Navigated to Gaza, protestas y ANDI, ¿por qué el genocidio se convirtió en un tema de política interna? - Transcript

Gaza, protestas y ANDI, ¿por qué el genocidio se convirtió en un tema de política interna?

Episode Transcript

Speaker 1

Gracias.

Gracias.

Speaker 2

Siete

Speaker 3

de la noche en punto.

Bienvenidos.

Continúan a esta hora las protestas en Bogotá en apoyo a Palestina, concentradas frente a la Universidad Pedagógica y a la sede de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI.

El CAI de la calle 72 con Carrera Séptima fue vandalizado.

Se ha afectado la movilidad y la operación de siete rutas del Servicio Integrado de Transporte.

A esta hora se registran disturbios con la policía.

Speaker 4

En

Speaker 5

este momento estamos ante una ola de solidaridad con Palestina en el mundo.

Decenas de gobiernos del mundo están reconociendo el Estado palestino

Speaker 6

Distintos colombianos y no solamente colombianos sino distintos palestinos dentro de Colombia vamos a rechazar este tipo de actos que son totalmente reprochables.

Speaker 3

En Medellín también hubo protestas en la parte externa del edificio de la ANDI.

Personas lanzaron pintura roja en una zona peatonal y exigieron la libertad de las dos colombianas detenidas por Israel.

Speaker 7

Algunos empresarios de la ANDI están presionando para que se mantenga relaciones con Israel.

Por eso es la protesta frente a la ANDI.

Estamos exigiendo que liberen a las colombianas.

No es una exigencia que se le hace a la ANDI, pero la ANDI es el ente que solicita mantener relaciones

Speaker 3

con Israel El País América, el periódico Global, documentó las protestas de cientos de miles de personas en las calles de Madrid y Barcelona contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y la interceptación militar a la flotilla de barcos humanitarios Global Sumo.

En total son más de 400 activistas pro-palestinos detenidos por las fuerzas navales israelíes, entre ellos las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto.

El ministro del Interior confirmó que el gobierno realiza gestiones para trasladarlas a España.

Speaker 2

El gobierno está haciendo gestiones pertinentes y muy fuertes para que sean liberadas y devueltas otra vez a España, porque tengo entendido que ellas entraron por España.

Sean llevadas a España de forma inmediata, porque lo que hizo Israel es terrorismo, es piratería.

Speaker 3

Y acaba de ser capturado en Medellín uno de los capos del narcotráfico más buscados de Ecuador.¿ Qué se sabe, Charic Luis

Speaker 4

Sí, Ana, pues el presidente de Ecuador, Daniel Novoa, y también el ministro de Interior de ese país, John Rayban, confirmaron la captura de Alias Fede, uno de los criminales más buscados del país, como usted lo dice.

Explicaron que la captura se dio en Medellín con una cédula ecuatoriana y con otra identidad, en la que constaba como Eder Alberto Estacio Gómez.

El nombre real de alias Fede, quien es el cabecilla del grupo criminal Las Águilas, es Rolando Federico Gómez Quinde.

Fue detenido en enero de 2025 en un operativo cuando se le halló con droga, armas de alto calibre y uniformes policiales y militares falsos.

Sin embargo, el 20 de junio de 2025 se fugó de la penitenciaría del litoral presuntamente vistiendo un uniforme militar y además con complicidad de funcionarios penitenciarios y también militares.

En su historial están implicados varios delitos como narcotráfico, asociación ilícita, asesinato, uso y porte ilegal de armas.

Speaker 3

Gracias, Sharik.

La Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia publicó un nuevo informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, resaltó las primeras sentencias de la JEP y pidió con urgencia implementar garantías de seguridad de cara a las próximas elecciones.

El informe será presentado por el representante de la misión de Naciones Unidas en nuestro país, el es Miroslav Henka, mañana en Nueva York ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

No irá la canciller Rosa Villavicencio porque renunció a su visa a los Estados Unidos.

En representación del gobierno estará la embajadora Leonor Zabaleta.

En otras noticias, las bandas criminales Los Pepes y Los Costeños pactaron una tregua hasta el 20 de enero del próximo año.

Alias Digno, Palomino y Castor acordaron desde La Picota un cese de homicidios, extorsiones y hurtos.

Orlando Jiménez, delegado de la Unión Nacional de Comerciantes en el Atlántico, habló sobre el tema.

Speaker 8

que ayude para que los delincuentes comunes que están asediando a los pequeños comerciantes y micros en el área metropolitana, asediándolos por el tema de la extorsión, también vayan alineándose y se den cuenta que están causando una gran afectación.

Speaker 3

La vía al Llano completa 26 días cerradas por cuenta de un gigantesco derrumbe en el municipio de Chipaque.

El presidente de la Cámara de Comercio de Villavicencio, Henry Palma, confirma pérdidas estimadas en un billón de pesos.

Speaker 9

En 26 días que llevamos del cierre de la vía Bogotá-Villavicencio, específicamente en el departamento del Meta y en la región, hemos perdido un billón de pesos a un promedio de 50 a 60 mil millones diarios en los diferentes productos y servicios.

Speaker 3

Son las 7 de la noche, 6 minutos.

Mientras se habilita este punto en la vía Bogotá-Villavicencio, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Óscar Torres, explicó cómo se aplicarán las tarifas diferenciales en los peajes a partir de hoy.

Speaker 10

Reiterando nuestro compromiso con las comunidades y cumpliendo lo pactado, le damos la noticia a todos los colombianos que en tiempo récord ya contamos con las tarifas diferenciales.

Estas quedaron de la siguiente forma, de categoría 1 a la 3, 30% y de la categoría 4 a la 7, 50%.

Speaker 3

Siete de la noche, seis minutos.

Soy Diana Calderón, bienvenidos al momento del debate en Hora 20.

Hoy tenemos mucho que hablar.

Esta noche el análisis a la guerra en Gaza, un tema que se ha convertido en un asunto de tensiones internas en la política colombiana, de manifestaciones y marchas en las que un gremio queda en medio de las tensiones, Vamos a analizar lo que significa para el país y lo que viene por cuenta de decisiones diplomáticas del presidente.

Después una mesa que se reanuda, la de los ex paramilitares, las amenazas a la verdad, su papel como gestores de paz.

Bienvenidos entonces, saludo a nuestros invitados, Lucas Pombo, periodista, consultor.

Hola Lucas, buenas noches.

Hola Diana, muchas

Speaker 11

gracias por la invitación

Speaker 3

También está con nosotros Guillermo Rivera, ex ministro del Interior, ex embajador, ex representante a la Cámara.¿ Cómo le ha ido?

Speaker 12

Buenas noches, Diana.

Un gusto volver aquí.

Felicitaciones.

Están muy lindas las instalaciones.

Speaker 3

Qué bueno, nos gusta tenerlo.

También con nosotros Thierry Weiss, empresario, ingeniero, columnista del periódico El Tiempo.

Hola, Thierry.

Speaker 13

Hola, Diana.

Saludos a ti, a toda tu audiencia y, por supuesto, a los compañeros del PAN.

Speaker 3

Thierry está en Barranquilla y en Medellín.

Luis Felipe Henao, exministro de Vivienda, columnista y abogado.

Buenas noches, Luis Felipe.

Speaker 14

Buenas noches Diana, un placer estar con ustedes, con los compañeros del panel y por supuesto un saludo para todos los oyentes.

Speaker 3

Y está entrando a acompañarnos Laura Bonilla, politóloga, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación.

Hay un tráfico muy complejo a esta hora por la movilidad en Bogotá debido a todo el vandalismo que se ha presentado sobre todo en la séptima con 72 en ese CAI que ha quedado prácticamente destruido.

Hola Laura.

Speaker 15

Hola Diana, aquí también reportando el CAI y un camión de Coca-Cola, recién

Speaker 3

viéndolo sobre la calle 72.

Muy bien, pues justo cuando estamos a casi dos años del inicio de esa guerra en Gaza tras el ataque de Hamas a Israel el pasado 7 de octubre, lo que hoy es considerado como un genocidio y un territorio en hambruna, como ha sido declarado por Naciones Unidas, es un tema también de debate interno en Colombia.

que ha permeado la política nacional.

En los últimos días hemos visto las tensiones entre sectores políticos y empresariales.

Desde el inicio de la respuesta de Israel hacia Gaza, el presidente Petro ha mantenido una posición crítica por las acciones de Israel, suspendió las exportaciones inicialmente de carbón, detuvo la compra de material militar, rompió relaciones con Israel y recientemente tomó dos nuevas decisiones.

denunciar el TLC con el Estado judío y solicitó la salida de toda la delegación diplomática de Israel en nuestro país.

El presidente hizo el anuncio después de que se confirmara la interceptación de la flotilla que viajaba hacia Gaza con ayuda humanitaria, interceptación en la que dos colombianas fueron detenidas.

Por su parte, jamás celebró la decisión del presidente Petro.

La detención de la flotilla ha generado reacciones en todo el mundo.

Se han registrado masivas protestas en África, en Europa, en Asia, en América Latina.

En Bogotá este jueves se completó la tercera jornada de manifestaciones en las que la ANDI, la Asociación de Empresarios de Colombia, Pues ha sido objeto de manifestaciones, los representantes de la flotilla en Colombia han convocado también manifestaciones en las sedes de la ANDI, no solo en Bogotá, sino también en Medellín, argumentando que hay una especie de lobby frente a las empresas israelíes y por los vínculos directos con la misión económica de Israel en Colombia, entre comillas, según información que ha circulado en redes, impulsada por figuras del progresismo como el precandidato Iván Cepeda y la ex precandidata Susana Muhammad.

Empiezo por preguntarles cómo se aproximan a esta situación que estamos viviendo.

Gaza, en el debate nacional,¿ por qué toma esta fuerza y una fuerza no argumentativa, como sería lo deseable?¿ Tiene en mente algún antecedente ustedes de un conflicto internacional que termine creando una situación como la que estamos viviendo en las calles?¿ Es producto de la coyuntura global?¿ Es producto o resultado de lo que el presidente...

ha planteado como una especie de controversia con los Estados Unidos, Lucas.

Speaker 11

Yo creo que es lo segundo, Diana.

Yo creo que esto es resultado de la actitud del presidente de la República que está buscando una bandera para mantener movilizadas a sus bases y aparentemente la encontró.

Es que él ya trató en varias oportunidades, lo intentó con el tema de la consulta popular, no cuajó.

Lo intentó con el tema de la constituyente, no cuajó.

lo intentó antagonizando con el Congreso de la República, no cuajó.

Y ahora encontró una bandera que está dando resultados, está teniendo movilizadas a sus bases.

Y es que al presidente de la República no le basta con denunciar el genocidio en Gaza.

Para eso ya tuvo, digamos, un gran escenario que fue, pues nada más y nada menos que la Asamblea de Naciones Unidas hizo la denuncia, pero eso no bastó.

Él necesitaba pirotecnia.

Él necesitaba que esta discusión girara en torno a él y en torno a sus intereses electorales.

Por eso necesitaba salir con el megáfono a la calle y que le quitaran la visa.

Por eso necesitaba expulsar a los diplomáticos de Israel.

Por eso necesitaba...

todos esos elementos accesorios que no tienen ningún resultado concreto en lo que tiene que ver con el genocidio y sí tiene unos efectos concretos en materia electoral.

Y yo creo que eso le está funcionando.

Hoy el presidente de la República no es un actor principal en la discusión internacional en lo que tiene que ver con Gaza.

Logró traer ese tema a la agenda colombiana y estamos viendo los resultados en las calles de Bogotá, de Medellín, hoy.

Speaker 3

Quiero preguntarle, Nao,¿ vió usted alguna reacción parecida en Medellín?¿ Cómo se comportaron las marchas?

Speaker 14

No, muy grave.

En Medellín lo que estamos viendo son temas no generalizados, sino totalmente teledirigidos para atacar a una entidad específica y esa entidad específica, como lo estaba diciendo muy bien Lucas, pues es la ANDI y la ANDI no tiene nada que ver con este proceso, esto es nada más un tema...

donde el presidente de una forma, yo creo que un poquito peligrosa, ha convertido este debate o este asunto del debate interno en Colombia, lo quiere traer para esconder el fracaso que ha tenido el gobierno.

Primero, el gobierno adoptó una política exterior total, activista, como lo acabo de decir Lucas Pombo, pero nadie lo recogió a nivel internacional.

Rompió relaciones con Israel, suspendió acuerdos comerciales, se sumó a la fructilla humanitaria y respaldó públicamente la causa de Palestina.

Pero el gobierno convirtió a Gaza en una bandera interna.

con todos, pero es una bandera interna.

Y a diferencia de otros países que se dan estas protestas y son legítimas, nadie está de acuerdo con el genocidio en Gaza, pues las protestas son en las embajadas.

Acá se hace en la Andy, frente a la Andy, porque el presidente quiere tener un conflicto pueblo-empresarios.

Y por eso está llevando el odio a un rival que siempre le ha señalado cómo va de mal la economía, por qué las reformas no sirven, por qué el desempleo que...

Dice que se disminuye, las cifras no cuadran con un empleo formal, porque la reforma laboral fue un gran antagónico.

Yo creo, sinceramente, que la vida de Bruno Máster está en peligro.

Él ha sido tal vez una de las personas que más ha generado una oposición seria, pero mesurada, buscando acuerdos al presidente.

Y al igual que Miguel Uribe, con mensajes de odio a sus seguidores los pone como blanco de los ataques.

Lo vimos ayer en Bogotá, lo vemos hoy en Medellín.

Yo creo que estamos pasando por un momento muy difícil.

Speaker 3

Daniel Briseño dice que uno de los promotores de estas marchas contra la ANDI es un empleado de la presidencia de la República.

Speaker 14

Es un empleado de la presidencia de la República y no solamente lo dijo David Griseño.

Primero, están utilizando todas las fuerzas a todos los empleados.

Si hubo este aumento y este derroche en contratación de personas...

por el gobierno la están utilizando es para movilización social.

También David Luna lo dijo hace poquito para la marcha de mañana a las tres de la tarde se está movilizando de todos los pueblos a contratistas del gobierno nacional.

Entonces acá lo que estamos buscando es trasladar un conflicto externo a Colombia cuando Colombia tiene cifras mucho más graves.

En este gobierno Diana, han salido más de 3 millones de personas del país.

En este gobierno tenemos más de 695 mil personas desplazadas.

En este gobierno tenemos 55 mil personas que han vivido la violencia interna en un departamento como el Catatumbo.

Sumando esto, esto es mucho más grande que lo de gas, pero el presidente no se ocupa de Colombia, se ocupa de gas.

Y yo antes de que tiene datos mucho mejores, el presidente me acuerdo criticando al expresidente Duque porque Duque hablaba de conflictos internacionales.

Él para tapar todo el desastre que están viviendo en Colombia se lo está llevando a un conflicto internacional.

Speaker 15

Laura Bonilla.

Bueno, es que es una posición difícil acá hoy, porque voy a intentar hacerlo así, voy a separar dos cosas.

Lo primero es que el genocidio y lo que está pasando en Gaza hubiera desatado una movilización muy grande en Colombia también, independientemente de que el presidente Petro hubiera llamado a las calles.

Entonces probablemente también tendríamos una movilización que hubiera cambiado.

Speaker 3

Ojalá una movilización de apoyo a Gaza decente.

Speaker 15

Sí, ahora eso es bastante complicado porque en general todo el movimiento de apoyo a Gaza ha venido escalando en la medida en que ha sido muy difícil avanzar.

por ejemplo posicionar la idea de que esto era un genocidio, acuérdense que recién empezó el conflicto en Gaza no era un genocidio, era una guerra, era una legítima defensa, luego empezó a escalar, empezó a escalar, luego salieron las fotos, luego empezaron a circular más videos y fue la ciudadanía movilizada, algunas digamos en algunos lugares, por ejemplo en Italia, en Francia, o sea la marcha en Grecia que hubo hoy fue impresionante también y no fue muy pacífica que digamos más la flotilla humanitaria, fue toda esta presión ciudadana la que termina empujando a los gobiernos del mundo a reconocer que existió un genocidio en Gaza y que, digamos, haya toda esta performance en las Naciones Unidas que de otra manera no hubiera ocurrido.

El mundo fue sumamente silencioso con lo que estaba haciendo Israel durante mucho tiempo.

Entonces, yo sí creo que la gente hubiera salido a la calle, que hubiera movilización, probablemente no del talante que existe, pero créanme cuando les digo que En Colombia hay movimientos independientes de Petro y que hay movimiento social independiente de Petro y que incluso, por ejemplo, el movimiento estudiantil ha sacado y ha hecho pedreas, protestas, etcétera, con otro tipo de gobiernos, también sin necesidad de que los llamen o sin necesidad de que el Ejecutivo haga eso.

Que Petro utilice Gaza para tapar todo, absolutamente.

Igual que Donald Trump utiliza Venezuela.

No se le olvide

Speaker 3

Laura, que aquí hay un elemento para analizar también.

En el último Consejo de Ministros fueron reemplazadas todas las banderas de Colombia por las banderas de Palestina.

Speaker 15

El gobierno está haciendo un performance al mejor estilo del Estado.

Y ahí

Speaker 3

pregunto hasta qué punto se está buscando réditos políticos

Speaker 15

con el tema

Speaker 3

de Gaza.

Y hasta

Speaker 15

qué punto es

Speaker 3

responsable la manera como se está haciendo en términos del resultado de lo que estamos viendo en las calles contra la ANDI

Speaker 15

Ahí es donde yo tiendo a diferir hasta cierto punto.¿ Usted

Speaker 3

cree que es absolutamente espontáneo lo que está pasando?

Speaker 15

No, pero lo que creo es que la gente llega a la ANDI porque...

Es decir, la mayoría de gente que sale a protestar en este momento en el mundo sale y le pide a sus gobiernos que intervengan.

Yo creo que este gobierno no puede intervenir más.

O sea, digamos, es absolutamente, y además Petro es performativo, es simbólico, etc.

Lo que hacen, digamos, de presión en el resto del mundo contra empresas como Coca-Cola o empresas que tienen capital israelí es boicot comercial, digamos.

Entonces hay muchos movimientos llamando al boicot comercial con empresas israelíes.

Entonces, por esa misma vía, sí es muy probable que esta gente, digamos, que estaba a favor de Gaza, que estaba protestando, etcétera, dijera, pues,¿ qué es lo que representa acá al empresariado, etcétera, etcétera?

Y ubique la ANDI.

Y ahí, en ese punto, también sí creo que es donde el gobierno dice, ah, maravilloso, entonces montémonos en esta ola y vamos a presionar toda la agenda doméstica, porque hoy en día, Y esto va a ser así mucho más hoy en día quien defienda o ni siquiera quien defienda, quien matice simplemente lo que está pasando con Gaza, va a ser una persona políticamente muy, muy jodida a futuro.

Piensen en Joe Biden, por ejemplo.

O sea que lo que termina costándole mucha parte del voto demócrata profundo a Joe Biden es justamente el tema con Gaza y tú preguntabas una cosa de antecedentes de movilizaciones masivas de este nivel a nivel internacional que terminen en la agenda

Speaker 3

doméstica

Speaker 15

Vietnam

Speaker 3

claramente imagínese el referente que tiene hace cuantas décadas pero

Speaker 15

el multilateralismo nunca había estado en esta crisis también hay que decirlo.

O sea, nunca habíamos tenido unas Naciones Unidas tan ineficaces con tales niveles de recorte y un gobierno de los Estados Unidos del nivel de agresividad.

O sea, si Vietnam hubiera ocurrido durante un gobierno de un personaje como Donald Trump, yo me temo que lo que está pasando en Chicago y en las ciudades norteamericanas hubiera sido muchísimo más grave

Speaker 3

Le preguntaba exclusivamente lo de la Andy, porque el hecho de que Juan Villalobos, el vocero del capítulo Colombia del Movimiento Global a Gaza, esté en la promoción de la protesta contra la ANDI y al mismo tiempo trabaje como contratista de la presidencia, pues no plantearía que haya una espontaneidad en quienes están protestando contra la ANDI por fuera del gobierno.

Speaker 15

No, pues claramente una cosa no niega la otra.

Yo puedo tener una movilización espontánea y salir y aprovecharme de ello.

Absolutamente.

Guillermo Rivera.

Speaker 12

Diana, yo realmente difiero de lo que ha planteado Lucas y de lo que planteó Luis Felipe.

Yo creo que no se puede minimizar a las personas que están en la calle.

Es decir, yo creo que no son personas que obedecen o que siguen de manera irrestricta la voz del presidente.

Como Laura lo planteaba ahora, son personas que se han movilizado siempre, independientemente de que el presidente sea Petro.

porque son personas que tienen unas causas, que las expresan en las calles, y también hay que decir que es muy difícil no conmoverse con las imágenes que estamos viendo, es que se trata de un genocidio transmitido en tiempo real.

Entonces, las personas se conmueven, además observan lo que está ocurriendo en otras ciudades del mundo, las protestas masivas, sobre todo en Europa, y la gente se anima, se anima a salir.

Tampoco estoy de acuerdo con esa idea que a mí me parece peligrosa, eso de decir ah, pero es que en el catatumbo es peor que lo que está ocurriendo en Gaza y no se ocupan del catatumbo, en fin.

El concepto del delito de lesa humanidad es que es un delito contra la humanidad.

Lo que está ocurriendo en Gaza es un delito contra la humanidad, desde luego.

En Colombia también ocurren delitos contra la humanidad.

Y a mí me parece bien que haya una respuesta global, es decir, uno no puede Decir que porque en Colombia hay delitos de lesa humanidad, entonces no digamos nada sobre lo que está ocurriendo en Gaza y ocupémonos solamente de lo que está ocurriendo en Colombia.

A mí me parece que ese tipo de insolidaridades son muy peligrosas para el futuro de la humanidad, porque la democracia, el multilateralismo, todos estos conceptos, todas estas figuras surgieron justamente...

para que la humanidad toda entendiera que hay acciones que la afectan como un todo y que hay que reaccionar.

Ahora, yo sí no estoy de acuerdo.

con las agresiones a la ANDI, contra las agresiones a las estaciones de policía, a los CAI, perdón.

Speaker 3

Sí, esto, digamos, es espontáneo y estoy de acuerdo que hay movimientos sociales que nada tienen que ver con el presidente de la República y que pueden estar en las calles adoloridos como estamos frente al genocidio en Gaza.

Entonces, la posición del presidente no debería ser la de un líder responsable...

que actúe en consecuencia para evitar lo que está ocurriendo en las calles, porque es que lo que está ocurriendo en las calles, y lo estamos viendo, no es una protesta tranquila.

Vandalizaron

Speaker 12

la

Speaker 3

semana pasada y hoy vandalizaron el CAI de la 72 y puede haber una tragedia.

No,

Speaker 12

de acuerdo con usted, yo sí creo que el gobierno sí debería condenar los desmanes, condenar el ataque contra el CAI aquí de la 72, condenar las expresiones mediante las cuales se está agrediendo a las personas que trabajan en la ANDI, cualquier acto de vandalización contra la infraestructura de la ANDI hay que condenarlo, y a mí sí me parece que el gobierno está en mora, de decir que hay que respetar a los directivos de la ANDI.

Uno puede estar en desacuerdo con ellos, pero lo que sí no puede es guardar silencio frente a expresiones agresivas que pongan en riesgo la vida de las personas o su integridad.

Porque el propio presidente, cuando era senador, Y siendo presidente ha dicho que este es un país cuya historia ha demostrado que a veces las expresiones en política terminan convirtiéndose en un detonante de situaciones dramáticas.

Entonces ahí sí hay que tener mesura y responsabilidad.

A esta hora precisamente tenemos

Speaker 3

disturbios aquí, en la sede de Caracol Radio.¿ Qué es lo que está pasando?

Speaker 16

A las afueras, Diana, en la calle Séptima, Carrera Séptima con calle 67.

Esta movilización que inició en la tarde, muy temprano, en las 72 con 11, justo ahí a las afueras de la Universidad Pedagógica, pues se ha venido trasladando por toda la Carrera Séptima, afectando la movilidad.

Recordemos que el CAI fue totalmente destruido.

Los policías abandonaron esta estructura porque no tenían cómo enfrentar este tipo de situaciones.

destruyeron el CAI, las vallas que estaban cerca y ya pues claramente la fuerza pública se vio obligada a intervenir.

A esta hora las afueras de Caracol Radio en la séptima con 67 pues están registrando fuertes disturbios entre la UNDEMO y pues los protestantes que desde la tarde han estado saliendo a las calles.

Estos así suenan los disturbios a esta hora

Speaker 3

aquí precisamente en la sede, en nuestra sede que queda en la calle 67 con 7.

Speaker 16

Se escucharon, Diana, incluso bombas aturdidoras.

Hay una tanqueta que es de la unidad antidisturbios de la policía.

Está dispersando a los manifestantes con agua aquí justamente en la carrera séptima con calle sesenta y siete.

Speaker 3

Vamos a pedirle a nuestros oyentes, quienes tengan que atravesar por esta zona, evitarla, también evitar la zona de la 72 con séptima, tratar de movilizarse por partes diferentes para poder llegar a sus casas.

Lo más triste de esto es la...

La afectación para quienes tienen que coger el transporte público.

No, pues ahorita que viene Transmilenio, porque esto va bajando derechito a Transmilenio.

Claro

Speaker 15

es que ya hay

Speaker 3

siete, entiendo que hay en este momento siete rutas suspendidas.

Thierry, ya voy con usted, doctor Henao, que quiere responderle a Guillermo Rivera.

Speaker 14

Gracias, Diana, no, yo...

Thierry,

Speaker 3

perdóneme, doctor Henao,

Speaker 14

voy

Speaker 3

con Thierry y ya vuelvo con usted.

Sí.

Speaker 13

Gracias, Diana.

No, mira, yo creo que fue mi buena amiga Laura la que dijo que hay que individualizar, hay que separar dos cosas.

Por un lado está la legitimidad que tienen estas protestas, que a mí me parece que la tienen y que creo que muchísima gente alrededor del mundo está de acuerdo con esa posición.

Y otra cosa es la instrumentalización que se puede hacer de ellas por parte de un gobierno que está en campaña, que está en un proceso electoral y que necesita un enemigo.

Y el enemigo ya no puede ser el gobierno como lo era cuando no estaban en la casa de Nariño, porque ahora ellos son los que gobiernan.

Hace rato que el presidente está buscando un enemigo.

y hace rato que él hace esta asociación entre los empresarios y los ricos, asociación que no necesariamente es cierta y que no es cierta, además en la mayoría de los casos de las empresas de este país que son pymes.

Una asociación entre, entonces, de ahí pasamos a la Andy, igual empresarios, igual ricos, igual el enemigo que se busca.

Es una asociación que a mí me parece peligrosa, me parece dañina, Me parece maligna y además ahora asociación Gaza, Andy, empresarios y entonces enemigo del gobierno del entre comillas cambio.

Cuando, como bien dijo Luis Felipe, la Andy no tiene absolutamente nada que ver con esto.

pretender ahora que porque un agremiado de una institución que tiene yo no sé cuántos cientos o miles de agremiados alguna vez comerció con Israel dentro de los cientos o miles de clientes que puede tener además ese agremiado y que entonces por eso se justifica ir a protestar frente a esta entidad, incluso poniendo en riesgo a quienes trabajan ahí.

pues es una cosa absolutamente traída de los cabellos y sin sentido.

Es como si yo dijera que porque una empresa colombiana le vende galletas o le vende confecciones a Venezuela, donde también ocurren delitos de lesa humanidad muy graves, entonces eso implica un apoyo tácito al régimen de Nicolás Maduro.

Estos son cadenas causales absolutamente traídas de los cabellos que no tienen sentido, pero desde luego...

al gobierno que está en elecciones, que quiere encontrar un enemigo, que quiere encontrar un sparring contra el que darse en el ring, le sirve esta situación y la va a permitir.

Y no debería, como dijo Guillermo, y no debería,¿ por qué?

Y perdónenme si digo aquí una obviedad, pero a veces es necesario decirlos.¿ Quiénes están en la ANDI al fin y al cabo?

En la ANDI están las empresas más grandes del país, es decir, las que generan empleos formales, las que cumplen con las normas, las que ayudan a superar esa informalidad de la que tanto hemos hablado en estos días cuando salen las cifras de desempleo.

Es decir, las empresas que más sirven para articular los propósitos de reducción de desigualdad y de pobreza de un Estado como el Estado colombiano.

Y a esas empresas son las que vamos a salir a criticar con un argumento absolutamente débil y un argumento absolutamente tenue.

A mí me parece que el gobierno debería hacer todo lo contrario.

Debería salir en este momento a decir, la ANDI no tiene nada que ver con eso, y salir a defender esa institución por la importancia que tiene esa institución para la economía nacional y sobre todo para los trabajadores en Colombia.

Obviamente no creo que lo haga.

Pero creo que es perverso la manera como se está estigmatizando a una entidad que no tiene nada que ver frente a un tema que todos o la mayoría de nosotros denunciamos y la mayoría de nosotros lamentamos, pero querer convertir a la Andy ahora en una especie de símbolo.

Yo no sé ni de qué, porque no está claro.

No sé si lo quieren convertir en un símbolo del sionismo o la quieren convertir en un símbolo de la masacre en Gaza, etc.

Es completamente absurdo y yo creo que hay que denunciarlo y hay que salir a rodear a esta institución, incluso desde la izquierda.

Speaker 3

Sí, yo

Speaker 13

se lo iba a

Speaker 3

preguntar a usted como empresario si en este momento, digamos, lo que tiene que ver con la ANDI es una consecuencia o no de los discursos del presidente y por qué convertirlo en blanco de ataques.

Un poco había explicado Laura que hay un sector de la población que efectivamente relaciona sectores del empresariado con sectores de la economía israelita.

Pero,¿ es así de sencillo?¿ Es así de automática la relación?

O sea,¿ puede uno pensar que es así?

Speaker 14

Diana.

Speaker 3

Es que empiezan

Speaker 15

a buscar relaciones.

Lo escucho, doctor

Speaker 14

y no había

Speaker 3

pedido la palabra, qué pena.

Speaker 14

Yo no estoy de acuerdo en esta parte, porque yo no creo que lo de la Andy tenga que ver nada con el sector empresarial, como dijo Terry.

Yo no creo que esto tenga nada que generar, aunque una persona que vaya a desarrollar un acto vandálico y en algunas ocasiones terrorista, vaya a la Andy porque crea que con eso está generando un hecho afirmativo frente a lo que está pasando en gas.

Yo creo que acá hay algo de fondo y es que el presidente le traslada sus enemigos y los empieza a encasillar.

Es que, Diana, no podemos olvidarnos de algo fundamental.

El presidente hace muy poco tiempo, hace muy poco tiempo.

sugirió públicamente que Bruce McMaster salió aludido por grabaciones con el exministro Álvaro Leiva, en un contexto sobre un intento de un golpe de Estado, un intento de sedición.

O sea, él viene con un enfrentamiento claro con Bruce McMaster.

Hace como dos semanas el Consejo de Estado le dio la razón a Blumenmaster y este es el momento en que el presidente de la República todavía no le ha dicho a Jack Chippity que le diga cómo puede generar una rectificación pública.

Ni siquiera se ha tomado el trabajo de decirlo a Jack Chippity como lo hizo hace poco con otro.

El presidente de la República, Diana, hace poco también dijo que el director de la ANDI se lanzó a destruir al gobierno...

por un odio literal, odio étnico, y a defender el esclavismo y atacar la dignidad de los trabajadores.

O sea, acá el presidente lo que tiene es utilizando una bandera internacional, atacando un enemigo interno que está ejerciendo su labor dentro del orden constitucional.

Y frente al tema de Guillermo, yo...

Pero, si es que tengo que ir a la pausa, doctor Henao.

Dale,

Speaker 3

dale.

No, no, no.

Ya, voy a la pausa y vuelvo

Speaker 14

con

Speaker 3

usted.

No.

Estamos con Laura Bonilla, Lucas Pombo, Thierry Weiss, Luis Felipe Henao, Guillermo Rivera, tratando de entender cómo toda esta situación de Gaza, el genocidio en Gaza, se traslada a los países a nivel de su política interna, pero en el caso de Bogotá, de Medellín, de Colombia, con unos elementos adicionales, y es de alguna manera como el gobierno interno se ha plantado frente al empresariado el pueblo versus los empresarios el pueblo versus cualquiera que no represente las cosas en las que el presidente cree y defiende eso ha llegado hoy a pasar por una amenaza latente a la ANDI como gremio que reúne al empresariado en Colombia.¿ Qué tan compleja puede ser una amenaza de ese tipo a la ANDI?¿ A qué puertos nos puede llevar la situación que estamos viviendo?¿ Podemos seguir pensando en dividir esa manifestación deseable, espontánea, esa protesta contra lo que Israel está haciendo en Gaza a lo que está pasando en las calles de Bogotá?

Speaker 11

No, yo creo que el presidente de la República está jugando con candela y nos está poniendo en una situación muy peligrosa, no solamente por lo que bien decía Luis Felipe Henao sobre los señalamientos que él ha hecho contra el presidente de la Andy Bruce McMaster, sino, hablemos de las últimas 48 horas, acusó a Paloma Valencia de ser cómplice de los falsos positivos, de los falsos positivos, y hoy, el momento en el que...

Exactamente.

Hoy, en el momento en el que el jefe de Estado debería estar calmando los ánimos y evitando que se produzca una situación grave, acusa de sedición a Vicky Dávila.

Acaba de decir que va a denunciarla penalmente a través de la oficina jurídica de la presidencia de la República.

Porque

Speaker 3

Vicky Dávila dice lo que él le dijo a los soldados

Speaker 11

de Estados

Speaker 3

Unidos que hicieran,

Speaker 11

que no hicieran

Speaker 3

Entonces, o sea, Vicky Dávila, según el presidente Gustavo Petro, ha dicho a los soldados de Colombia que no respondan a lo que el presidente pide.

Y eso fue lo que el presidente fue a decirle en Naciones Unidas y en Nueva York a los soldados en Estados Unidos

Speaker 11

Exactamente.

En el día en el que está pasando lo que está pasando, es decir, en vez de echarle agua al incendio, le está echando más gasolina.

Y esta chispa, que es la chispa de las manifestaciones en distintas ciudades por el tema de Palestina, puede explotar en distintos ámbitos.

Le puede explotar al Centro Democrático por los señalamientos a Paloma Valencia, le puede explotar a Vicky Dávila por acusarla de sediciosa en un momento como este, le puede explotar a Bruce McMaster por los señalamientos en su contra.

Es decir, estamos hablando de un presidente que se comprometió hace pocos meses y firmó con la Iglesia Católica un compromiso de desescalar el lenguaje y en el momento...

de mayor combustión en términos sociales, el presidente está escalando el lenguaje contra distintos sectores.

Entonces yo sí creo que el presidente tiene una responsabilidad muy grande sobre lo que pueda pasar en relación con estas manifestaciones sociales, independientemente si son espontáneas o no.

Speaker 15

Laura.

Pues que el presidente, es decir, claro, el presidente tiene muchísima responsabilidad en esto, es que si tú tienes un incendio o unos leños prendidos y le echas gasolina y se te prende, pues claramente es tu responsabilidad, independientemente de si tú iniciaste o no iniciaste el incendio, que es donde yo digo, claro que las manifestaciones en un sentido muy amplio son manifestaciones espontáneas y tienen toda la legitimidad y todo el sentido.

Que uno espere que sea justamente Gustavo Petro el presidente que diga voy a hacer un acto de responsabilidad, voy a desescalar el discurso cuando sabe que escalarlo aún más es la posibilidad que tiene de llevar las elecciones a tal punto de polarización que tenga más chances de entrar en una segunda vuelta que hoy, pues eso no lo vamos a ver.

Ese presidente no lo tenemos y ese presidente no lo vamos a ver.

Todo lo contrario.¿ En qué

Speaker 3

escenario quedamos si no tenemos a ese presidente que pueda Apagar los incendios.

Speaker 15

No va a ser el presidente el que apague los incendios.¿ En qué escenario

Speaker 3

nos pone

Speaker 15

a la sociedad civil?¿ En

Speaker 3

qué escenario pone a la empresa?¿ En qué escenario pone a la academia?¿ Cómo debería actuar el resto de la sociedad cuando desde el liderazgo presidencial hay todo lo opuesto a lo que se requiere para calmar los ánimos en las calles?

Speaker 15

Pues Diana, yo creo que ahí la sociedad civil nos corresponde actuar como hemos actuado siempre que tenemos liderazgos presidenciales de estos niveles de complejidad.

digamos, y de estos niveles de irresponsabilidad también, y es un poco haciendo el llamado a la sensatez.

Pero, por ejemplo, respecto a Gaza, a mí me gustan mucho las palabras de Francesca Albanese, porque además es una mujer sumamente radical en esto, y con toda la razón, o sea, fue la relatora especial de Naciones Unidas, tiene con qué soportar esto, y ella lo que decía prácticamente al mundo es que el mundo se tiene que levantar por Gaza de toda forma pacífica posible, y eso también es un llamado a la ciudadanía, un llamado a la gente que está en las calles en este momento.

Escalar esto al nivel de lo que fue un estallido social no nos está ayudando en esta situación.

O sea, nos ayudan el TikTok, nos ayudan los likes, nos ayudan esto, pero no nos va a ayudar ni como país, ni tampoco nos va a ayudar a sumar a la presión que necesitamos hacer en el mundo para que se detenga el genocidio a Gaza.

Speaker 3

Thierry, la misma pregunta,¿ cómo actúan los sectores, cómo deberían actuar los diferentes sectores de la sociedad cuando el liderazgo presidencial se pone del lado de incrementar la polarización y asusar?

Speaker 13

No, yo estoy muy de acuerdo con que a todas las instituciones de la sociedad civil, la ANDI, los medios de comunicación, los que estamos en la prensa, los que tenemos el privilegio de tener espacios para opinar, los gremios, las ONGs, etc., nos corresponde, por supuesto, hacer llamados a la sensatez y hacer llamados a la calma y nosotros, además, no participar en un escalamiento de la situación.

Sin embargo, lo que pasa también es que En Colombia, como lo ha demostrado este gobierno, algo que ya sabíamos, pero en este gobierno ha quedado muy claro, el poder de la figura del presidente es muy grande y tiene una influencia desmedida en lo que sucede en la sociedad y además lo acompaña en unos grupos que yo creo que son minoritarios, no son importantes, pero las...

acciones que están tomando en las calles, son acciones disruptoras, son acciones vandálicas, son acciones que producen más tensión, que calientan el ambiente, para usar la metáfora del incendio de Lucas.

Entonces, sí, todos los llamados a la sensatez, a los que quepan, hay que hacerlos.

Pero desafortunadamente el contrapeso en esa balanza es un gobierno que no le interesa desescalar el lenguaje, que no le interesa enfriar el ambiente.

Entonces realmente yo creo que la situación es difícil, es peligrosa, puede empeorar.

Y se vienen unos meses muy conflictivos, muy duros, donde a todos nos va a tocar manejar mucha cabeza fría para no caer en provocaciones y para no enredar más las cosas, porque desafortunadamente el liderazgo nacional creo que no nos va a colaborar en ese propósito.

Speaker 3

Quisiera aprovecharlo, Guillermo, con su experiencia además en la diplomacia, porque mañana el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reúne para recibir el informe trimestral de la misión de verificación en Colombia.

Esa relación está precedida del retiro de la visa Petro, de la desertificación, de los fracasos en la paz total.

Hoy incluso el expresidente Santos decía que el Consejo quiere escuchar cómo el gobierno ha implementado el acuerdo de 2016 y no lo que ha pasado con la paz total.

También queda el interrogante de quién representa al país, ya que la canciller renunció a su visa.¿ Qué podría pasar mañana en el Consejo de Seguridad?¿ Se esperaría algún movimiento de Estados Unidos, un poder de veto?

Speaker 12

No, yo creo que poder de veto no, porque finalmente lo que hace el Consejo de Seguridad es una evaluación periódica de los avances de la implementación.

seguramente van a aparecer observaciones, críticas, es lo natural.

Tampoco creo que vaya a cambiar mucho el hecho de que la canciller esté

Speaker 3

o no.

Speaker 12

Finalmente va a estar la embajadora, pero digamos que yo creo que es una sesión de trámite como todas las que han venido ocurriendo, desde que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibe los informes sobre la implementación del acuerdo de paz.

A mí lo que me parece es que en buena hora el Consejo de Seguridad lo sigue haciendo, porque en medio de las dificultades...

Speaker 3

Lo que entendemos es que va a estar Leonor Salavar.

Speaker 12

La embajadora.

Claro, porque en medio de las dificultades y de los fracasos que ha tenido la paz total, yo lo que sí creo es que no puede echarse por la borda el acuerdo de paz.

Hay que terminar de implementarlo Y en eso el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es fundamental para que este y el gobierno que venga hagan lo que corresponda.

Speaker 15

Sí, la última sesión del Consejo de Seguridad antes de esta fue sumamente insistente en decirle al gobierno colombiano implemente, implemente, implemente porque está bastante retrasado.

Entonces ahí yo creo que nos va a ir muy mal en ciertos puntos, pero no nos va a ir tan mal en otros.

No nos va a ir tan mal en el punto de reforma rural.

que este gobierno, como se ha avanzado, nos va a ir muy mal con el punto del desarrollo territorial, nos va mal en punto de víctimas y también nos va mal sobre todo en el punto de sustitución de cultivos ilícitos, en el punto 4, que no se ha avanzado sustancialmente.

Ahí el gran problema no es tanto el veto como que no se renueve la misión de verificación y a mí me preocupa muchísimo porque en este momento en Colombia estamos perdiendo aceleradamente la presencia de Naciones Unidas, Diana, y eso en este país es sumamente grave.

No estamos en un posconflicto como para decir ya no los necesitamos.

Todo lo contrario, o sea, hoy en día estamos a ciegas en los territorios donde más reclutan niños, niñas y adolescentes porque Ocha, la Oficina de Asuntos Humanitarios, ya no puede tener gente en terreno.

Estamos a ciegas en un montón de territorios también y si nos quitan la misión, que es con quienes estamos haciendo observación directamente en lo que pasa, pues ahí sí que vamos a tener eventos de violación de derechos humanos muy graves que no nos vamos a enterar.

Speaker 3

Parejo a esto, hoy se presentaron acuerdos a los que llegan en la picota entre dos bandas responsables de la violencia en Barranquilla.

El acuerdo entre Costeños y Pépez, ahora le quiero preguntar a Thierry, que detendría extorsión, amenazas y asesinatos hasta el 20 de enero de 2026.

El acuerdo es al tiempo una renovación del cese al fuego que se firmó en agosto.

Y de otro lado están los que ya firmaron la paz y a los que el gobierno busca darles una nueva oportunidad vía mesas técnicas de trabajo.

Se trata de la gestoría de paz que se volvió a dar a 16 exjefes paramilitares el pasado 22 de septiembre, después de que en julio renunciaran a ese título.

Ayer, durante un encuentro preparatorio entre Exparas, el ministro del Interior y la directora del PAPRE, Angie Rodríguez, se habló de beneficios judiciales para quienes todavía están en las cárceles, reconstrucción de tejido social, aportes a la verdad.

O sea, dice el gobierno cerrar el pacto, hacer una especie de cierre del pacto de realidad.

Thierry, antes de pasar a ese segundo punto,¿ usted cómo recibe esa noticia de lo que ocurre con estas bandas de costeños y pepes en lo que tiene que ver con la violencia en Barranquilla?

Speaker 13

Pues con algo de esperanza como cualquier persona que vive en esta región y que ha estado al tanto y que ha sufrido y ha conocido lo que ha sido el actuar de estas bandas en nuestra ciudad, cuyos niveles de criminalidad se han incrementado muchísimo en los últimos años después de que esta era una ciudad con fama de relativamente tranquila, pues hoy en día ya no lo es tanto y de pronto ya no lo es punto.

Sin embargo, como todos estos procesos, uno los recibe con esperanza y espera que salgan bien, pero tiene riesgos importantes.

Tiene riesgo de que se genere una fragmentación de las bandas, de pronto de que los mandos medios no le hagan caso a los superiores que están negociando con el gobierno, que están dialogando con el gobierno y entonces eso configure una nueva criminal, una fragmentación y una explosión de bandas más pequeñas que continúen en ese comportamiento criminal.

está la posibilidad de que el espacio que dejen estas bandas sea ocupado por otras, porque bien sabemos que todos estos negocios no desaparecen por el simple hecho de negociar con un grupo armado, sino que pueden entrar otros, a veces incluso peores, a ocupar el territorio.

Entonces, algo de esperanza, pero preocupación por esos riesgos, sobre todo, y hay que decirlo, con en el contexto de un gobierno que ya se está terminando y lo que ha demostrado es muy poca efectividad en sus procesos de diálogo y negociación con los grupos criminales.

Entonces, aunque uno quiere ser esperanzado, pues la evidencia de lo que hemos visto hasta ahora también hace un contrapeso a esa esperanza, ¿no?

Speaker 3

lucas pombo los ex paras hay un tinte político con el tema de la verdad una intención real de hacer un cierre al tema ralito con los paras por qué insistir en una mesa con los ex paras cuando apareció una idea muerta

Speaker 11

Pues a mí sí me preocupa que eso sea usado con un interés político, entre otras porque no veo cuál va a ser el marco jurídico que va a aplicar para esta nueva estrategia del gobierno y estas promesas que está haciendo el gobierno a los jefes paramilitares y a qué se refieren.

con aportar más verdad.¿ En qué condiciones se va a aportar esa verdad?

Y pues tenemos unas elecciones a la vuelta de la esquina.

Pero es que yo creo que lo que está pasando es más de lo mismo.

El desorden absoluto y la falta de método en el desarrollo de los diálogos de paz.

Es que basta con ver que el ministro del Interior se reúne con los paramilitares, pero al mismo tiempo está peleando con el ministro de Justicia.

Además anunció eventuales

Speaker 3

beneficios a quienes están en las cárceles.

Speaker 11

No entiendo cuáles...

No hay cómo.

No hay un marco de justicia que permita cumplir con esos...

Bueno, con esos...

Pero además es

Speaker 3

aterrador

Speaker 15

porque eso fue lo que en

Speaker 11

campaña se denunció.

Sí, Ana.

Speaker 15

Que no ha acabado

Speaker 11

Pero digamos, y el otro es,¿ qué van a hacer con estas bandas criminales?

A mí sí me llama poderosamente la atención que se esté negociando con estas bandas criminales, entre otras en Barranquilla, sin que haya un marco jurídico vigente.

Es decir,¿ a cambio de qué se está negociando?

Si no hay marco jurídico, no ha pasado por el Congreso de la República, entonces volvemos al tema electoral.¿ Cuál es el interés?¿ Qué se le está ofreciendo a esas bandas criminales para que dejen de delinquir si no hay un marco jurídico que le permita dar beneficios de algún tipo?

Entonces, todos estos elementos, el desorden, la falta de método, la falta de doliente,¿ dónde está el alto comisionado de paz?

Por un lado está Benedetti, por el otro lado está el ministro de Justicia, por el otro lado hasta el director del Departamento Nacional de Inteligencia, el DNI, está en contactos con jefes de bandas delincuenciales.

Es decir, absolutamente acéfalo, desordenado y con un único punto en este momento de encuentro, que son las elecciones de 2026, en un momento gravísimo de control territorial por parte de los grupos armados ilegales.

Speaker 3

Doctor Henao

Speaker 14

Yo estoy totalmente de acuerdo con Lucas.

Creo que este es el pacto de la picota versión 2.

Creo que lo más preocupante no es solamente la figura de gestores de paz o la retiración de la mesa con los paramilitares.

Lo más grave está en la forma como el discurso presidencial convierte un asunto de justicia y reconciliación en una amenaza política.

Cuando el gobierno advierte que las verdades de los esparas afectarán a candidatos presidenciales, lo que transmite no es confianza en la justicia, sino que la idea que va a utilizar esta herramienta es para atacar a personas que en un momento determinado sean contradictores.

Hace poco, en Caracol, en Hora 20, se invitó el ministro del Interior y trató de decir, entre chiste y chanza, como es él, con lo poco serio que es, que se dedicó...

en la luciérnaga que Federico Gutiérrez era un narcotraficante y eso si se une con el tarimazo de Medellín pues es la mejor muestra de que esto se está convirtiendo en una plataforma para acusar públicamente empresarios, partidos, dirigentes sin pruebas judiciales, a mí sí me preocupa que se empiecen a fabricar procesos y como dice Lucas, la ley de sometimiento que debe hacer una herramienta seria para encauzar jurídicamente a los grupos armados y por eso están peleando el ministro de justicia y el ministro de interior, pues corre el riesgo de convertirse en un instrumento de convivencia política, por lo que acabaron de decir con qué base están ofreciendo beneficios en las cárceles No hay garantías de imparcialidad si quienes deben someterse bien en el gobierno a un juez que tiene un beneficio por lo que ellos digan.

Así que a mí sí me parece que estamos empezando a firmar el pacto de la picota 2 con miras a la campaña presidencial que se inicia.

Speaker 3

Laura

Speaker 15

Es muy complicado, Diana, esta situación.

En primer lugar, porque Armando Benedetti no tendría por qué estar adelantando este tipo de diálogos, ni como ministro del Interior, y mucho menos, y digamos que hay unas probabilidades sumamente bajitas, por muy, muy, muy chiquititas de que lo haga bien, y unas muy grandes de que lo haga muy mal.

Lo segundo, y lo que a mí más me preocupa, porque no voy a poner un adjetivo más en la mesa, es que justicia y paz sí necesita ser cerrado, o sea, sí hay una necesidad.

Llevamos 20 años y no se ha cerrado el proceso de justicia y paz.

Hay gente de los paramilitares todavía en las cárceles, hay unos casos arrumados ahí, es decir, o sea, ese es un proceso que no terminamos de hacer y hay que terminarlo.

Ahí, digamos, todavía están los fiscales escuchando declaraciones de justicia y paz.

O sea, es cierto que no se ha dicho toda la verdad, es cierto que no han pasado todos quienes deben pasar ahí y es cierto que llevamos mucho tiempo y que uno de los errores que se cometió en la ley 975 es no darle un cierre a eso.

O sea, eso hay que hacerlo, pero hay que hacerlo bien hecho.

Hay que llevarlo al Congreso, hay que modificar la Ley 975 y hay que darle cierre definitivo a eso.

Lo mismo finalmente vamos a tener que hacer con la JEP si hay cosas o no cosas que corregir, pero en definitiva sí necesitamos cerrar este ciclo y necesitamos cerrarlo jurídicamente.

O sea, eso es importante.

Ahora, que el gobierno esté utilizando esto como plataforma política, pues mira, yo ya realmente es que en este punto de las cosas pienso que de aquí al 2026 la respuesta a esa pregunta va a ser siempre sí.

O sea, el gobierno va a usar todo de plataforma política porque estamos en ese punto de la polarización.¿ Qué es eso?

Speaker 3

Es ya cruzar las líneas, las líneas incruzables, es poner, es básicamente entregar.

lo todo, cuando te sientas a negociar con los que están en la picota y ofreces unos beneficios en época electoral,¿ qué es lo que estamos haciendo

Speaker 15

Claro, ahora yo le puedo contestar a Lucas por qué las bandas es interesante esto, o sea, por qué es lo que están tratando de hacer en la mayoría de los casos.

Yo creo que muchas de las bandas, digamos, sí están perdiendo ciento control, digamos, y las negociaciones pueden ayudarles a recuperar el control desde cárcel con otras cosas, especialmente lo que decía Terrin Barranquilla, tienen al Clan del Golfo al lado, Entonces, una negociación antes de que se meta el gigante a la ciudad, que ya está causando bastantes problemas, pues no es una cosa despreciable.

Lo segundo es que lo mismo que pasó con Chotas y Espartanos en Buenaventura, digamos que fue una tregua de los grupos y que el gobierno, desafortunadamente, porque ese proceso tenía futuro, hizo tan mal la tarea, tan mal, tan mal, tan mal la tarea, que llevó al proceso de tregua, digamos, a un estado...

peor que antes, o sea, digamos que los grupos estallan y llegan peor que antes y eso los grupos lo saben y eso lo saben los jefes de las cárceles que sí se quieren retirar, pero que no encuentran tampoco, digamos, como herramientas de sometimiento jurídico que es verdad que se necesitan como en cualquier otro país del mundo que tenga que negociar con crimen organizado y no encuentran en esas herramientas una manera de retirarse y aportar a la justicia.

Esas dos cosas sí las tenemos que resolver.

Se nos acabó el tiempo

Speaker 3

pero gracias a ustedes por estar nuevamente en Hora 20.

Música

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.