Navigated to Bienal de Arte de Bogotá: ciudadanía, apuesta artística y democratización del arte - Transcript

Bienal de Arte de Bogotá: ciudadanía, apuesta artística y democratización del arte

Episode Transcript

Speaker 2

Esta noche de viernes en Hora 20 vamos a hablar de arte, de la escena artística en la que se ha convertido Bogotá a partir de la primera Bienal de Arte que se celebra por estos días en la ciudad.

Vamos a hablar de lo que significa este evento en la escena artística, su organización, la importancia, la influencia de los nuevos artistas, el peso que tiene la capital en el mapa artístico de América Latina.

También vamos a hablar de literatura cuando estamos a pocos días de conocer al nuevo Nobel de Literatura 2025.

Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, es director de IDARTES y profesor universitario.

Santiago, gracias por acompañarnos.

Muy

Speaker 3

buenas noches, Diana,¿ cómo estás?

Un gusto estar contigo

Speaker 2

También con nosotros Cristina Lleras, ella es coordinadora de mediación de la Bienal, doctora en Museología, licenciada en Artes, con maestría en Historia y Teoría del Arte.

Gracias por acompañarnos, Cristina.

Hola, buenas noches, un gusto estar aquí.

Fernando Gómez, director de la revista Bocas, editor cultural del Tiempo, colega, columnista de arte.

Hola Fernando, buenas noches.

Speaker 4

Buenas noches Diana, qué gusto estar con vos y con todos los panelistas.

Speaker 2

Diego Garzón, es gestor cultural, fundador y codirector de la Feria del Millón, gerente de no ficción de Editorial Planeta.

Hola Diego, buenas noches.

También con el director de la Bienal.

Speaker 5

Sí, sí, sí.

Buenas noches, Diana.

Muchas gracias por la invitación.

Speaker 2

Y ya en segundos tendremos a la gran María Wills.

Más adelante, para hablar de literatura, Martín Carvajal y Juan Sebastián Sabogal.

Un saludo también a María Wills, curadora e historiadora de arte.

Fue directora de Artes del Banco de la República y es curadora de la Bienal de Bogotá.

María, bienvenida.

Speaker 6

Muchas gracias por el espacio, qué bonito poder hablar ahora de la Bienal con los panelistas.

Speaker 2

Claro que sí, pues un poquito de contexto.

Empiezo por contarles que hay una casa que echa raíces en el aire en la plazoleta de Lourdes, una memorable inauguración en la Plaza Cultural de Santa María, el Palacio de San Francisco como escena central del arte, el que nunca fuimos felices.

en el antiguo edificio de la CAR, una roca con besos en el pedestal donde antes estaba la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada, un eje ambiental repleto de flores y más de 25 espacios en la ciudad forman parte de esta extensa programación del eje curatorial Bogotá Ensayo sobre la Felicidad.

La forma como fue bautizada la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad VOC25 que reúne a 200 artistas de Colombia y el mundo y donde la maestra Beatriz González tiene un especial protagonismo y con la Ciudad de México como invitado de honor.

Desde el 20 de septiembre y hasta el 9 de noviembre Bogotá se convierte entonces en un museo al aire libre.

y quisiéramos hablar precisamente de todo eso.

Bogotanos, visitantes, hemos sido testigos de un arte que irrumpe en medio de la cotidianidad, nos plantea preguntas, cuestionamientos, nuevas emociones, la ciudad como telón del arte.

Y con esta apuesta Bogotá se suma a un repertorio de bienales de arte que se desarrollan en todo el mundo, desde la pionera vienesia con su primera bienal en el En 1895, sumada a la primera en América Latina en Sao Pablo, a otras como la de Berlín, Estambul o La Habana, Bogotá ahora, junto con otros escenarios como Árbol, la Feria del Millón y decenas de espacios, busca consolidarse como eje central del arte en la región.

Empiezo por María y Fernando, una mirada a lo que esto significa, por qué es tan importante lo que está viviendo durante estos días la ciudad, qué representa para los bogotanos que esperan que represente poder disfrutar de una Bienal, María.

Speaker 6

Pues yo creo que es un evento donde hay una circulación que va a permitir que el ciudadano de a pie, que la gente acceda, y ha permitido de hecho que muchísima gente que sentía el arte distante pueda disfrutarlo de una manera...

Pues maravillosa porque además son obras y esto pues tiene que ver con lo curatorial que seleccionamos para que fueran cercanas a los públicos.

Santiago en un momento nos hablaba, necesitamos arte que afecte, que nos toque, que sea incluso, usaba una palabra, pirotécnico, que sea arte que de verdad llame la atención de los públicos.

Y yo creo que eso se está logrando.

Yo siento que la gente está, esto se está viralizando, la gente está encontrando en el arte...

como un incentivo, una motivación, y se está sintiendo muy conectada con el arte, y eso es algo que no tenía antecedentes.

De verdad, pues aquí hay excelentes eventos, museos, pues está la Feria de Arbo, pero el arte...

De esta manera no se había vivido, yo creo que nunca, y ha sido como yo creo que muy gratificante y conmovedor para todos nosotros como equipo ver que, o sea, está superando expectativas, o sea, la verdad es que casi que no da abasto el Palacio y la cantidad de públicos que se están recibiendo, y yo creo que además los artistas también están felices por eso mismo, no lo pueden creer, entonces el arte que se siente elitista se empieza a abandonar un poco esa idea y que Bogotá proponga un arte...

que puede ser de altísimo nivel, porque fuimos muy exigentes con lo que se escogió, pero además un arte cercano.

Creo que es muy, muy especial y bueno, también hay una serie de proyectos y activaciones.

Entonces la Vinal está viva, está sucediendo y...

Y pues nada, invitar a todo el mundo que ojalá de verdad la visite más de una vez.

Muchas veces este fin de semana hay una cantidad de eventos bellísimos.

El coro de niños de la Filarmónica se unió a la obra de Naomi Rincón Gallardo, una artista mexicana increíble.

Van a estar mañana haciendo una activación en el Palacio.

También va a haber un taller de sueños.

liderada por un mayor del Putumayo que acompaña la obra tanto de Angélica Teuta como de Patricia Domínguez y para cerrar creo que lo bonito también es decir esto, he visto en esta Bienal algo que tal vez uno no ve en otras y es que hay una articulación solidísima entre instituciones, entre artistas, como ver el arte como una posibilidad de conectar Es algo bellísimo porque nos enseña un poquito como a existir de una manera que implique negociar, acompañarnos, articularnos, aliarnos y eso es clave.

Speaker 4

Fernando.

Yo creo como María que yo creo que el gran acierto de la Bienal es primero la espectacularidad, porque yo creo que la gente tiene siempre como cierto recelo de entrar...

a los museos, de entrar a una galería, la gente siente pánico de entrar a una galería, no entiende muy bien qué es eso del arte contemporáneo, pero yo creo que en esta Bienal lo que lograron fue primero traer unas obras espectaculares, como decías en la introducción, la de Leandro Errich en la Plaza de Lourdes, que es una casa gigantesca en el aire, La gente para verla, tiene que parar a verla.

O la obra de Gerard en el Palacio de San Francisco, que es un cubo gigantesco de espejos con una bandera de humo.

Entonces, esa gran apuesta de...

de espectáculo yo creo que es el primer gran acierto y el segundo gran acierto es que traen grandes artistas que yo creo que eso es lo que lo que marca una diferencia porque uno puede traer un buen espectáculo pero no necesariamente con lo mejor que hay yo creo que esta curaduría es impecable y es también lo más importante yo creo es la apuesta de la alcaldía Porque en general, digamos, nuestros gobiernos son bien miserables en términos generales con la cultura y mucho más con el arte porque en general no lo entienden, no saben de qué están hablando.

Pues estos días hemos visto todas las discusiones tan...

bizantinas con el museo de arte moderno de medellín que no podía venderle dos cuadros de devorarango al banco de la república o sea eso pues rayo un poquito como lo con lo vergonzoso entonces que una alcaldía haga una apuesta de estas con unos artistas de ese nivel supremamente contemporáneos pues es algo de aplaudir y yo creo que la gente ha respondido de una forma impresionante.

O sea, el día de la inauguración yo hacía mucho tiempo no veía tanta gente circulando por espacios de arte, mucho tiempo.

Y hubo algo que me conmovió muchísimo, que fue el portero de mi edificio.

El portero de mi edificio vio algo en City TV, me vio a mí en una entrevista y me dijo que por cuenta de eso él pasa por San Francisco y entró a ver todo y que le había parecido todo increíble.

Maravilloso, sí Sí, entonces yo creo que sí es algo de aplaudir por todos lados, tanto por la alcaldía como por ese equipo liderado por Diego, por Juan Ricardo, por María, por Cristina, por José Ignacio, por Jaime Cerón, que yo creo que hicieron un trabajo impecable.

Speaker 2

Secretario,¿ cómo se arma esta Bienal de Arte con tantos espacios, con la extensión que tiene en el tiempo?¿ Cómo se organiza un evento de esta magnitud?

Speaker 3

Bueno Diana, cuando el alcalde me invitó a ser parte de su gabinete, la primera conversación que tuvimos gravitó alrededor de la necesidad, la importancia estratégica que teníamos de construir orgullo y confianza en Bogotá.

y cómo la cultura podía ser un eje estructurante de la generación de esa confianza que se estaba perdiendo en la ciudad.

Muy difícil construir las soluciones de una ciudad tan compleja como Bogotá si no sentimos orgullo y confianza de la ciudad en la que vivimos.

Y en ese sentido nos propusimos que la cultura fuera un pilar en la construcción de esos escenarios de confianza.

Lo hicimos en los años pares, en el 2024 con el FIAP, que creo que revivió esa cita bienal del teatro en la ciudad, que esperamos seguir fortaleciendo de la mano de la Cámara de Comercio y del Ministerio de Cultura.

Pero en los años impares, desde hace mucho tiempo, en distintas conversaciones culturales, no solamente en Bogotá, sino en el país, se venía hablando de la necesidad de encontrar una cita para un sector que no tenía una...

una presencia fuerte en las políticas públicas con un evento de carácter internacional que era todo este sector del diseño, de las artes visuales, de las artes plásticas, expositivas.

Y nos metimos en la tarea de armar una Bienal Internacional de Arte que creo, como lo dijo ahorita María, logró algo importante.

Le tocó el alma a la ciudadanía.

O sea, yo creo que hace mucho tiempo la gente no sentía a Bogotá vibrando alrededor de de la cultura y del arte de una manera tan generalizada, no nos sentíamos felices.

Sentíamos que era difícil encontrar la pista a Bogotá y creo que lo que se ha logrado con la Bienal es reconectar a la ciudadanía con su ciudad, construir amor por Bogotá, generar un sentido de apropiación a través de las artes que creo que no solamente reafirma y reivindica nuestra misión desde el sector cultural de Bogotá, gestionar felicidad de gestionar afecto de gestionar confianza sino que también puso en valor una escena de las artes visuales plásticas que creo que está haciendo un trabajo impecable y que merecía ser reconocido y apropiado por miles miles de personas que son las que han visitado a las sedes de la bienal entonces pues creo que el primer cuál es

Speaker 2

el balance en asistencia que tienen hasta el momento

Speaker 3

En este momento tenemos, en este tercer fin de semana, un poco más de 200 mil personas solamente yendo a las sedes, pero el impacto de los transeúntes de La Jiménez, de los visitantes al Parque de los Novios, del Parque Lourdes, pues es un cálculo que podría casi que triplicar la cifra anterior.

O sea, es una cifra bastante importante.

Eso, como decía María Wills, no había sucedido antes alrededor de las artes plásticas en Bogotá ni en Colombia, y nos sentimos muy orgullosos de que esto esté pasando.

en Bogotá.

Mira, Diana, yo estoy aquí, estuve en Barcelona en Mundiaculta, ahorita estoy en un foro sobre Iberoamérica en España, y es increíble ver cómo el sector cultural de Iberoamérica se enteró de que esto está sucediendo en Bogotá.

Somos hoy un centro de gravedad de la cultura de la región, nos miran con respeto, y creo que eso se debe a que logramos conformar un equipo excelente en lo artístico, en lo curatorial, en lo administrativo, que hizo posible que esta Bienal fuera el éxito que está siendo.

Speaker 2

Diego Garzón,¿ por qué volver a la Bienal?

Medellín lo intentó hace tiempo sin mayor éxito y Bogotá ahora lo impulsa.¿ Dónde radica esa importancia para usted y también en términos de interacción?

Speaker 5

Yo creo que lo importante, ya lo han mencionado algunos de los panelistas acá, es democratizar el acceso al arte.

La Bienal básicamente pone en diálogo lo que está pasando también con artistas internacionales y con artistas locales y que uno pocas veces puede ver, así como...

como varios festivales de música traen artistas de primer nivel, o en la feria del libro traen autores que uno siempre quiere verlos en vivo, o irles a unas charlas, o en el Hey Festival, etc., acá una bienal logra poner en escena esto.

Ahora que lo mencionaba Fernando, de la gran curaduría y los invitados de primer nivel, por ejemplo Alfredo Yar que es parte esencial de la de la Bienal, es un artista chileno muy importante que ha estado en los principales museos del mundo, en la Bienal de Venecia ha estado en tres oportunidades en esta semana nos compartió un mensaje a través de José Roca que es parte del comité curatorial donde decía que estaba feliz con haber hecho parte de esta Bienal que era de los mejores eventos que él había participado y yo creo que eso es lo más emocionante que que demuestra la importancia de lo que hemos hecho hasta ahora, la bienal acaba el 9 de noviembre, pero que un artista de ese nivel reconozca que Bogotá, a pesar de lanzarse por primera vez en esta envergadura de proyectos a llegar a una bienal tan bien conformada, Es una noticia alentadora para todos, para los artistas, que como dice Santiago, van a correr la voz, en Bogotá está pasando algo muy interesante, con una bienal que ya pone a Bogotá en otro nivel, y con el público en general, así con cualquier persona.

que pase, como decía Fernando, por el Parque Lourdes, o que vaya al Parque Los Novios, o que entre gratis al Palacio San Francisco, al Archivo Bogotá, a la Cinemateca, a tantas sedes que tiene la Bienal, eso es un logro porque se está democratizando el arte.

Yo creo que esa es la importancia, Diana, de eventos como estos, que gratuitamente la gente pueda acceder al arte y pierda ese prejuicio que siempre ha existido.

Speaker 2

Cristina,¿ cómo es el proceso de curaduría cuando hay 25 espacios, 250 artistas?¿ Qué es lo que se tiene en cuenta?

María ahorita decía que habían escogido lo mejor.

O sea,¿ cómo se le da sentido en medio de lo conceptual, urbanístico, el mensaje central de la Bienal?

Speaker 8

Pues creo que uno de esos retos es justamente la envergadura cultural.

tener tantos eventos sucediendo y exposiciones en simultánea, aún así hay una discusión para dar muy interesante en asuntos que se han llamado descentralización, aunque si vemos hoy en día el centro de Bogotá, creo que para muchos el centro es el sur, para muchos el centro es el norte, entonces, bueno, eso ya es como mirando discusiones a futuro.

Pero eso es algo positivo porque definitivamente permite en esta, digamos, como en esta primera evaluación que muchas personas de muy distinta naturaleza, estudiantes, escolares, universitarios, familias, porteros, etcétera, etcétera, etcétera, pues tengan, digamos, cierta cercanía con esa posibilidad de acercarse al arte que aprovecho para meter acá la cucharada de nuestra premisa en la mediación y es justamente no tener que entender el arte contemporáneo en algún momento alguien cometió un gravísimo error y es que nos educaron y así crecimos en muchos museos pensando que el arte digamos que no nos gustaba el arte porque no lo entendíamos cuando realmente lo que el arte nos está brindando es un espacio de ficción y de creatividad que puede, digamos, expandir nuestra propia imaginación.

Entonces, la complejidad de tener tantos lugares y espacios tiene un efecto positivo que es justamente abrir la posibilidad que muchas personas se encuentren con obras y con procesos y con propuestas que, pues, que obviamente no tendríamos acceso de otra forma.

Speaker 2

María, todos,¿ qué nos dice esta Bienal sobre el arte que estamos viendo hoy?

En términos de tendencias, de movimientos, de denuncia,¿ de qué está hablando ese arte que tenemos en la Bienal?

Fíjense que estaba mirando ahora una información que me pareció muy interesante, es cómo el mercado...

Está empezando a cerrar por ejemplo en Estados Unidos y lo que se está privilegiando son obras con precios más accesibles, artistas emergentes, galerías más pequeñas, hay como una especie de coleccionismo joven marcando la pauta.

Speaker 6

Pues yo creo que aquí lo que se está dando es ese fenómeno que ya hemos venido hablando y pues lo reitero y es entender al arte desde un lugar cercano y evidentemente desde un lugar activo, político.

Y pues nada, yo creo que hay otra cosa muy bella que tiene el tema que creo que no lo hemos mencionado ninguno, se llama ensayos sobre la felicidad.

Qué más bonito que crear como un laboratorio de pensamiento en torno a qué es ser feliz y pensar en temas que generalmente no estaban en la agenda y que yo creo que desde la pandemia han entrado en la agenda que tienen que ver con la salud mental y las emociones.

Entonces, creo que eso también fue un acierto.

De hecho, yo creo que va a haber un reto grande para el siguiente grupo curatorial que llegue porque...

Porque este tema, a mí hay gente que me ha dicho, repitan el tema.

O sea, el tema de verdad de uno poder seguir reflexionando sobre qué implica el disfrute, qué implica el gozo.

También hacer una perspectiva crítica, pues porque Bogotá es una ciudad que no es...

Una ciudad fácil, necesariamente, y desde el tema de la felicidad, pues también estamos como invitando a reflexionar sobre cuál sería un bienestar deseado o también perspectivas que tienen que ver con ideas

Speaker 2

irónicas.

Fíjense que estaba mirando un poco eso, cómo dialoga.

La obra de distintos artistas en el mismo espacio, o sea, se rescata la obra del chileno Alfredo Jarr, la colombiana Beatriz González es central, la crítica a la felicidad y a la sociedad, o sea, hay un diálogo también entre todos esos artistas, ¿no?

Speaker 6

Claro, y de hecho el trabajo curatorial en lo que consiste, porque estos son conceptos que también hay veces son distantes para la gente, que es una bienal, pues sí, es un evento que se realiza cada dos años, o que es una curaduría, pues es finalmente contar historias, contar un cuento y permitir una coherencia desde unas series como de un guión, Y el guión tiene eso, y quisimos poner en tensión el concepto de la felicidad, y desde ahí están creados los capítulos, los ejes curatoriales, que tienen que ver con, por un lado, por supuesto, el goce y el disfrute.

De hecho, hay un

Speaker 2

capítulo que es sobre eso.

Sí, usted en eso pide no racionalizar, no racionalizar, solo disfrutar.

Speaker 6

disfrutar, entonces, pero entonces está goce y ocio, está el tema de los optimismos tóxicos, por eso digo, hay tensiones, por un lado estamos invitando a que ella disfrute, a que la gente celebre la vida, que nos vamos a reunir, que no trabajemos tanto, que no miremos tanto la pantalla, que volvamos un poco a ese ocio tan necesario y tan, o sea, y la necesidad de que como personas nos encontremos es tan importante y se está perdiendo tanto, un poquito también esa vagabundería y Poder irse y perder una tarde, perder no, ganar.

Esa noción de perder el tiempo, no ganarlo desde el ocio es algo que queremos invitar a la ciudadanía.

Pero por otro lado ponerlo en tensión con todo este tema que hablamos de los optimismos tóxicos o de la ciudad como promesa y las frustraciones que pueden haber en una vida llena como de también de estratigrafías, que es otro de los temas.

otro de los ejes, otro de los ejes maravilloso tiene que ver con el clima frío, como esta ciudad tropical pero fría y desde ahí la conexión también con la naturaleza, nos interesó mucho como mirar esa idea del vernáculo, de los rituales, de los mercados, estuvimos hasta la una de la mañana en San Pedro Mendoza comprando las plantas que decoraron la obra de Patricia Domínguez, en fin, creo que a través de esos ejes es que podemos como poner en contraste posturas, cada artista es un universo, cada artista cuenta una historia, pero también pero creo que dentro de cada obra esto va a generar una perspectiva de análisis, aunque la bonita invitación del equipo de educación de no entender, sí de sentir o sí de pensar diferente, no entender el arte, pero sí de pronto llegar y ver una obra y salir pensando o reflexionando y pensando diferente.

Speaker 2

Voy a hacer una pausa, pero ya regreso.

Les voy a preguntar cuál es su obra, instalación o espacio referido de toda la Bienal.

Y qué recomendaría cada uno de ustedes a los bogotanos para que no se lo pierdan.

Ya regresamos.

Regresamos en esta maravillosa hora 20 con María Will, Santiago Trujillo, Fernando Gómez, Diego Bersón, Cristina Lleras, hablando de la Bienal de Arte de Bogotá, de la invitación a la felicidad, al goce, a la observación, a despertar todos los sentidos, a interactuar desde todos los sectores en una sola ciudad.

Quería preguntarles hasta el momento cuál es esa apuesta, cuál es esa obra, primero, cuál es esa obra, instalación o espacio preferido para cada uno de ustedes y que recomendarían a los bogotanos y a los turistas que lleguen este fin de semana y hasta el próximo 9 de octubre.

Santiago.

Bueno, Diana, para mí son muchas

Speaker 3

Yo debo decir que además de esa curaduría central fantástica, que hicieron estos grandes curadores.

Hay también en la Bienal una suerte de plataforma que expone el arte de una manera expandida.

Transmilenio hizo un aporte de mil millones de pesos para habilitar más de 45 murales de arte urbano que estarán en portales, estaciones y lugares cercanos al sistema.

Pero tenemos también cinco curadurías barriales, tenemos varias curadurías independientes y tenemos también un salón de arte popular.

Lo que quiero decir con ello es que la Bienal no solamente habla desde la ventana del arte contemporáneo, sino que también es una plataforma para atraer otro tipo de visiones, escuelas, vanguardias del arte popular, del arte urbano, del arte barrial.

Y creo que eso es muy importante.

También decir que la Bienal, además de que su circuito principal está en el centro de la ciudad y en los edificios que ya se han mencionado, también está, por ejemplo, en el Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar o tiene curadorías barriales en Usaquén, Barrios Unidos, Ciudad Bolívar, Engativá.

Y con ello también un poco como aclararle a la opinión pública que esta Bienal, que si bien tiene una centralidad como cualquier Bienal, se ha preocupado por...

traer talentos consolidados, pero también fortalecer y poner en escena talentos emergentes, y ha sido también una apuesta de conexión con otros eventos que han sido fundamentales para el desarrollo de esta explosión de arte en la ciudad, la Feria Anfer, ARBO, que es sin lugar a dudas la feria más importante de la ciudad con la que estuvimos aliados, el Circuito San Felipe, las universidades.

Hoy, por ejemplo, tenemos una suerte de inmersiones de distintos grupos de más o menos siete u ocho universidades que están haciéndole sus propuestas a la Bienal, que han participado en los procesos académicos y que hoy sacan dispositivos, prototipos, performance que se ponen en escena.

Cristina, la suya.

Bueno

Speaker 2

a mí me gusta

Speaker 8

mucho la obra de Kevin Mancera, los dibujos que hizo para la Bienal, porque hace un nuevo recorrido, es un artista bogotano que ahora vive en Países Bajos, pero vuelve a Bogotá y hace un recorrido de los 14 barrios en los que ha vivido, entonces tiene esta mirada como propia y ajena de esa cotidianidad Sí, del barrio, de los barrios, de las peluquerías, de las frases, del patrimonio local.

Y esa obra me gusta mucho porque cuando vienen personas o estudiantes y pues les invitamos como a leer, a mirar los símbolos, claro, ahí pueden distinguir muchas cosas que hacen parte de su propia cotidianidad.

Entonces es una obra...

que recoge mucho de nuestra idiosincrasia bogotana, varias de las frases, por ejemplo, aluden como a este asunto del esfuerzo de tener

Speaker 4

que

Speaker 8

trabajar, de la resistencia del bogotano, pero a la vez...

aluden como a la vida, a la vida de la gente en sus localidades y en sus barrios.

Speaker 4

Para mí hay dos que me alucinan, las arañas de María Fernanda Cardoso en la Cinemateca, esa es una obra que han fotografiado mucho, ha salido mucho en medios, pero verla en vivo es una cosa impresionante porque son unas arañas diminutas, Y están a escala humana y esos son como unos aliens viéndolo a uno.

Es muy impresionante.

Esa obra es bellísima y los videos de María Fernanda explicando estas arañas diminutas que son y cómo seducen a sus parejas es impresionante.

Y la otra que está muy dentro de la línea de la curaduría es la de Glenda León.

que son unas fórmulas químicas que están como al lado del edificio del ICFES, y entonces estas fórmulas químicas que se llama Cielo, no sé qué, entonces uno las mira, uno dirá qué es esto, y son fórmulas químicas como de drogas psiquiátricas para ser feliz.

Y además

Speaker 6

me encantaría sumar, Fer, qué pena interrumpirte, que la de

Speaker 4

la

Speaker 6

Glenda León...

Si te quedó gustando esa, tienes que ir a la Biblioteca Nacional porque muy intencionalmente decidimos hacer como un satélite en la Biblioteca Nacional en donde hice una investigación bibliográfica para que el tema no quede como

Speaker 5

cero.

Hay

Speaker 6

toda una investigación de libros y un espacio también con estas moléculas, que es un cielo, alude al cielo, y es un cielo prohibido, pero uno puede ir a echarse ahí y leer toda esta literatura que hay sobre plantas sagradas y que hoy en día deberían ser legalizadas porque tienen unos usos terapéuticos que están llevando a la gente a ser más feliz que cualquier cosa, pues digamos con un buen uso, un acompañamiento, etc.

Pero lo digo es porque es bonito que puedas ir también allá y que puedan todos ver que eso se complementa.

Speaker 2

O sea que ya con todos, ¿verdad?

Hay una sola cosa que me falta acá y es cómo es esa apuesta por lo popular y barrial, de qué manera se acerca la ciudadanía a esa apuesta artística.

Hay, por ejemplo, obras realizadas por habitantes de calle.

Speaker 3

Así es, tenemos dos casos fantásticos.

Ahorita justamente estamos haciendo, con gracias también al acompañamiento y apoyo de la Secretaría de Integración Social, un gran mural en el Puente Bicentenario.

Este ha sido un lugar muy complejo, un punto crítico de residuos, un punto de encuentro y llegada de habitabilidad de calle y con el maestro Butrón estamos haciendo un mural de casi 500 metros cuadrados con una obra colectiva con más de 30 habitantes de calle y también tenemos en el Palacio San Francisco a la Fundación Amor Real que está haciendo también lo propio con un tejido Ya llevan tres semanas tejiendo, María, no sé cuántas semanas más les queden para sacar adelante una obra sobre la ancestralidad.

Speaker 6

Van a estar bordando hasta el 9, todo el tiempo de la Bienal, y de hecho en un momento dado también va a haber un desfile de este colectivo de Fundación Amor Real, y lo más, digamos...

chévere es que la gente se puede unir al proceso de bordado desde las 2 de la tarde hasta el cierre de la bienal quien quiera puede sentarse y conversar con estas personas que han tenido una segunda oportunidad de vida gracias al trabajo de la Fundación Amor Real es una fundación que no había mostrado en el contexto de las artes plásticas y eso es otra cosa que también como que me como que sacar pecho por las articulaciones entre sectores Diamantina Arcoiris, la líder trabaja más cerca a la moda También hemos trabajado y nos hemos articulado con la filarmónica.

También nos hemos articulado con el teatro, con las artes vivas, que

Speaker 3

hay

Speaker 6

unas becas buenísimas de espacio público en donde hay colectivos que están haciendo teatro en la calle para que la gente lo vea y lo sienta.

Entonces, bueno, me puedo extender porque la verdad ha sido muy gratificante todo.

Muy

Speaker 2

bien, pues yo estoy feliz de tenerlos en Hora 20, que además quiero que sepan que aquí estamos precisamente para hablar de estos otros temas.

Diego, me faltabas tú por la hora.

Speaker 5

Diana, no, pues hay muchísimas, es que es difícil la verdad, pero personalmente la casa en el aire que tanto hemos mencionado, porque la viví en carne propia, digamos, desde

Speaker 4

el

Speaker 5

comienzo...

tuve la oportunidad de contactar a Alejandro Elric, el artista argentino que la realizó, pero fue un proceso muy enriquecedor.

Acaba un equipo de producción muy grande trabajando de lleno en esto durante varias semanas y finalmente el resultado es muy llamativo.

Es una casa levantada por una grúa de 22 metros, la casa pesa casi 3 toneladas y está basada en la arquitectura inglesa en Bogotá, que vemos mucho en barrios como Quintacamacho,

Speaker 3

en La

Speaker 5

Merced, en Teusaquillo y Leandro cuando vino a Bogotá hace unos 3, 4 meses recorrió la ciudad y le gustó mucho esa arquitectura y quiso recrearla y eso es un poco lo que se ve en el parque, es una casa con este tipo de arquitectura muy bogotana con las raíces descolgándose y generando muchas interpretaciones a quien pase por ahí y

Speaker 4

hubo algo impresionante no diego que unas protestas pasaron

Speaker 2

por

Speaker 4

ahí y la gente se maravilló alrededor

Speaker 5

para que no le hiciera

Speaker 2

no le hicieran nada que qué maravilla

Speaker 5

hecho la casa sobrevivió un ladrillazo alguien le tiró un ladrillazo nuestros protestas siempre hay algunos parte de la dinámica pero no muy bien es

Speaker 2

Pues como voy a empezar en segundos a hablar de literatura con dos grandes que tengo invitados, a Martín Carvajal Chamorro y a Juan Sebastián Sabogal, les voy a preguntar a cada uno de ustedes qué está leyendo en este momento y qué recomendarían leer.

María.

Speaker 6

Ah, no, pues yo la verdad ya me los terminé de leer, pero pues los voy a recomendar obviamente porque

Speaker 2

son

Speaker 6

libros también que...

La Promesa de la Felicidad de Sara Ahmed fue uno de los, digamos, libros centrales para la realización de la Bienal y lo recomiendo infinitamente porque nos saca de esos lugares ingenuos y nos lleva a cuestionar la felicidad.

Entonces

Speaker 3

ese es el

Speaker 6

que recomendaría.

Speaker 2

Santiago.

Speaker 3

Pues bueno, estoy aquí justamente hoy, me estaba leyendo La cultura ingobernable de Jasmin Beirak, con quien compartí panel hace pocos días en Ágora Cívica en Barcelona, y pues es un libro que declara un poco como los alcances de una cultura que puede transformar un montón de escenarios sociales y cómo a través de la innovación cultural se pueden generar transformaciones medulares en nuestras ciudades.

Entonces no es

Speaker 4

un libro, no es literatura, pero me metí ahorita de lleno con este libro de una colega que admiro mucho.

Fernando.

Me voy a autorrecomendar más bien.

Muy bien.

Acabo de publicar un libro que se llama, tiene mucho que ver con esto, se llama Vidas de Artistas y son perfiles de todos los artistas colombianos que he entrevistado en los últimos 30 años.

Botero, Dori Salcedo, Caro, está chévere.

Speaker 3

Muy bien,¿ y

Speaker 2

Diego

Speaker 3

Es el

Speaker 5

próximo.

Yo hace poco terminé un libro que me gustó mucho, que publica Editorial Tusquets, que se llama Las Malas, y es un libro sobre el mundo travesti en Argentina, muy bonito, muy interesante, muy bien escrito.

Speaker 2

Y Cristina?

Speaker 8

Recomiendo un libro para volver a los ejes de la Bienal, sobre el río Bicachá, de Ximena Montaña Cuellar, que se llama Un río que corre, que captura muy bien lo que ha sido toda la transformación de todo ese eje que hoy en día llamamos el eje ambiental.

Y el otro libro que recomiendo para abordar el eje de la felicidad se llama El Manual de Remedios Literarios.

Está publicado en español, originalmente en inglés.

y lo utilizamos en algunos recorridos para abordar el tema de las emociones, entonces depende de lo que le aflija a uno, uno busca en el libro y la receta es un libro, entonces esas son mis recomendaciones.

Speaker 2

Yo les cuento que estoy leyendo uno que me tiene encantada que se llama La península de las casas vacías y es una novela de un escritor español joven que se llama David Ucles y narra la guerra civil española, pero realmente muy sorprendente porque Tiene realismo mágico, tiene datos históricos, es muy muy larga y realmente vale la pena, por lo menos lo que llevo.

Quiero saludar a nuestros invitados, darles las gracias a quienes han estado con nosotros y saludar a quienes queremos, con quienes queremos conversar un poco de literatura, a Martín Carvajal Chamorro, Él es profesional en lingüística y de literatura de la Universidad de Cartagena, magistra en educación de la Tecnológica Columnista del Universal.

Martín, es un gusto tenerlo en Hora 20.

Muy buenas noches.

Speaker 9

Buenas noches, Diana.

Speaker 2

También está con nosotros Juan Sebastián Zabogal, él es fundador y director de Mediapluma Editorial y ya vamos a saber de lo que les estoy hablando.

Y quiero hablar de literatura porque estamos en los últimos tres meses del año, a mí me parece que siempre es el momento más propicio para meternos en los libros.

La próxima semana se conocerá el nombre del Nobel de Literatura de 2025.

Aparecen, por ejemplo, sonando, sonando, la mexicana Cristina Rivera Garza, el rumano, no sé cómo se pronuncia, Mircea Cartarescu, el japonés Hakuri Murakami, Ana Carson, de Canadá.

También está la escritora china Kan Sui, el argentino César Aria.

Y bueno, alguna sorpresa seguramente como en los últimos años.

Hablemos un poquito de Mediapluma, porque acaba de ser lanzada, inauguración exitosa.¿ Qué es Mediapluma?

Estamos hablando de una editorial independiente que empieza a mostrarse de autores emergentes, Juan Sebastián.

Speaker 7

Diana, Mediapluma surge inicialmente en Colombia y con una intención muy clara de expansión en el mundo de habla hispana como resultado de un ejercicio editorial propio de muchos años y últimamente yo no la he llamado una editorial independiente, la he llamado, la palabra que acabas de usar, una editorial emergente.

Mediapluma llega ya al mercado colombiano con una intención muy clara de combinar autores nuevos, pero con muchas trayectorias, que es impresionante cómo encuentras tú en muchas conversaciones, en muchos cafés, periodistas, autores, escritores que llevan muchísimos años escribiendo para medios de comunicación, haciendo investigaciones muy importantes y que posiblemente nunca han tenido una oportunidad de publicar un libro.

Mediapluma los está identificando, los está encontrando y estamos volviendo a ubicar en el centro de toda esa cadena a lo más importante que es el lector.

el autor y toda esa cadena de distribución y toda esa cadena del libro pues que entrevistas ahorita aquí a tus invitados

Speaker 3

y me da

Speaker 7

ilusión saber que tanta gente en un mismo momento y en un mismo espacio tiene un libro sobre la mesa pendiente entonces media pluma pues salimos a distribución y a ventas con edición propia en este mes de septiembre, Diana, y muy ilusionados de entrar a participar de un mercado editorial colombiano que, a diferencia de lo que a veces se piensa, es un mercado gigante, seguimos siendo un país lector, obviamente con muchas cosas por mejorar, pero las cifras de la Cámara Colombiana del Libro son contundentes, somos un mercado editorial, completamente desarrollado y ahí media pluma entra a jugar un rol que queremos ir implementando día a día.

Martín,¿ qué

Speaker 2

lee un profesional

Speaker 9

de la literatura como usted?

Pues, para lo que es propiamente la parte de mi oficio que tiene que ver con la literatura, Bueno, aparte de libros, uno lee muchos textos académicos, muchos ensayos publicados en revistas internacionales de gente de otros críticos y analistas de trayectoria, muchos ensayos de teoría literaria clásicos ya de autores como, por ejemplo, Mijail Bakhtin, que en alguna...

que uno tuvo que pasar por ellos por la universidad en algún momento, otros análisis contemporáneos también de publicaciones un poco más ligeras, porque también ofrecen perspectivas valiosas, principalmente eso, al menos en mi caso.¿

Speaker 2

Qué recomendaciones haría en este momento para estos meses que ya van cerrando el año?

Bueno,

Speaker 9

de hecho yo había hecho una lista y tenía dos por cada mes.

A ver, muy

Speaker 2

bien, así me gusta.

Empecemos, octubre.

Speaker 9

Bueno, octubre como siempre está.

El Halloween propiamente es una fiesta cristiana que sufrió, que tuvo muchos cambios a lo largo de su vida.

a lo largo de su desarrollo y hoy pues es una celebración más bien de lo tétrico por lo menos es la variante que nos viene de Estados Unidos entonces tenía en ese sentido dos obras que apuntan en esa dirección me perdonarás Juan Sebastián pero yo soy un poco chapado de la antigua así que mis recomendaciones son bastante de

Speaker 2

viejo

Speaker 9

en ese sentido entonces entonces Las que yo tenía en mente, pues por su temática en ese sentido, eran por un lado Fina, aprovechando que estoy en estos momentos en Argentina, final del juego de Julio Cortázar, que es una obra donde hay varios cuentos de un horror más bien existencial, es decir, los juegos de la realidad, de que le gustan a Cortázar, es decir, si existo, no existo, si mi percepción

Speaker 3

de

Speaker 9

las cosas es exacta o no, si aquellos relatos de él, por ejemplo, donde la literatura se mezcla con la realidad y empieza incluso a amenazar la vida de los personajes que se encuentran en el relato, Aquellos relatos donde el personaje descubre que toda su existencia es una mentira,

Speaker 2

que

Speaker 9

él vive entre dos existencias, cosas así.

El segundo.

Y el segundo es la versión original del retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.

Lo que pasa es que hay, grosso modo, dos versiones.

Una expandida, que es la versión estándar, que tiene unos 21 capítulos más o menos, Y una versión original que usualmente usted la encuentra en las librerías como la versión sin censura, un poco entre comillas, y que tiene nada más 13 capítulos.

En mi opinión, esta versión temáticamente es más sólida, está mejor estructurada.

Yo creo que las adiciones que Wilde hizo posteriormente a la obra son un poco superflash.

Y está mucho más centrada en ese ambiente gótico que...

es el principal atractivo de la novela, es decir, la decadencia, es decir, la decadencia moral del personaje de Dorian Gray, aquí no hay nada que, en esta versión del relato, no hay nada que distraiga de ese camino.

Speaker 2

Muy bien.

Noviembre

Speaker 9

Para noviembre tenía dos de autores colombianos, por el lado está la, recordando a Juan José, que ya ha sufrido de, problemas de salud, infortunadamente desde

Speaker 3

hace

Speaker 9

tres años ya más o menos.

Leí recientemente la que es la segunda novela de él, que es La balada de María Abdala, de hecho publiqué un artículo al respecto en El Universal, y lo que tiene esa novela es que es una historia de amor, va narrada en un registro bastante lírico, sumamente Debo ser sincero, me pareció hermoso, muy bien narrada.

Es básicamente una serie de relatos que ocurren en San Bernardo del Viento, pero que lo que los estructura realmente es la presencia del matrimonio principal entre los protagonistas, que son María Abdala, que es la madre del protagonista, por supuesto, y su esposo, que es este...

Perdón, olvidé el nombre del marido.

No importa, no

Speaker 2

importa.

Perfecto.

Speaker 9

No se preocupen.¿ Y el segundo?

Y el segundo es los cuentos de Juan, de Álvaro Cepeda Zamudio, que también es una colección de relatos, pero esta sí es una colección de cuentos, en los que Cepeda Zamudio narra las historias aventuras, por así decirlo, de una muchacha que se llama Juana, que se distingue por ser rubia y un poco,¿ cómo decirlo?, a veces temperamental, a veces muy relajada, y entonces los cuentos tratan de varios temas, a veces sobre la intervención de la cultura popular estadounidense en América, a veces sobre la violencia de la sociedad colombiana, Y a veces son simplemente experimentos surrealistas que hacía Álvaro Cepeda Zamudio, como parte de su trayectoria en el grupo de

Speaker 2

Barranquilla en

Speaker 9

esos años.

Speaker 2

Muy bien.

Y en diciembre, una, porque se me acaba el tiempo.

Speaker 9

Ah, perdón.

Pues en ese caso sí, lo que yo recomendaría es una obra de C.S.

Lewis que se llama Las cartas del diablo a su sobrino.

En inglés, Discrutive Letters, que es básicamente una obra satírica donde un diablo precisamente trata de instruir a su sobrino sobre cómo tentar un alma para perderla y que se vaya al infierno.

Si es Lewis, será un autor que se dedicaba a ser apologética cristiana,

Speaker 2

más que

Speaker 9

todo, aunque hoy es más conocido por las crónicas de Narnia.

Y de lo que trata esta obra básicamente es de satirizar las actitudes que muchas veces más bien hipócritas de los mismos cristianos.

O sea, es un ejercicio de autocrítica y autoreflexión que él hace para criticar cosas que ven en los creyentes.

Por ejemplo, muchas veces cuando oran, cuando hacen oraciones más fervorosas, cuando la gente hace oraciones muy fervorosas por otra persona, que no se ven reflejadas en el trato que le da a sus seres queridos.

Speaker 2

Perfecto.

Juan Sebastián, tus recomendaciones.

Tres.

Speaker 7

Bueno, Diana, voy a hacer el mismo ejercicio brevemente que José Martín, mes

Speaker 2

a mes.

Speaker 7

En octubre, edad de fuego, siete historias de mujeres en menopausia.

Esto, Diana, es una...

recopilación de las historias de siete mujeres que entraron en época de menopausia y revelan con mucho detalle y de una manera narrativa y divulgativa cómo es transitar una de las épocas posiblemente más complejas de la mujer, pero también, este es un libro que hacen el autor y el doctor Andrés Daste, donde revela que con acompañamiento y con información es posible transitar la menopausia de una manera mucho más amable y muy ligera.

Este libro ya está disponible en todo el país.

Y

Speaker 2

es de media pluma, exactamente.

El segundo, Sebastián, que me están diciendo que tengo que cerrar.

Speaker 7

La furia de un volcán y el olvido de los hombres, publica Mediapluma Editorial, se cumplen 40 años de la gran tragedia de Armero, es un libro literario, periodístico, nuevo periodismo absolutamente espectacular, publicado por Mediapluma Editorial.

Y cerramos, Diana, la gran tragedia nacional fue el Palacio de Justicia.

Publicamos un libro del autor Andrés Carmona, un gran investigador periodista joven que publica su primer libro y a partir de expedientes judiciales que él encuentra, investiga y navega.

Él publica un libro tremendo que yo creo que este país va a leer en todas sus formas.

Se llama Palacio de Justicia Desclasificado.

Speaker 2

Pues arte y literatura, gracias por estar con nosotros.

Que tengan un feliz fin de semana.

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.