Navigated to Netflix apuesta fuerte por el videopodcast y Spotify entra en el juego - Transcript

Netflix apuesta fuerte por el videopodcast y Spotify entra en el juego

Episode Transcript

Speaker 2

El recorrido de un podcast hace tiempo que comenzó a alejarse de los típicos feats RSS y desde el éxito masivo de los video podcast cada vez son más las plataformas que quieren sumar estos proyectos a sus catálogos.

Y hoy quiero hablaros de Netflix y de cómo está comenzando a ampliar su oferta de video podcast.

10

Speaker 3

minutos.

10 minutos.

Speaker 2

Muy buenas, hoy te abro las puertas de mi metapodcast diario para hablarte del mundo del podcasting como solamente se puede hacer desde dentro.

Yo soy Jorge Marín y estás al otro lado del micrófono gracias a EOB Productora.

Hace poco menos de un mes, a mediados de octubre, Spotify anunció un acuerdo con Netflix para que los podcasts de la gigante sueca comenzasen a aparecer en la plataforma de video en streaming por excelencia, esa que tiene una gran N roja, muy pero que muy grande, pero y si os digo que no son los primeros podcast de Netflix que están allí ni que tampoco van a ser los últimos que se van a incorporar ojo a esto, vayamos por partes los programas que van a disfrutarse a partir de principios de 2026 gracias a este acuerdo entre Spotify Studios de Ringer y Netflix son los siguientes los podemos dividir en tres bloques son todos en inglés, ya os aviso Creo que son todos norteamericanos.

Tenemos un bloque de deportes con The Bill Simons Podcast, The Zax Love Show, The Max Saib Show, Farway Rolling, The Mismatch, The Ringer F1, imagino que sea de Fórmula 1 Show.

The Ringer Fantasy Football Show, The Ringer NFL Show y The Ringer NBA Show.

Por otro lado, en cuanto a cultura y lifestyle, tenemos a The Redwood Chables, The Big Picture, The Dave Chang Show, Recycled Club y The Sec.

Y en último lugar, un bloque de True Crime con Conspiracy Theories y Serial Killers.

Y esto, según declaró Lauren Smith, la vicepresidenta de licencias de contenido y estrategias de programación de Netflix, la compañía, el Netflix, están siempre buscando nuevas formas de entretener a nuestros suscriptores y como quieran ver el contenido que ellos les ofrecen para estar a disposición total de sus suscriptores.

Y a medida que los videopodcasts siguen ganando popularidad, nuestra alianza con Spotify nos permite ofrecer versiones completas en vídeo de estos programas tanto al público de Netflix como al público de Spotify, desde la cultura pop al estilo de vida hasta crímenes reales y deportes.

Esta selección de videopodcasts incorpora nuevas voces y perspectivas a Netflix, haciendo que nuestra oferta de entretenimiento sea más atractiva que nunca.

Conviene recordar que en Netflix ya encontramos videopodcasts, precisamente relacionados con las propias series que ofrece Netflix a modo de complemento.

Lo que antes se hacía con los comentarios del director, pues ahora lo llaman podcast y lo ofrecen bajo la misma tarifa de suscripción.

Hay multitud de ellos.

Recuerdo uno de Stranger Things, otro de la serie Dark, me parece.

Bueno, ahí...

Hay muchos ya.

La primera vez que lo vi anunciado dije, uy, anda, mira, han llegado los podcast a Netflix y había ya un montón de ellos, pero bueno.

Por otro lado tenemos a Roman...

Uy, qué apellido más difícil.

Roman Wasser-Müller, vicepresidente y director de podcast en Spotify, que declaraba que esta alianza marca un nuevo capítulo para el podcasting.

Y aquí añado yo que será un nuevo capítulo para el podcasting de Spotify y el de Netflix.

Para nuestro podcasting...

no lo sé.

O para el podcasting en general, permitidme que lo ponga en duda.

Pero bueno, sigo con la noticia, la nota de presa.

Junto con Netflix, ampliamos el alcance del descubrimiento, ayudamos a los creadores a llegar a nuevas audiencias y brindamos a los fans de todo el mundo la oportunidad de disfrutar de las historias que les apasionan y descubrir joyas inesperadas.

Esto ofrece más opciones a los creadores y abre un nuevo horizonte de distribución.

Y termino con los dos últimos párrafos de la nota de prensa de la web de Spotify que he recogido.

Dice lo siguiente.

Esta colaboración también refuerza la convicción de Spotify de que cuando las plataformas trabajan juntas, los creadores se benefician.

Bueno, en fin.¿ Será que Spotify nos paga mucho a los creadores de podcast?

Rasos, por así decirlo.

Yo personalmente de Spotify no he visto un duro.

Y los que cobran algo de Spotify se tienen que empeñar bastante prácticamente trabajar para ellos.

Pero bueno.

Continúo.

Al asociarse con Netflix, Spotify ayuda a los creadores a cautivar a un público aún mayor en todo el mundo.

Mira, ahí llevan toda la razón.

Aunque claro, tienes que jugar al final un poquito al juego que te ofrece Spotify.

Vale, vas a llegar a más gente, pero tienes que hacer vídeo, tienes que hacer esto, tienes que hacer lo otro, tienes que hacer esto.

No simplemente por el hecho de hacer podcast y de colgarlo en Spotify vas a llegar a más gente.

De cara al futuro, Spotify planea ofrecer oportunidades similares a un mayor número de creadores.

A lo largo de esta expansión, los principios fundamentales del modelo de podcast de Spotify se mantienen intactos.

Los creadores conservan el control, se benefician de múltiples fuentes de ingresos y reciben apoyo para desarrollar negocios sostenibles.

Junto con Netflix, creemos que el futuro de los podcast se está volviendo más dinámico, más visual, aquí les doy toda la razón, efectivamente, mucho más visual con los video podcast y más conectado que nunca.

Y aquí permitidme que haga un pequeño topic, porque muchas veces me habéis oído hablar del ejemplo que pongo cada vez que trato un tema como este, y es el caso del Rubius o cualquier otro creador, digamos, megapotente, lo que pasa que la primera vez que hablé de esto me refería al Rubius.

Se trata de creadores muy, muy potentes, de grandes estrellas, de cualquier plataforma, que están impulsados precisamente por cualquiera de estas plataformas.

Digo el rubio porque hace años leí aquí una noticia al respecto que decía que YouTube había impulsado a propósito a este creador para que cientos de miles de usuarios quisieran conseguir ese mismo éxito y por el camino pues YouTube llenaba servidores y servidores de contenido completamente gratis sin tener que pagar prácticamente a nadie o a casi nadie.

Aquí estamos de acuerdo en que habrá algunos de ellos y ellas, algunos de estos usuarios y usuarias que conseguirán llegar, aunque sea de lejos, a ese éxito.

No sé, habrá 10 o 15 nuevos Rubius o casi Rubius.

Habrá otros 100 o 150 que no serán dentro, que no estarán dentro de ese top 10 o top 5, pero que oye, los beneficios les darán para ganarse un poco la vida gracias a este trabajo, pero hablan mil rubios.

que se rasquen un poquito algunos euros cada mes con sus creaciones, en este caso de YouTube, porque se hablaba de YouTube, aunque hoy estamos hablando de Spotify, pero también habrá miles y miles y miles y decenas de miles trabajando como auténticos esclavos sin conseguir nada de nada y que las plataformas solamente les pagan en visibilidad.

No me veis, pero estoy entrecomillando el término visibilidad porque ni siquiera eso nos dan.

Pero bueno, y eso es precisamente lo que buscan estas compañías, ¿no?

Es decir, que gracias a estos acuerdos los creadores van a seguir creciendo y van a hacer esto.

Aquí acabo el topic.

El discurso de Spotify planea ofrecer oportunidades similares a un mayor número de creadores a lo largo de esta expansión.

Los futuros fundamentales del modelo de podcast de Spotify se mantienen intactos, ya que los creadores conservan el control, se benefician de múltiples fuentes de ingresos y reciben apoyo para desarrollar negocios sostenibles.

A mí me hace mucha gracia.

Ya quisiera yo, que actualmente vivo de producir podcast, acercarme un poquito, solamente un poquito, a las producciones que ha comprado Netflix, a Spotify o a The Ranger, ya me entendéis.

Porque nadie tiene que ver con el podcasting que hacemos la gran mayoría de los mortales.

Pero bueno, conviene recordar que por mucho que nos prometan plataformas como Spotify, como Netflix, como YouTube, no sería la primera vez que borran contenidos de alguno de los creadores porque simplemente no son rentables o porque no entran dentro de lo que ellos creen que debe ser su plataforma.

O sea, que mucho ojo con poner todos los huevos en la cesta de Spotify o de Netflix, con las ganas que le ponemos a nuestros podcast, en este caso en Spotify, porque estoy hablando de ellos, intentando llegar a aparecer en estas compras que hacen a Netflix y demás.

Estos grandes fichajes y convertirme en un original.

En fin, me río por no llorar porque esto de que nos pongan una zanahoria para que sigamos corriendo a toda mecha mientras nos van diciendo y ahora hay que girar a la derecha y ahora hay que girar a la izquierda y hay que grabar en vídeo y hay que hacer source y hay que hacer esto y nosotros vamos.

Sí, es que sí, que sí, que sí.

Venga, en fin.

Y precisamente para coger un poco de aire, me vais a dejar que hable del patrocinador de esta semana que me acompaña al otro lado del micrófono, que es el podcast No es país para enfermos.

Y es que durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo, pero algo ha cambiado.

Hoy en día las listas de esperas baten récords, faltan más de 100.000 sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado contratado.¿ Qué le está pasando a nuestro sistema de salud y por qué nadie parece capaz de arreglarlo?

Pues No es país para enfermos nos trae un podcast narrativo que investiga el por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso.

A través de historias de pacientes y sanitarios y el análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene en un futuro, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia.

Entre otros entrevistados destacan Fernando Simón, que no necesita mucha presentación, el exasesor de Obama Rafa Bengoa o Juan Abarca, presidente de HM Hospitales.

Se trata de un documental sonoro que nos ayuda a entender cómo funciona el sistema de salud y qué se puede hacer para salvarlo si es que aún no estamos a tiempo.

Se trata de No es país para enfermos.

Ya puedes escuchar sus tres primeros episodios en iVoox o donde sea que escuches podcast.

Y sigo un poco con el juego de tronos de esto del videopodcasting, ya que la adquisición de los Spotify Originals de Ranger y Netflix no acaba aquí.

Porque, según Hollywood Reporter, Netflix también está en conversaciones con SiriusXM para licenciar sus videopodcasts en exclusiva.

sacándolos así de YouTube.

Y esto ha salido a la luz porque la plataforma de streaming de la gran N ha enviado docenas de solicitudes, entre ellas una a iHeart Media, según ha informado Bloomberg.

Y, en fin, si vemos que está lanzando, digamos, las redes de pesca a las plataformas de podcast o a las productoras de podcast, o mejor dicho, de videopodcast a Mansalva, es porque se avecinan noticias, rumores y movimientos Que bueno, sí llevan la palabra podcast en los titulares o video podcast en los titulares y en los cuerpos de la noticia, pero tienen que ver más bien poco con el día a día de los propios podcast y mucho que ver con esa competición que tienen las propias plataformas por conseguir la atención de los usuarios o las suscripciones, perdón.

O las suscripciones de los usuarios sean consumidores de podcast, sean consumidores de series, sean consumidores de películas o de lo que sea que se lleve en ese momento.

Lo que quieren es la atención, que pasemos muchas horas en las plataformas y que dejemos de lado a su competencia.

Y lo gracioso de todo esto es que llevamos muchos años ya diciendo eso de que Spotify está integrando el vídeo en su plataforma para enfrentarse o para competir con su principal competidor, con su rival, que es YouTube.

Pero ahora resulta que no, que ahora lo que ha hecho es vender sus podcast, sus vídeo podcast a Netflix para que sea Netflix la que compita con YouTube, haciendo, digamos, Spotify de curador, haciendo de filtro primero con los podcast de audio, y separando a los podcast de audio de los del vídeo y luego filtrando a los del vídeo que tienen éxito, que siquiera han tenido éxito porque los han financiado, producido, autoproducido, impulsado, autoimpulsado, en fin, todo ello para llevar años incrustando anuncios en estos vídeo podcast o podcast y luego posteriormente vendiéndolos a la plataforma que se los compre para que esa plataforma consiga suscriptores.

Al final, me tengo que acordar de que estoy hablando de podcast y no de movimientos estratégicos de compañías mastodónticas que cotizan en bolsa y que cualquiera de estos movimientos los hacen no porque quieran el podcasting, sino porque quieren su propio beneficio.

Y de eso no nos debemos olvidar cada vez que veamos un movimiento como estos.

Podéis consultar todos los detalles sobre estas dos noticias, la nota de prensa de Spotify y la de Hollywood Reporter, las dos que he tratado hoy, que he descrito hoy en las notas del episodio y las voy a dejar también en la web, como no podía ser de otra manera, al otro lado del micrófono punto com, donde por cierto también está el pod link a No es país para enfermos para que os suscribáis al patrocinador de esta semana.

En la web, además de estos dos enlaces, bueno, tres enlaces hoy, podéis encontrar los episodios anteriores organizados por fecha, todos los enlaces al canal de Telegram para que os unáis a través de Telegram o incluso de WhatsApp si sois usuarios de esta aplicación de mensajería y también todas las formas de apoyar este proyecto, desde la suscripción al Ko-Fi por tan solo 3 euros al mes como los patrocinios para las futuras entregas de este Metapodcast diario.

Y ahora me despido y regreso a ese sitio donde estáis vosotros ahora mismo, al otro lado del micrófono.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.