
·S12 E282
Secciones en el feed
Episode Transcript
Esto es Sujétame el micro de Milcar FM en su capítulo 282 del 8 de octubre de 2025.
Yo soy Milcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.
Si quieres ir un paso más allá, Sujétame el micro tiene versión premium con un capítulo adicional cada semana con el contenido más extremo y una comunidad especializada en Discord.
Si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, no lo dudes y suscríbete a Sujétame el Micro Premium entrando a emilcar .fm barra Sujétame el Micro.
La semana pasada se publicó el capítulo 343 de Trending, titulado Gran golpe en la pequeña China.
Trending es un podcast de Milcar FM, un podcast semanal en el que distintos participantes comentan una jornada, una noticia que está siendo de importancia, que está siendo de relevancia en esa semana, en esos momentos, en esos días anteriores.
Trending es un podcast que yo absorbí.
Ya existía desde tiempos inmemoriales, se llamaba Trending Podcast y era un podcast diario en el que cada día uno de los miembros hablaba de una noticia, digamos del trending topic o de uno de los trending topics de ese día.
Era un podcast que nació muy, muy pegado a Twitter, cuando Twitter pues era otra cosa muy distinta de lo que es ahora.
Y bueno, pues viendo que el podcast...
no conseguía mantener la periodicidad, no conseguía mantener una plantilla fija.
Mi mujer estuvo colaborando en Trending.
Yo también, al final, les propuse a sus fundadores que me lo cedieran.
Y bueno, pues le dimos este formato y desde entonces está aquí funcionando en Emilcar FM.
Esta semana pasada, como digo, se publicó el capítulo 243, titulado Gran Golpe en la Pequeña China.
En la primera sección del podcast, Pedro Sánchez habla de las medidas que se toman en China en contra del juego, porque en China está prohibido el juego y lo hace con la acción de una noticia que dice que han detenido a una familia numerosísima y que los han condenado a auténticas brutalidades, a algunos a muerte, a otros a cadena perpetua, a otras a no sé qué, y aprovecha para hablar de eso.
Manuel nos habla de la relación que muchas veces nos quieren poner delante entre inmigración Y por último, Eduardo Norman hace algo nuevo y es que no habla de una noticia.
Hace una reflexión bastante larga, para lo que suelen ser las intervenciones en trending, sobre por qué triunfan los extremismos de ultraderecha en este momento en el mundo.
Y habla de la ausencia de conciencia de clase y de unas cuestiones súper interesantes.
teniendo debajo el ideario teórico de Marx y Engels.
A lo mejor, si no eres un poco rojales como soy yo, la sección de Eduardo Norman no te parece tan brillante como a mí me lo ha parecido, que ya me la he escuchado dos veces y además la he escrito y él me ha mandado un audio complementando.
En fin, estoy entusiasmado con ese punto de vista tan revelador.
Y digo, bueno, yo esto me lo he escuchado dos veces.
Tengo además, como digo, el bonus que me ha grabado Eduardo para mí, el bonus para suscriptores premium.
Pero seguramente me lo voy a querer escuchar más veces porque me ha impactado profundamente.
Y entonces me he grabado un marcador en Pocket Cast.
Esto es algo que puedes hacer, no sé si en la versión convencional o necesitas la versión premium.
Y es que tienes un atajo, al menos en la versión de iOS.
tienes un atajo que pueden usar desde los auriculares para guardar un marcador.
Es decir, en mi caso yo lo tengo configurado con tres taps o tres clics en el AirPod.
Entonces te guarda un marcador y luego tienes una sección en la aplicación donde te dice dónde están todos los marcadores que guardan todos los podcasts.
O sea, lo típico de que tú vas por la calle, vas corriendo, vas andando, dicen algo que te interesa, pues yo le hago dos clics al AirPod para que vuelva un poco para atrás y cuando está en el sitio le hago tres.
Y entonces me marca ese marcador.
Y luego he pensado, ¿pero y por qué solo para mí, egoísta, voy a marcar secciones en el podcast?
Ya sabéis que en Estados Unidos o en inglés se llama chapters.
Yo me empeño en llamar capítulos a cada podcast que saco y para mí lo que hay dentro de cada capítulo son episodios, pero bueno, esto es una guerra perdida, creo yo.
Por mucho que haya una desambiguación muy clara en el español a la hora de traducir episodes y chapters, yo lo hago al revés de como se hace en Estados Unidos, pero al final es desde ahí donde nos viene todo el oleaje de la industria y eso, como digo, lo tengo perdido.
Así que he optado por llamarlo secciones.
Cada capítulo, cada episodio, como lo llames, puede tener dentro secciones.
Y he decidido, digo, oye, pues voy a marcar las secciones para que no solo yo, sino todo el universo mundo que quiera volver a escuchar la soflama.
comunista, por qué no decirlo, o marxista, de Eduardo Norman, que seguramente él no lo ha enfocado así, él lo hace desde un punto de vista, la verdad es que muy objetivo, pero claro, está usando la teoría de Marx y de Engels para explicar todo esto y está, como digo, muy interesante.
Digo, pues para que todo el mundo que quiera escuchar esto de nuevo, pues pueda hacerlo rápidamente, ir a ese capítulo e ir directamente a esa sección.
Entonces me he ido a rss .com, que es el hosting donde tenemos la mayoría de los podcasts de Milker FM, porque tiene la función de podcasting 2 .0 de chapters, ¿vale?
Precisamente.
Y allí hay una pequeña interfaz cuando editas el capítulo, donde tú le dices, pues mira, del minuto y segundo tal al minuto y segundo tal va esta sección, que además tiene este título y que además tiene esta imagen incluso, o una URL.
Y así lo marcas todo.
Y bueno, he marcado, como digo, todas las secciones en este capítulo de...
En Pocket Cash, que se supone que es compatible con estos chapters de Podcasting 2 .0, no me lo ha detectado.
Es decir, luego me he ido a Pocket Cash, pero ha pasado mucho rato.
He actualizado el feed y tal, pero me vuelvo a descargar el podcast, que no tiene nada que ver porque esto no está en el MP3.
Ahora explicaré un poco más de eso.
Y no me lo ha reconocido.
A lo mejor es que Pocket Cash, digamos, no se ha inmutado.
No ha percibido una conmoción en el feed y entonces no ha actualizado el feed.
Mal, porque debería.
Sin embargo en Castamatic sí, Castamatic es otra de las aplicaciones, no muchas, de las más populares quiero decir, que soportan esto y Castamatic sí lo ha detectado perfectamente y me ha permitido navegar por este capítulo de trending a través de las secciones que yo he marcado.
Parece que esto se va a popularizar mucho más en breve porque Apple podría estar...
planeando dar soporte a esta funcionalidad.
He dicho que no es una funcionalidad muy popular, te voy a decir ahora mismo, estoy en podcastindex .org, voy a hacer el filtrado de aplicaciones que soportan chapters, que es como se llama la funcionalidad, y bueno, pues aquí tenemos las de siempre, las inagotables, pero muy poco usadas, TrueFans, Podverse, PodcastGuru, Funtime, y de las más populares tenemos Castamatic, Tenemos Podcast Addict, que estos están a todo y son muy populares realmente en Android.
Tenemos Metacast, de todos saber, bueno, me estoy saltando algunas, ¿vale?
Pocketcast, como digo, se supone que debería hacerlo bien, pero en esta historia no me ha funcionado.
Antenapod también y el resto de nombres no me suenan absolutamente de nada.
Bueno, sí, Podcast Republic.
suele suceder.
A lo mejor algunas otras aplicaciones más se animan a darle soporte, aunque yo pienso que con Pocket Cash y con Apple Podcast ya la cosa ya estaría bastante bien.
¿Qué tiene de malo el actual sistema de chapters?
El actual sistema de chapters lo que hace es meter estas secciones en las etiquetas ID3 del archivo MP3.
Entonces tú ahí, yo por ejemplo, yo lo hago mucho en mis podcasts.
Y lo hago desde Hindenburg, que tiene esta funcionalidad.
Entonces está muy bien porque yo estoy editando y voy con el teclado marcando esos chapters y abajo me aparece, yo lo tengo abajo, una sección que pone capítulos.
Intenté explicarle a los de Hindenburg que esto no eran capítulos sino episodios.
Me dijeron, señora, que si quiere bolsa.
Entonces, yo ahí voy marcando, les pongo el título, si acaso le pongo una URL, un título para la URL, esto jamás lo he entendido, y arrastro una imagen para que sea la imagen que se ve en la aplicación de podcast cuando estás escuchando el podcast.
En ocasiones lo digo a los oyentes, oye, mirad el teléfono en estos momentos donde estoy mirando porque ahí se va a ver la imagen.
Y la verdad es que es una cosa muy interesante.
Hacerlo así, ¿qué tiene de malo?
Pues que engorda mucho el archivo MP3.
El archivo MP3, cuando tú arrastras ahí las imágenes, cuando lo estás creando en Hindenburg o donde sea, al final esas son imágenes que van dentro del archivo.
Y por mucho que te afanes, van a ser imágenes de cierto peso que van a engordar, insisto, artificialmente el tamaño del MP3, cosa que no es interesante en general.
Luego, como ya comenté yo ya hace tiempo, son bastantes los hostings que se limpian.
todos los ID3 de tu MP3.
¿Por qué?
Pues porque recodifican el MP3.
Hay ocasiones que esa recodificación hace que sobrevivan los episodios.
Hay otra en la que sobrevive los episodios pero se cargan las imágenes.
Y hay otras como por ejemplo Acast que se lo carga todo.
¿Por qué?
¿Por qué esta masacre?
Pues muy sencillo.
Mira, tú subes aquí los podcasts, sea gratis o pagando.
Pero tienes una limitación en cuanto a la codificación del archivo para que no ocupe demasiado en mis servidores porque ya hemos visto que esto no es negocio.
O sea, que es imposible hospedar para siempre jamás el archivo que tú hayas querido subir por tu tal aquí metido.
O sea, no puede ser.
Sencillamente no es escalable.
Y luego encima yo tengo un software, tengo pues un...
Un sistema de podcasting que retransmite el streaming, que hace cosas, que a lo mejor incluso tengo un sistema para insertar publicidad dinámica y me viene fatal que cada MP3 que hay en mi servidor sea de su padre y de su madre con ID3 o con lo que sea.
Con lo cual, lo normal en estos tiempos es que todos los hostings al final te recodifiquen el audio, insisto, para homogeneizar los archivos y que sus servidores...
no flipen y que otras funcionalidades no se vean interferidas por esto.
Entonces, ¿cómo funciona esto?
Pues es un archivo JSON, ¿vale?
Es un archivo de extensión JSON, que se produce a JSON, lo cual me encanta.
Y entonces, pues al igual que en el feed hay un espacio para la URL del MP3, pues hay un espacio para la URL de ese archivo JSON.
Y en ese archivo JSON, pues tú pones, con un estilo de código especial, pones los datos, la sección, el minuto que empieza, el minuto que acaba, en un formato estándar, el texto, la URL y la URL de la imagen.
Claro, esto es otro.
Esto al final se te convierte en un pequeño cristo.
Porque si tú lo haces en tu hosting, ya el hosting se encarga de todo.
Es decir, tú coges al hosting, le creas las secciones y cuando llega el momento de meter, lo voy a hacer aquí en directo, a ver dónde está.
Cuando llega el momento de meter imágenes para esas secciones, ¿qué es lo que ocurre?
Te lo voy a decir ahora mismo.
Aquí, estoy en rss .com.
Tú subes la imagen de ese capítulo, de esa sección, en mi caso rss .com, y ellos lo hospedan en su hosting.
Desde mi experiencia, esto da lugar a problemas si alguna vez te vas del hosting.
Porque yo ya he comprobado que migrando podcast de un sitio a otro, lo fundamental, que es el capítulo en sí, migra sin problema.
Pero, por ejemplo, las transcripciones no migran.
Y deberían migrar, porque al final las transcripciones no es sino otra URL más que hay en el feed.
Es decir, en cada capítulo tendríamos una URL para MLPP3, otra URL para el archivo SRT o lo que sea, donde están.
los subtítulos, otra URL del archivo JSON, indicando dónde está el archivo JSON que marca las secciones, y ese archivo JSON dentro indica URLs para todas las imágenes.
Entonces, cuando tú esto lo tienes integrado en tu hosting, es muy sencillo, o es supuestamente sencillo, cuando te lo tienes que currar tú es bastante más complicado.
Yo, por ejemplo, como he dicho, este podcast está en Está en rss .com, pero como ya sabes, yo tengo mis podcast premium, los gestiono desde PowerPress, desde el plugin PowerPress para WordPress.
Entonces, este plugin también soporta este tipo de historias.
Tiene lo que él llama el maquetador de capítulos.
Y entonces tú aquí puedes indicarle la URL del archivo JSON que tú has subido donde a ti te ha dado la gana.
Y tú sabrás ahí dentro de ese archivo JSON cómo lo has puesto, dónde están, qué URL les has puesto, de qué imágenes y dónde están esas imágenes.
Pero luego aparte tú puedes usar el maquetador propio de PowerPress.
Entonces aquí en este maquetador ocurre algo parecido.
Y es que tú le marcas una hora de inicio, un título del capítulo, una URL y si quieres una imagen la subes.
Pero claro, este subir la imagen se hace al mismo servidor donde tiene hospedado el blog.
Cosa que a lo mejor...
no siempre es lo óptimo.
Yo en mi caso, por ejemplo, todos estos, los MP3, las portadas de los capítulos, las portadas específicas de los capítulos, las tengo en un CDN.
A ver, que puedo vincular el CDN sin ningún problema a WordPress.
Pero que, bueno, pues esto al final tiene su historia.
Tiene su historia y te requiere de una disciplina.
que no necesitas cuando metes todo a pescozón en el mp3 y te dedicas simplemente a arrastrar cosas y a dejarlo ahí y que se meta dentro del archivo mp3 y si el archivo mp3 se engorda pues se ha engordado y santas pascuas lo que pasa es que muchas veces no eres consciente de que cuando lo subes a tu hosting todo eso desaparece y muere y te quedas con un palmo de narices hay otra ventaja de este tema que esto me lo ha comentado alguna vez David Marzal querido amigo y podcaster pero que yo nunca lo he visto claro y es que dice si tú por ejemplo tienes un Tienes puesto una sección donde hay una mención a un patrocinador o lo que sea, luego tú eso puedes quitarlo a posteriori ya, pero si has grabado algo de ese patrocinador eso ya se queda ahí para toda la vida.
Esa historia también está ahí porque te permite modificar ese tipo de metainformación que tú añades a cada capítulo sin necesidad de codificar el capítulo.
que a lo mejor no puedes porque no te pilla a mano o ya te borraste los archivos maestros o cualquier historia.
Es una forma de, como digo, cambiar parte de la información que estás ofreciendo con el capítulo sin necesidad de recodificar todo en MP3, sin necesidad de volver a tener que tocar ese archivo, sino simplemente tocando el archivo JSON o el panelcito de configuración que te ofrece tu hosting.
He comentado antes que parece que...
que Apple Podcasts viene con esto, porque James Cridland se encontró unas movidas hace ya un tiempo.
Esto no es de ahora, a ver si lo tengo por aquí.
Sí, es un artículo, mira, hace un mes, del 8 de septiembre, donde James Cridland cuenta que se ha visto durante un momento, durante un momento muy breve, Se ha visto en la página web de Apple, en las especificaciones del feed, se ha visto que podría estar soportando una nueva etiqueta en el feed que se llama Podcast 2 .0 Chapters, que no es ni más ni menos que la etiqueta del Podcasting 2 .0.
Una alegría, una alegría más grande que un queso de bola, porque Apple, digamos, seguiría el mismo camino que cuando añadió las transcripciones.
O sea, en vez de coger y hacer su propia etiqueta y hacerlo todo horroroso, lo que hizo fue usar la misma etiqueta podcast .transcript.
Entonces, esto se vio durante unas pocas horas en la captura de pantalla que acompaña al artículo, que os lo dejo en las notas del podcast.
Se ve, digamos, la versión de la web de Apple del día 6 de septiembre a las 12, hora de donde sea, y la versión del 6 de septiembre a las 7.
12 de mediodía, 7 de la tarde, pues en ese espacio de tiempo Apple retiró las especificaciones de esa etiqueta que decía un enlace a un archivo externo que contiene información de los chapters, de las secciones, para un episodio.
Los chapters deben incluir un timestamp, es decir, una hora, siendo el milisegundo como opcional, con lo cual no te tienes que ir al milisegundo, y un título.
Recomendamos que los títulos no excedan de 45 caracteres, seguramente porque en la interfaz de Apple Podcast ellos ya han previsto esto y han visto que 45 caracteres es lo óptimo.
Time synced links and images require a timestamp and a valid URL, es decir, que los enlaces que estén sincronizados con el tiempo.
y con las imágenes requieren de una URL que sea válida.
Esto indica que de alguna forma Apple va a chequear ese archivo JSON para comprobar si todo está bien ahí antes de dejarlo pasar a la aplicación de Apple Podcast.
No es la primera vez, ni va a ser la última, que Apple mete las narices en nuestros feeds.
¿Por qué digo esto?
Pues muy sencillo.
Tú, por ejemplo...
En tu podcast puedes incluir transcripciones.
Yo lo hago en mis podcasts, en todos mis podcasts, y en concreto quiero hablar de los que tengo en rss .com.
Allí tienen la función de transcripción, yo creo esa transcripción y eso va en el feed.
Con lo cual, Apple Podcast, es cierto que Apple Podcast te hace una transcripción, pero Apple Podcast tiene desde el primer momento mi propia transcripción para usarla.
Y yo desde el panel de control de Apple Podcast ya le he dicho, oye, en caso de que te encuentres...
de alguno de mis podcasts una transcripción propia, dale prioridad con respecto a la tuya.
Y lo hace sin ningún problema.
Sin embargo, cuando tú añades un podcast por URL a tu aplicación de Apple Podcasts, Apple no respeta lo que viene en el feed.
Imagínate que tú quieres escuchar en Apple Podcasts un podcast que no está en el catálogo de Apple Podcasts.
Que no está porque no está o que no está porque es, como en el caso del que te quiero hablar, un podcast premium.
¿Vale?
Es decir, evidentemente, Emilcar Daily Premium o Weekly o Sujetame el Micro Premium no están en el catálogo de Apple Podcast.
Bueno, evidentemente no, podrían estar, pero no lo están.
¿Vale?
Tú tienes que irte a mi página web, suscribirte allí, allí te voy a dar un feed y unas instrucciones y tú eso a mano lo metes en Apple Podcast.
¿Vale?
Bueno, pues, Weekly, Sujetame el Micro Premium y Emilcar Daily Premium tienen transcripciones.
Y también tienen, no siempre, pero suelen tener...
una imagen para cada capítulo.
Para cada capítulo, no para cada sección, que también, pero para cada capítulo que yo saco.
Sin embargo, Apple ha decidido que en los podcasts externos, aquellos que no están en su catálogo, sino que el usuario añade manualmente, no va a dejar pasar las transcripciones ni va a dejar pasar las imágenes de los capítulos.
¿Por qué?
No lo sé.
¿Por fastidiar?
No creo.
Yo creo que es más bien una cuestión todavía más preocupante.
Es decir, yo creo que ellos de alguna forma supervisan las imágenes de los capítulos de los podcast que hay en su catálogo para ver si hay algún disparate, si hay alguien que ha puesto ahí un pene o alguna movida así.
Y pienso que de alguna forma también están supervisando las transcripciones para evitar que pueda haber algo que moleste seguramente a algún gobierno.
O puede haber algo que sea...
ilegal más allá de cualquier apreciación política.
Es decir, que yo publico un podcast sobre la nueva MetaRiband, pero en la transcripción te estoy poniendo la fórmula para fabricarte tú mismo tu metanfetamina o cómo suicidarte, y perdón por la frivolidad, de la forma más eficiente.
Lo cual significaría que ellos sí están supervisando todos esos contenidos cuando hablamos de podcasts que están en su directorio.
No lo sé.
Es que diréis, pero ¿cómo te emparanoyas así, Emil Carr?
Ya, pero es que cuando uno ve este tipo de cosas, al final la mente se le dispara.
Porque es que, si no, ¿por qué?
¿Por qué lo estarían haciendo esto?
Si no es por un motivo, digamos, de este estilo.
Es que no entiendo por qué bloquean, porque esto es un bloqueo activo, cosas que están en el feed.
Entonces, bueno, pues esto es lo que...
Lo que hay, no sabemos evidentemente esto para cuándo es, porque estar ha estado, evidentemente, y hay un momento, entiendo, en el que habrá algún relanzamiento, alguna característica más de Apple Podcast, ya habrá una nota de prensa diciendo esto está ya listo, quizás no tienen todavía implementada el tema de la interfaz en Apple Podcast y nos tenemos que esperar a iOS 26, que es la versión que hay ahora, pues punto uno no sé.
porque la beta ya está por ahí y nadie ha dicho nada, a lo mejor .2, .3 nos encontramos en las notas de la edición que ahora los podcasts en Apple Podcasts soportan este tipo de funcionalidad.
Dice James Cridland que lo mismo Apple puede hacer con estos chapters algo parecido a lo que ha hecho con las transcripciones.
Es decir, Apple te crea transcripciones si tu podcast no las incluye o las crea automáticamente y a lo mejor Apple planea también...
digamos ofrecer la posibilidad de crear chapters para cada podcast usando su tecnología de inteligencia artificial y evidentemente si hace eso también tendría que permitirte hacer un opt -out ¿no?
es decir al igual que en las transcripciones te dice si quieres usar tus propias transcripciones por defecto por favor ven aquí y activame un check pues evidentemente si ellos van a añadir esos chapters por defecto y tú no quieres que te los añadan pues también tienen que ofrecer la posibilidad primero de que tú renuncies a los que ellos te crean y, segundo, que tú puedas proveer los tuyos propios.
¿Por qué un podcaster no querría chapters?
Pues yo qué sé.
Para que la gente no se salte secciones y vaya...
Yo nunca lo he visto...
Quiero decir, todo lo que sea facilitar al usuario llegar al contenido concreto, hay podcasts que no los escucho enteros y realmente uso los chapters para eso.
Si no tuvieran chapters...
A lo mejor no escuchaba esos podcasts, ¿sabes?
Entonces, pues no entiendo por qué alguien podría no quererlos, pero sí entiendo por qué alguien querría proveer los suyos propios y todo ese tipo de cosas, sobre todo si quieres añadirles también enlaces, si quieres añadirles imágenes.
Bueno, como esto, como en otras muchas cosas, Jobs proveerá y ya veremos en las próximas versiones de iOS 26 y sistemas operativos hermanos si Apple finalmente da un paso más hacia el podcasting 2 .0 y arrastra un poco, como siempre, a la industria detrás.
Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, arrobaemilcar, arrobaemilcar .social, en Blue Sky y principalmente en nuestra comunidad privada en Discord.
Si quieres ir un paso más allá, si quieres más contenido, si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, no lo dudes y suscríbete a Sujétame el Micro Premium entrando a emilcar .fm barra Sujétame el Micro.
Un saludo y no olvides recomendar Sujétame el Micro porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.
¡Gracias!