajo de esta capilla octogonal, que ya fíjate es muy curioso porque si nos recordamos, Remontamos a la historia de los caballos templarios.
Ellos entraban aquí a hacer su ritual del bautismo de fuego.
Eso es algo absolutamente increíble.
Fíjate qué poder tiene que tener este lugar.
Ya te digo, sea tradicional o sea histórico.
Debajo de esta capilla de la ascensión hay una mezquita.
Evidentemente, si no eres musulmán, solamente puedes pasar a la zona cristiana y ver esta huella, pero ya es más que suficiente.
Y más abajo, yo te decía...
que Jesús lloró, tienes la iglesia del Dominus Flevit, es decir, el Señor lloró.
Y aquí tienes una de las visiones panorámicas más espectaculares de la ciudad antigua.
Tienes el domo de la roca que refulge con el sol, es absolutamente increíble.
Tienes incluso, puedes percibir las dos cúpulas azules del Santo Sepulcro, al axa a la izquierda, y aquí te puedes hacer una idea de lo que él vio, que él vio otra panorámica, sí, pero que él vio ese monte, que vio esta ciudad un poquito más pequeña y que lloró por ella.
Y yo creo que a día de hoy también todos podemos llorar por Jerusalén.
Entonces es uno de los lugares más increíbles porque lo que muchos, no sé si tú alguna vez la has visitado, pero ahí hay uno de los lugares también de poder femenino más increíbles, que es la tumba de la Virgen.
La tumba de la Virgen, nosotros tenemos dos lugares en Jerusalén donde se supone que María o murió, o se llevó a los cielos, o durmió, dependiendo de la creencia de cada quien.
Tenemos, tú decías, en el monte Sion, la tumba de la dormición, que era el tercer lugar que nos faltaba antes.
Esta tumba de la dormición es relativamente moderna.
Donde vamos a entrar vamos a ver una efigie de María durmiendo.
porque la tradición dice que María no murió, sino que durmió.
Pero cuando nos vamos a la tumba de la Virgen de Getsemaní, aquí la tradición dice que después de morir, de dormir, ella fue elevada a los cielos.
Y esto es una tradición que recogen no solamente los apócrifos cristianos, sino también algunos libros musulmanes, porque cuando el rey persa entra en Jerusalén, destruye todo, incluso esta tumba de la Virgen que los musulmanes después, cuando se hacen con el poder, volverán a reconstruirla.
Esto es un hipogeo, esto es una gruta.
Una gruta que va hasta las entrañas de la Tierra y allí, al final de las entrañas de la Tierra, hay una supuesta tumba donde María pudo haber descansado.
Como decimos, es un lugar tradicional, sí, pero es un lugar que te evoca la presencia de la Madre de Jesús también.
Speaker 2Por experiencia, sí.
A mí me pareció muy curioso cuando estuve en la tumba de la Virgen.
Porque, efectivamente, tienes que bajar unas escaleras bastante profundas, luego giras a la derecha y tal.
Es una gruta, está todo lleno de monjes ortodoxos y eso.
Y sí sentí una energía, digamos, muy, muy bonita.
Sí, fíjate, lugares que me impactaron mucho ahí del monte Sion y tal, tanto la capilla de la ascensión, que supuestamente Jesús después de morir y tal, y ver a los apóstoles y la gente, desde ahí ascendió a los cielos y la gente lo vio, y lugar impernado de una energía brutal es la roca esta, la que hay al lado de Getsemani,¿ cómo se llama?
La de...
Ahí lo diré.
La roca de la agonía.
La roca de la agonía...
Macho, a mí medio grupo se me derrumbó a llorar en esa piedra.
Fue una cosa de loco.
Fue el momento como más...
denso de este último viaje que hice a Israel.
Y además, ¿no?
Pues a la vez es un momento muy bonito porque, obvio, pues yo dejo cada uno que sienta lo que quiera.
Quiere llorar, pues llora.
Y si quiere reír, ríe.
Y si quiere saltar, salta.
Pero es un lugar que sí trae, digamos, como un recogimiento que me parece brutal, ¿no?
Y eso es todo el puzzle de sitios sagrados que es Jerusalén y el entorno a Jerusalén, porque creo que igual que esa parte judía del muro marca muchísimo toda la historia de la ciudad y el barrio judío de Jerusalén y demás, lo que es la muerte y pasión de Cristo, también esto de la Virgen y tal, marcan todo lo que es el entorno cristiano de la ciudad.
Y además donde se mezcla lo ortodoxo con lo católico y todo convive.
Y nos falta una pincelada, que nos quedan ya pocos minutos de entrevista.
La parte musulmana que tú sí has podido ver mucho mejor que yo, que yo no he podido entrar ni en Al-Aqsa, no he podido entrar en el Domo de la Roca.¿ Cómo es esa parte musulmana,
Speaker 5Manuel?
Pues esas realmente son sitios increíblemente poderosos.
Es decir...
Dios está allí.
Y esto viene también a una tradición, o mejor dicho, la vez que el patriarca Jacob se apoya justamente aquí, en esta piedra, en esta piedra donde después se va a edificar el templo de Salomón, que ahora mismo está custodiada por la cúpula de la roca.
Él se va a echar a dormir en esta piedra y va a tener un sueño donde va a ver a los ángeles, una escalera desde esta piedra hasta el cielo y ángeles subiendo y bajando de esta escalera.
Entonces él se va a levantar y va a decir, este lugar es terrible, Dios estaba aquí y yo no lo sabía.
Y eso es básicamente, por hacerte muy concreto, lo que sientes cuando pasas en el domo de la roca.
Sientes que Dios está allí.
Porque si la presencia de Dios en el muro es absolutamente brutal, en el domo de la roca es maravillosa.
Es una pasada.
Yo, como sabes, he pertenecido, pertenezco, mi corazón está dividido en todas las religiones, me considero cristiano de corazón porque sigo a Jesús, pero cuando voy a Jerusalén, en ese lugar...
En ese lugar tengo que inclinarme, tengo que postrarme como un musulmán porque es la única manera que tengo de mostrarle a Dios cuánto lo amo y cuánto lo respeto con la frente en el suelo.
Porque es que ahí eso te lo pide el cuerpo.
Y ahí hay un lugar muy curioso, podemos hablar del Arca de la Alianza, porque se supone que allí estuvo custodiada el Arca de la Alianza.
Decíamos que el Templo de Jerusalén es el primer templo de Yahvé y la presencia de Yahvé estaba simbolizada por el Arca de la Alianza.
Esa fuerza que tenía el Arca, cuando se construye el templo, esa fuerza pasará al templo.
Pero el arca seguirá estando allí, por lo menos en el templo de Salomón.
A partir de que se destruye el templo de Salomón, al arca le perdemos la pista.
Y se supone que los templarios pudieron haberla encontrado debajo de esta piedra, en una oqueda, en una gruta que se llama Pozo de Almas.
Porque esta oqueda no queda reflejada en ninguna crónica de la época, exceptuando...
después de la cruzada donde Saladino recupera Jerusalén, le envía a uno de sus cronistas a liderar, a que haga una crónica de todo lo que hay en esta esplanada de las mezquitas, y él allí dice que debajo de esta piedra hay una gruta donde, cuando tú pasas, que antes no había, donde cuando tú pasas, lo que te encuentras enfrente es un basamento, Y ese basamento tiene exactamente las mismas medidas que el arte.
Un basamento es una especie de saliente en la pared, hecho adrede, es decir, labrado.
Tiene las mismas medidas del arca, con lo cual en algún momento yo estoy seguro de que el arca estuvo allí.
Que dónde está hoy el arca no tengo la menor idea, pero que allí estuvo estoy totalmente seguro.
Después cuando pasas a Al-Aqsa, que está justamente enfrente, es una mezquita mucho más grande, es donde se ubicaban también las caballerizas del templo del rey Salomón, donde después el rey balduino I y II tendrán su palacio, que cederán a los caballeros templarios.
Allí hay otra presencia distinta, allí no es una energía tan brutal como en el Domo de la Roca y como en el Cotel y como en el Muro, pero también es un lugar muy increíble, es muy bello, artísticamente es majestuoso, pero como te digo, no es tan brutal como lo que sientes en los dos lugares anteriores.
Speaker 2Lo que te iba a decir es que a nivel islámico, o sea, digamos, todo se concentraría ahí, en las planadas de las mezquitas, Al-Aqsa y el Domo de la Roca.¿ Hay algún lugar más destacable, alguna mezquita o no?
Que bueno, básicamente para que la gente entienda esto, esto es porque Mahoma...
que juraría que es en el Corán, no en los hadices, sino en el Corán, donde dice que una noche tuvo un sueño y al lomo de un caballo blanco alado, que él llama al-Barak, que significa en árabe la revelación, llegó hasta la piedra en la que Abraham perdonó a su hijo Isaac y desde ahí subió al cielo y vio el rostro de Dios.
Eso es lo que dice, juraría que es el Corán y por eso Jerusalén es también ciudad sagrada para musulmanes y judíos.
Coméntame tu opinión sobre esto, Manuel.
Speaker 5Sí, sí, esta es la tradición árabe, dice exactamente lo que tú acabas de comentar.
En el Corán se dan algunas pinceladas, pero los radices son los que realmente detallan el viaje nocturno del profeta Muhammad, sí es cierto.
Él va a pasar por los siete cielos hasta que va a llegar al Cursi, que es el lugar donde la presencia de Allah está, la presencia de Dios está, pues dice que a un tiro de piedra de él, ¿no?
Y en cada uno de estos cielos él se va a encontrar con distintos profetas, los cuales le van a dar consejos.
Se va a encontrar con Jesús, se va a encontrar con Moisés, se va a encontrar con Abraham.
De hecho, es a partir de este viaje nocturno que él tiene que se empezará a instaurar, porque él tiene la revelación en este viaje, de las cinco oraciones islámicas, que al principio eran, creo que recordar que eran 500, después 50, hasta que al final el profeta Muhammad subirá y bajará, pidiéndole a Dios que le exima a su comunidad de un sacrificio tan grande como este.
harán tantas oraciones, hasta que al final se quedará en cinco oraciones y creo que fue, no sé si es Moisés o Abraham, el que le dice, pero bueno, si crees que todavía es mucho, sube de nuevo.
Y el profeta Muhammad le dirá, no, ya no subo más porque ya es que ya me da vergüenza.
Yo con cinco oraciones para mi comunidad está bien.
Entonces, esto es una leyenda que es absolutamente hermosísima.
Cuando la lees en los hadices, en la Sira, que es la vida del profeta Muhammad, es increíble por los consejos que se le dan.
Yo la tengo redactada en mi libro, Sufismo desde el corazón, también de Doreal al-Muzar, allí te la desgrano y te digo todo lo que los profetas con los que Muhammad se encuentra le recomiendan.
Y de verdad que no tiene desperdicio.
Es muy, muy hermoso.
Y fíjate también lo que te digo, que aún siendo cristiano de corazón y amando a Jesús con todo mi corazón, creo que no hay nada más bello en el mundo que oír la llamada a la oración de los hijos del Islam allí en Jerusalén.
Me parece de las cosas más hermosas...
independientemente de la voz de mi hijo, que creo que es lo más hermoso del mundo, lo segundo más hermoso del mundo, creo que es escuchar en la tal, allí, la llamada a la oración, allí en Jerusalén
Speaker 2La llamada del almuecín, que es hipnótica, en Jerusalén es fabulosa.
La viví también en sitios tan hermosos como Damasco, Estambul, el Cairo, si Dios quiere, ya pronto estaré otra vez por Egipto.
Amigo mío, hermano mío,¿ no sabes lo que disfruto cada vez que te entrevisto?
Lo que he aprendido.
Y vamos a hacer un podcast sobre Tierra Santa y nos hemos quedado en Jerusalén.
Me toca cambiarle el título al programa, no me preocupa eso para nada.
Ya haremos otro día otro programa, otro podcast sobre todos los misterios de Tierra Santa y curiosidades que son muchas.
No te imaginas lo que he disfrutado con la descripción que has hecho de la última cena.
Nunca nadie jamás me la había narrado así y me pareció algo tremendamente fabuloso.
Y Jerusalén, no sé por qué, siempre será para todas las culturas y civilizaciones de este planeta una ciudad eterna.
con un velo o con otro, con un misterio o con otro, con un matizo o con otro, pero siempre será eterna.
Amigo mío, tu conclusión y tu cierre, recomendadísimo, por cierto, el libro Guía Histórica, Mística y Misteriosa de Tierra Santa, de Manuel Fernández Muñoz, que lo podéis conseguir en Amazon, en la editorial Almuzana, en Amazon, en todo el continente.
Amigo mío, tu conclusión y tu cierre.
Speaker 5Pues permíteme que cerremos el programa con un cuento Porque hay veces que nos quieren hacer creer que el Evangelio es tan difícil que yo me he propuesto sintetizar el Evangelio en un cuentecito.
Si me excedo el tiempo, por favor, córtame.
Si no, allá voy.
Dicen que hace mucho tiempo vivió un rey.
Un rey que era increíblemente poderoso.
Tenía fama de ser también el más justo y el más amoroso.
Pero de repente, un día, uno de sus tesoreros le dice, alguien está robando las monedas de oro que tenemos en el tesoro de aquí del templo.
Entonces el rey, pensando la manera de poder disuadir a ese ladrón, Dice, bueno, pues vamos a hacer un edicto, vamos a escribir un edicto diciendo que todo aquel que se ha pillado tomando algo que no sea suyo, robando, tendrá como castigo 10 latigazos y que este edicto se promueva por todo mi reino.
Bueno, el rey pensando que aquello ya se había solucionado y que el ladrón ya no tenía más ganas de robar, se quedó tranquilo.
Sin embargo, al cabo de poco tiempo, vuelve el tesorero y le dice, señor, siguen faltando monedas de oro en el templo, hay alguien que nos sigue robando.
Y de nuevo el rey pensando solamente en disuadir a ese ladrón, dice, bien, subamos el castigo a...
40 latigazos.
que se daba este castigo era un látigo tan poderoso que podía romper los huesos, desgarrar la piel, sacar los intestinos e incluso romper el cráneo.
40 latigazos con ese látigo era lo mismo que una sentencia de muerte como te vuelvo a decir el rey solamente para disuadir al ladrón promulga este dicto quien sea pillado robando tendrá como consecuencia y castigo 40 latigazos pensando el monarca que todo ya se ha solucionado sigue viviendo su vida hasta que De nuevo el tesorero viene y le dice, señor, sigue faltando dinero en el tesoro del templo, pero hemos pillado al ladrón, sabemos quién es.
El rey le dice, bien, si habéis pillado al ladrón, traedlo aquí a mi presencia.
Le trajeron a su propio hijo.
El ladrón era su propio hijo.
Ahora qué hacer, qué podemos hacer.
La gente murmuraba,¿ qué va a hacer el rey?¿ Va a castigar a su propio hijo?¿ De verdad lo va a hacer?
Porque si es un rey justo, debería cumplir la ley.
Pero si es un rey amoroso,¿ va a matar a su propio hijo?
Si es un rey todopoderoso,¿ no se puede saltar la ley?
Fíjate esa dicotomía.
Justo, todopoderoso y amoroso.¿ Qué hacer?
El rey se levanta de su asiento y dice...
Se ha cometido un delito, hay una ley llamada al verdugo.
Mientras tanto despojan a su hijo de toda la ropa, lo atan a un poste con la espalda mirando hacia el verdugo y en ese momento el rey le dice al verdugo, cumple la ley.
El verdugo le dice, señor, es tu hijo.
El rey dice, cumple la ley.
Cuando el verdugo levanta el látigo y está a punto de soltarlo, el rey dice, detente en este momento.
Y todo el pueblo también se quedó en silencio.
En ese momento el rey se deshizo de todas sus ropas, abrazó a su hijo, miró al verdugo y le dijo, golpea ahora.
El verdugo dijo, señor...
Si golpeo ahora, no voy a darle a su hijo, le voy a dar a usted.
El rey dijo, hay una ley, hay que cumplir la ley, golpea ahora.
El rey a los 40 latigazos cayó muerto al suelo.
El hijo fue perdonado.
El rey en este cuento es Dios, es Jesús.
El Hijo somos nosotros, que hemos pecado y sin embargo fue Él quien cargó con nuestras culpas y quien dio la vida por nosotros.
Y con este pequeño cuento creo que os he resumido el Evangelio.
Speaker 2Amigo mío, muchísimas gracias.
Como siempre un placer escucharte.
Bendiciones para ti también.
Hasta España y hasta dentro de un rato y otro podcast.
Un fuerte abrazo amigo
Speaker 5Un fuerte abrazo, cuidaros mucho, que Dios nos bendiga a todos.
Speaker 2Me encanta entrevistar a Manuel Fernández Muñoz.
Es un gran erudito y además vive con pasión los enigmas que tienen que ver con el cristianismo.
Y estamos llegando ya al final del programa.
Alejandro Bernal, tu conclusión y tu cierre, amigo
Speaker 4Claro que sí, Juanje.
Definitivamente una visión muy personal de Manuel Fernández Muñoz sobre el cristianismo, muy vívida y sobre todo basada en los viajes.
Un hombre quien ha podido experimentar de primera mano esta experiencia espiritualidad, quien ha tenido un encuentro muy especial con la fe y que siempre lo relata de una manera muy sencilla, concisa y muy profunda.
Juanje, invito a todos los oyentes de Noche de Misterio a que me acompañen a una conferencia que estaré brindando el sábado 18 de octubre, en donde hablaré sobre el nuevo orden mundial en la actualidad.
Si quieres conocer cuáles son las élites que controlan nuestro mundo, Acompáñame el sábado 18 de octubre a partir de las 3 de la tarde en el centro de Bogotá, en la Candelaria, un evento presencial que también puede ser apreciado en todo el mundo a través de transmisión online.
Todos los informes en mi Instagram, arroba Ale Bernal Press con doble S.
Y yo lo que digo es que por muchas veces que la
Speaker 2destruyan, por muchas veces que la sitien, Jerusalén siempre será una ciudad eterna, bendecida por la mano de Dios.
Un Dios que adquiere diferentes formas.
Un Dios que se llama Yahvé, que se llama Jesucristo o que se llama Alá.
Pero en el fondo sigue siendo la luz que ilumina al mundo.
Nosotros somos los que nos encargamos de que lleguen las tinieblas y las sombras.
Y nunca, nunca olviden que vivimos en un mundo mágico porque está repleto de misterios.