
·S12 E278
La traición de Substack
Episode Transcript
Esto es Sujétame el micro de Emilcar FM en su capítulo 278 del 24 de septiembre de 2025.
Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting, porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.
Si quieres ir un paso más allá, Sujétame el micro tiene versión premium, con un capítulo adicional cada semana.
con el contenido más extremo y una comunidad especializada en Discord.
Si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, no lo dudes y suscríbete a Sujetame el Micro Premium entrando a emilcar .fm barra Sujetame el Micro.
Pod Woman, el evento dedicado a visibilizar el talento femenino en el podcasting, va a dar el salto al formato presencial con su tercera edición, que se celebrará en Madrid el 18 de octubre en el espacio Zenith.
La primera edición de Pod Woman fue en 2021, y claro, en aquellos momentos post -pandémicos, o digamos ya directamente durante la pandemia, según consideres tú cuánto duró, pues los eventos tenían que ir al online.
Y muchos de los que nacieron en esa fecha se crearon así.
La segunda edición fue en 2022, siguió en el mismo formato online, pero entre ambas ediciones, dice la organización, que consiguieron más de 5 .500 asistentes con 10 horas de contenido en directo, 37 ponentes conectadas desde 7 países distintos.
Y bueno, como digo, ese éxito tan rotundo fue la señal para la organización de que el público del evento quería algo más que una pantalla.
Según Reuters, el Reuters Institute, el 38 % de la población española escucha podcast, que me parece una cifra bastante plausible realmente.
Dice también que la audiencia está casi equilibrada por sexos, que es algo que de normal no me creería si no hubiera ocurrido todo lo que ocurrió desde 2020.
Es decir, desde 2020 tenemos muchas creadoras de contenido muy importantes que tocan temas de todos los tipos, pero en muchas ocasiones mayoritariamente temas...
vamos a decir, femeninos, y eso ha atraído, gracias a Dios, a un montón de audiencia femenina, con lo cual, pues sí, sí me puedo creer que en estos momentos la audiencia en España esté equilibrada por sexos, por más que en algunos sectores de audiencia concreto, como la tecnología o lo que sea, el porcentaje sea abrumadoramente masculino.
El caso es que las mujeres están ganando más visibilidad detrás de los micrófonos y, bueno, pues Poduoman está ahí para crear un espacio donde puedan compartir, aprender y celebrar juntas el poder.
del podcasting.
Como digo, las ediciones anteriores nacieron con la pandemia de COVID y por eso tenía todo el sentido que fuesen online.
Pero en esta ocasión la organización Ecomedia y María Santonja tienen claro ya que es necesario el paso al formato presencial y es por eso que este 18 de octubre va a ser ese momento.
Un día de aprendizaje pero también de celebración, de unidad y de sentir pues...
como muchas veces cuando vamos a estos eventos, sentir esa energía, ese calor que muchas veces no se consigue, muchas veces no, ninguna, se consigue simplemente mirando una pantalla.
Zenith, Zenith Studio, que es el sitio donde se va a hacer el evento, es un entorno que favorece el intercambio de ideas y la inspiración colectiva porque, bueno, pues permite organizar muchas dinámicas de networking, mesas temáticas, sesiones, de co -creación, es decir, puedes hacer muchas cosas a la vez, en ese sentido muy parecido al espacio en el que hasta ahora se celebraban los podcast days, el colegio de arquitectos, y que tenía precisamente en esas características su mayor fuerza.
La entrada al evento incluye la comida.
¿Para qué?
Pues para intentar que no se mueva de allí la gente, una vez más, al igual que los podcast days.
Así, durante las pausas, se puede seguir haciendo networking, conversar sin urgencias.
estrechar lazos y todo ese tipo de cosas que nacen entre charlas distendidas.
Y aparte, se han diseñado por parte de la organización dinámicas específicas para fomentar el networking profesional y personal entre asistentes, ponentes y creadoras.
El cartel de Poduoman está compuesto un 100 % por voces femeninas como muestra del compromiso total del evento con la visibilidad y el liderazgo femenino.
En ediciones anteriores, Han tenido a voces referentes del sector como Cristina Mitre, Mona León Simignani, Valeria Vargas, Espido Freire, Paz Velasco de la Fuente o Martina Castro, que estuvieron allí y inspiraron mesas, redondas charlas y masterclass.
Las participantes, las ponentes de este año forman un conjunto cargado de talento y diversidad.
Mimi XXL de Mimicidios, Emma Estrena y Silvia Ortiz de Terror en los Turnos, Florencia Flores, de Tristana Producciones.
Isabel Coelho, de La Casa Grande.
Eli Romero, de Tiene Sentido Podcast.
Irene López, de Un ratito con Irene.
Ana Mendoza, de Crónicas de la Calle Morgue.
Cristina Garrote, productora y locutora de radio.
Laura Torner, de Evox.
Isabel Salazar, de Podimo.
Y, por supuesto, la directora del evento, María Santonja, de Ecos Media.
María.
afirma que, bueno, dice que es verdad que las mujeres han ganado visibilidad en el podcasting y que algunas creadoras han llegado a lo más alto de los rankings en las principales plataformas, pero si rascamos un poco más vemos que sigue siendo algo absolutamente minoritario y que los primeros puestos, en sentido más amplio, siguen ocupados mayoritariamente por hombres.
Por eso, más que nunca, un evento como Podwoman, afirma María, es necesario.
El evento de este año incluía además la entrega del premio Podwoman 2025.
Un reconocimiento que pone en valor el talento y la creatividad de las mujeres en el mundo del podcasting en español.
Celebra a quienes están transformando la manera de comunicar desde voces consolidadas con una trayectoria destacada hasta proyectos emergentes e innovadores liderados por mujeres.
La ganadora se revelará durante la jornada.
Otro evento en octubre, que ya lo he citado antes, es Podcast Days, que sigue avanzando con paso firme hacia las inminentes fechas de su celebración, que son los días 2 y 3 de octubre, en el espacio Movistar en Madrid.
Después de cinco ediciones, Podcast Days ha crecido mucho y también sus asistentes.
Cada año llegan nuevas personas, nuevos actores, nuevos formatos, nuevos públicos.
El podcast, evidentemente en España y en español, se ha profesionalizado.
Y se ha abierto a las marcas, a las instituciones, a la industria cultural, mientras que por otro lado sobrevive, como los galos, siempre sobreviven al invasor.
Toda la parte del podcasting ciudadano, como dice Félix Riaño, como dice el locutor Coro, y se está en esa convivencia.
Por una parte, ciertos sectores del podcasting ultra industrializado mientras que siguen existiendo y así deben de hacerlo podcast tradicionales, podcast clásicos, podcast de autor y mucho podcasting ciudadano que nunca va a desaparecer.
Para Podcast Days, ante esta situación es el momento de dar un paso más y ha nacido la membresía Podcast Days.
Es una forma de participación activa que quiere que el evento trascienda de los dos días.
los que se celebra, ¿no?
Y que permita a sus asistentes seguir conectados durante todo el año.
El coste de la membresía es de 75 euros por año y me parece de subrayar que no hay una renovación automática.
Es decir, no es una membresía como a cualquier cosa, como a sujetar el micro premium, ¿vale?
Que te suscribes y cada vez, cada año, ¡paf!
Te cae automáticamente.
Pero aquí no.
Aquí prefieren que pasado el año seas tú quien activamente renueve el compromiso con la comunidad.
de podcast days esta membresía de 75 euros te da acceso a asistir a los podcast days a los contenidos exclusivos que se generan en vídeo y en podcast en la web del evento una plataforma de networking online que ya está activa en el evento sorteos, eventos y actividades especiales durante todo el año para los miembros de la membresía y por supuesto el acceso también a la gala de premios que se hace durante los días del evento.
Podcast Days, como ven, no solo quiere ser un evento al que vas, sino una comunidad a la que perteneces, un espacio que te conecta, te forma y te impulsa a lo largo del año.
Un lugar, dice la organización, donde compartir ideas, escuchar a los que saben, encontrar aliados y descubrir oportunidades.
Es sin duda un enfoque original, yo no lo conozco en ningún otro evento y bueno, pues más allá de las promesas de...
de ese networking, de todos esos contenidos, digamos, de ese ritmo que ellos prometen mantener durante el año, la realidad es que permite acceder al evento a un precio más contenido que otros años.
Esta semana Podcast Days ha comunicado que van a contar en su evento con un nuevo espacio de promoción para podcast.
Se va a tener una pantalla gigante, una pantalla gigante en formato vertical y la organización quiere que los podcast salgan ahí.
Entonces pide que le mandes un vídeo vertical.
9 .16, mejor dicho, que se puede hacer con el móvil perfectamente, de máximo tres minutos haciendo promo del podcast.
Sugieren, porque evidentemente aquello va a ser un entorno bullicioso, sugieren meter la portada del podcast y también poner subtítulos a todo lo que estéis diciendo en ese vídeo.
Y todos los vídeos que se manden van a estar puestos en bucle en esta pantalla durante...
los dos días durante todo el espacio de la comida para que sea un escaparate de vuestros podcast hacia todos los asistentes si estáis interesados en participar tenéis que mandar el vídeo a contacto arroba brandstalker punto com yo finalmente no voy a poder ir al evento porque bueno ya he estado en los podcast days y para octubre tenía dos balas nada más y cuatro eventos Es decir, está Podwoman, está Podcast Days, que es donde originalmente yo iba a ir, está J -Pod, donde por supuesto voy a ir, ese es fijo, y también está el evento de marketing online de Joan Boluda.
Y pues al final he decidido no ir a los Podcast Days y me voy al evento de Boluda.
¿Por qué?
Pues por mi situación actual.
Es decir, yo ya con Podcast Days, que ya lo llevo en el cuerpo y espero con J -Pod, ya llevo la dosis de podcasting necesaria.
Y ahora necesito una dosis de otra cosa, ¿no?
Porque en estos momentos, pues todo mi negocio de podcasting ha recaído con toda la furia en mi web.
Durante mucho tiempo yo he tenido ahí weekly, pero ahora tengo weekly, tengo el daily premium y tengo el sujeto del micro premium.
Lo tengo todo ahí metido, así que, como digo, teniendo mis dosis de podcasting ya cubiertas, creo que me interesa más ir al evento de marketing online de Joan Boluda que irme a los podcast days.
Aún así...
Voy a seguir los podcast days todo lo cerca que pueda para traeros aquí todas sus novedades.
Como digo desde el anuncio del cierre de Mambler, todos los creadores que estábamos allí nos hemos hecho un máster en todo tipo de movidas.
Mucha gente, como Sune, por ejemplo, que ha estudiado muy concienzudamente todas las plataformas, todas las opciones, todos los costes, todas las comisiones.
¿Por qué?
Pues porque la economía del podcaster, una vez más citando a Sune, es exigua.
Es decir, hablamos de, generalmente, suscripciones a precios bajos, a precios muy contenidos, 5 euros, por debajo de los 5 euros, la mayoría de los podcasts, que pueden quedar fácilmente devorados entre la comisión de la plataforma de pagos, que es Stripe.
y la comisión que te cobre la plataforma donde tú estés publicando ese podcast.
Desde mediados de 2021, Substack, la plataforma de newsletters, incorporó también la posibilidad de publicar un podcast junto con tu newsletter, convirtiéndolo en un combo muy poderoso de publicación.
Una publicación mixta en la que puedes publicar uno de los dos formatos, o los dos, o solo newsletter.
O solo podcast o podcast con newsletter.
Además, a esa posibilidad de publicar tu newsletter y tu podcast, digamos, gratuitos, que todo el mundo puede acceder a ellos, se ha unido también la posibilidad de que todo esto fuera de pago.
La newsletter de pago y el podcast también de pago junto con la newsletter, con su feed privado y toda la movida.
Aparte de eso, por supuesto, cuentas con un feed público para dar a las plataformas de podcasting.
En fin, es una solución que hicieron ahí como inopinadamente.
Pero súper completa, ¿no?
En el capítulo 172 de Sujétame el micro, titulado La gran migración, entrevisté a Fer Vidal del podcast Calvocast, que es el único podcast que yo escucho y que está ahí, que está en Substack.
Además, ellos migraron desde Spotify.
A ver, he dicho el único.
Pues no sé si es el único.
No sé si el podcast que hace el colega de Fer con su mujer, que se llama...
Música de ascensores, no sé si también está en Substack.
Bueno, como fuere, uno o los dos de la misma divisa están en Substack.
Y bueno, Fer nos explicó un poco cómo funcionaba eso por dentro y tal.
Y la verdad es que es curioso.
Yo también hice en su momento sus pinitos cuando tenía ahí la newsletter de podcasting.
Me fui de allí.
Bueno, con Substack ha existido mucha polémica.
Sobre todo de que implementaron también una red social, una especie de Twitter.
dentro de Substack, por el tema de ausencia de moderación.
No solo ahí, no solo en esa red social, sino en general en todas las newsletters.
Es decir, se la ha acusado y se ha demostrado que existen muchas newsletters de contenido nazi y la empresa aparentemente hace nada o poco por remediar ese tipo de discursos de odio desde su propia plataforma.
Su última decisión, pues también muy criticada, porque atenta directamente contra las ganancias.
de muchos de los podcasters que tienen allí su podcast premium.
Y es que, no solo los podcasters, sino también los escritores, en la última semana Substack ha anunciado que todos los creadores de Substack van a ser obligados o van a tener que ofrecer compras dentro de la aplicación, dentro de la plataforma de Apple.
¿Esto qué significa?
¿Esto significa que tú ves una newsletter de pago en Substack que te gusta?
Estás en la web y te suscribes.
Y si estás en la aplicación de Substack para iOS, también vas a ver ahí la posibilidad de suscribirte y también te vas a poder suscribir ahí a esa newsletter de pago, a ese podcast de pago.
¿Esto qué significa?
Esto significa que de esos pagos Apple se lleva automáticamente el 30 % de comisión.
Automáticamente.
Entonces, no te puedes salir de esto.
O sea, esto es obligatorio.
Esto funciona así.
Hay ocasiones, por ejemplo, Evox.
Tú un podcast premium de Evox lo puedes escuchar en Evox y ya está.
Pero en los últimos meses han incorporado la posibilidad de que lo puedas escuchar en Spotify y de que lo puedas escuchar también en cualquier app de podcast, que esto es algo que siempre se le pedía.
Entonces, si tú usas esa posibilidad y activas esas cosas, vas a pagar una comisión más elevada por esas suscripciones.
Imagínate que un podcast activa eso y voy yo y me suscribo o quiero escucharlo a través de Spotify.
Entonces voy y vinculo mi cuenta de iVoox con mi cuenta de Spotify.
En iVoox dicen mira este y hacen check y de lo que yo pago le cobran al podcaster una comisión adicional.
Tres cuartos de lo mismo.
Si yo quiero escuchar ese podcast en Overcast o en Pocketcast.
Y yo genero desde el dashboard de Evox mi feed personalizado, dice Evox, ¡hey, otro!
Y marca mi suscripción para que de mi suscripción se le cobre una comisión adicional al podcaster.
Pero el podcaster en Evox puede no hacer nada de esto.
Y puede decir, no, no, no, yo sigo dejando mi podcast exclusivamente dentro de Evox y no se le cobran comisiones adicionales.
Esto no pasa en Substack.
Tanto si hablamos de newsletters.
como de newsletter con podcast privado, la posibilidad de suscribirte a tu contenido se va a ofrecer a la gente que esté viendo tu contenido a través de la aplicación de Substack para iOS, con lo cual se te van a levantar el 30%.
Pero no solo contentos con esto, Substack ha decidido que para que al creador le llegue el mismo dinero, automáticamente va a subir los precios que ofrece la aplicación de iOS.
Que esto es la muerte en vida.
Esto ya le pasaba a Spotify y a otros en su momento y decidieron, evidentemente, dejar de ofrecer suscripciones a través de iOS porque al final le estaban trasladando toda la comisión de Apple al consumidor, pero el consumidor, al ver precios más altos, se retrotraía y dejaba de suscribirse.
Entonces aquí no tienes opción.
Aquí vas directo al tajo con todo esto.
Entonces, como digo, no hay una posibilidad de opt -out.
Esto es así para todo el mundo.
Y bueno, esta medida, algunos analistas la vinculan a una reciente ronda de financiación que permitió la entrada en el accionariado de Substack de un grupo de inversión que se llama The Churning Group, que es un inversor que suele impulsar estrategias muy agresivas de crecimiento en los negocios donde entra.
Entonces, básicamente, los escritores, los creadores en general de Substack ven que sus precios en iOS están inflados un 30%, encima tienen que esperar 45 días a recibir los pagos por parte de Apple, mientras que de otra forma los pagos van contra su propia cuenta de Stripe y lo reciben directamente, no pueden decir nada al respecto y esto puede tener evidentemente consecuencias reales para sus negocios, sobre todo en mercados donde iOS Es muy presente.
Hablamos principalmente de Estados Unidos y del Reino Unido.
Como digo, es algo de lo que no te puedes escapar.
Hasta ahora, Substack jugaba un papel de man in the middle, de hombre de medio con respecto a los pagos.
Es decir, tú conectas tu cuenta de Stripe y cada vez que hay un pago, Stripe de ese pago descuenta un 10 % y se lo manda a Substack y luego Stripe se queda un 2 ,9 % de ese pago más un fijo de 30 céntimos para...
para sí, es decir, los costes de la plataforma de pagos.
Estos los tenemos todos.
En mayor o menor porcentaje, pero los tenemos todos.
Pero claro, lo interesante de esto es que tú tienes todas tus suscripciones en tu cuenta de Stripe.
Entonces, entre plataformas de newsletter de pago está muy establecido el que aparezca un nuevo cliente que venga con su Stripe y con sus suscriptores y se importan las suscripciones y siguen con su vida.
¿Cuánto tenemos que aprender los podcasters de estas cosas?
Porque esto del mundo del podcasting, como hemos comprobado, otros compañeros y compañeras y yo, esto no está así tan a hacer un clic.
Pero Behive, por ejemplo, que es una plataforma de newsletter estupenda, yo tengo ahí una newsletter que la publico poco, pero la tengo.
También tiene soporte para newsletter de pago y si tú te apareces por ahí con tu cuenta de Stripe que viene con sus suscripciones, ellos te la enchufan y sigues con tu vida.
Automática, Entonces, con este cambio, claro, es Apple, como digo, quien recoge el pago de aquellos que se suscriban a través de la aplicación de Apple para que terminen de entender esto.
Esto tiene mucho poder.
Es decir, en un ecosistema como iOS, para el usuario es muy fácil hacer compras y suscripciones dentro de una aplicación porque ya tiene su tarjeta, ya lo tiene todo, está todo como muy enfocado a eso.
Entonces, los creadores saben que en el mundo anglosajón Esto es un agujero de perder dinero, porque muchos nuevos suscriptores, que a lo mejor han conocido la newsletter a través de la aplicación de Substack para iOS, ahora van a optar por esa opción para suscribirse.
Entonces, es terrible porque Apple se come el 30%, Apple le pasa el dinero a Substack, Substack se come el 10 % y te pasa a ti el resto a tu cuenta.
de Stripe.
Esto, digamos, de cada suscriptor que entre directamente por la app de Substack en iOS.
Y es más, como he dicho, tú en cualquier momento te vas de Substack y como es tu cuenta de Stripe la que está conectada, se la enchufas a Behive o a quien sea y sigues con tu vida.
Pero no pasa lo mismo con la gente que se te haya suscrito desde Apple.
Esa gente, tú no sabes quién son, no conoces sus emails y por tanto esos clientes...
diría que se quedan ahí, no se quedan ahí, se pierden se pierden yo cuanto más veo cuanto más veo cosas así y noticias como estas más contento estoy de haber tomado la decisión de ante el cierre de Mambler que no hacía esto, Mambler nos ha dado todas las facilidades y todo lo necesario para migrar a otro sitio ahora y lo hubiera hecho en su momento bueno, más contento como digo estoy de haber decidido tener todas mis suscripciones y todos mis podcasts premium directamente bajo mi control.
Nada más, espero tus comentarios en mastodon .com o en la comunidad privada de Sujétame al Micro en Discord.
Si quieres ir un paso más allá, si quieres más contenido, si quieres que te ayude a elevar tu podcasting a las más altas cotas de la excelencia, No lo dudes y suscríbete a Sujétame el Micro Premium entrando a emilcar .fm barra Sujétame el Micro.
Un saludo y no olvides recomendar Sujétame el Micro.
Un saludo y no olvides recomendar Sujétame el Micro.
Porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.