Episode Transcript
Turquía es uno de los grandes actores del mundo desde hace ya más de dos décadas.
Aparece en todas partes.
Y ahí en el conflicto en el Medio Oriente, en la cuestión palestina, se ha vuelto uno de los principales voceros de la causa de los palestinos.
Hoy vamos a hablar un poco, en calamares en su tinta, de esa historia de los otomanos.
Vamos a hablar del surgimiento de un personaje como Ataturk y de cómo al final lo que está pasando hoy tiene tanto que ver con la disolución del imperio Osmanlí en la Primera Guerra Mundial.
Ahí los esperamos.
Hola a todos, bienvenidos a Calamares en su Tinta.
Este espacio, como ustedes ya saben, para que hablemos un poco de historia, de historias, de libros, de personajes raros y curiosos, para que hablemos de esos pasados que habitan nuestro presente y lo determinan de tantas formas.
Hace muy poco asistimos a una especie de escena del siglo XIX.
Una de esas reuniones internacionales de jefes de Estado y diplomáticos solo les faltaba el monóculo de los gabinetes En la Europa de 1878 o de 1881.
Pero sí, uno de esos encuentros para resolver un gran conflicto, para resolver una gran cuestión.
Esa tradición del siglo XIX se va a proyectar claro sobre el siglo XX y también sobre este que estamos viviendo y que ya en las primeras de cambio nos ha ofrecido, como siempre con la historia, tantas sorpresas y tantas variaciones inesperadas de lo que estaba previsto.
Me refiero a esa conferencia de paz que hubo en Egipto el 13 de octubre a instancias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para firmar y consagrar el fin del conflicto en Palestina.
Por supuesto, se dice muy fácil, pero todos sabemos que ese es un conflicto histórico de hondísimas raíces, tan complejo que no se va a solucionar ni resolver en un encuentro de ese tipo.
Además, ya ha habido muchos.
El conflicto en Palestina es uno de los más longevos del mundo contemporáneo y también está atravesado por toda clase de esfuerzos internacionales por terminarlo, por acabarlo.
En algunos momentos pareció que había un...
Una luz al final del túnel, pienso por ejemplo en los acuerdos de Oslo a principios de los años 90, pero siempre algo detona de nuevo las causas del conflicto y hace que todo se salga de cauce, que todo se salga de madre.
Por lo menos lo que pasó ahora en octubre ahí en Egipto con muchos jefes de Estado y de gobierno es eso sí una luz tenue de esperanza para apagar en términos muy concretos el horror y la sangría de lo que el mundo ha visto en los últimos dos años en Gaza.
Esa especie de infamia lacerante y a la que asistimos a diario de manera desgarradora y está clarísimo que no podíamos seguir así.
Por supuesto, ahí también hay un contexto que tiene que ver con el ataque brutal e infame de jamás.
en octubre del año 2023 a la población civil israelí.
Existe todavía una especie de rezago y dejo del maniqueísmo de la Guerra Fría que hace que muchos quieran alinearse, alinderarse en unas solidaridades ideológicas binarias que implican que el reconocimiento y la aceptación de un hecho cualquiera, que tiene, claro, unas connotaciones políticas muy claras, pues signifique también la negación de otros.
Y la historia no se puede pensar así.
De suerte que sí, podemos decir que jamás es un grupo terrorista y que le ha hecho un daño perverso, terrorista.
terrible a la causa palestina y podemos decir también que lo que israel estaba haciendo en gasa pues era ya intolerable insostenible las naciones unidas en el estudio de una comisión llegó a decir que lo que había allí era un genocidio por supuesto es un debate muy difícil con muchos sentimientos de lado y lado a flor de piel.
Pero en cualquier caso, pues esta especie de amable composición, dolorosísima también y atravesada por el sufrimiento de miles de personas de lado y lado, esto que ha pasado por lo menos abre allí...
Un compás de espera y abre un resquicio, ni siquiera una puerta.
Medio abre esa puerta para ver si empieza a darse en ese conflicto tan largo posible.
una solución pacífica y duradera.
Hacia adelante va a ser todo cada vez más complicado, todo cada vez más difícil y es el momento obvio de la diplomacia y es el momento de la política en el sentido más difícil elevado y cuidadoso y exigente y escaso de esa palabra en un mundo además picado y embravecido que está cambiando de piel y que busca de manera desesperada liderazgos de verdad porque esa es la otra característica el otro signo de nuestro tiempo la ausencia dramática y clamorosa de grandes conductores de grandes estadistas tenemos el sucedáneo de unos charlatanes delirantes, narcisistas y mesiánicos que quieren meterse a grandes.
Y vamos a ver si en algunos casos eso se logra.
Lo que pasó en esta conferencia de paz sobre el conflicto en Palestina fue una apoteosis de Donald Trump.
Y fue un espaldarazo, quizás merecido, a una apuesta suya para jugarse sus cartas en una solución que, repito, en términos muy concretos, era urgente.
Eso que estaba pasando allí en Gaza había que detenerlo como fuera porque también la reacción...
en la población civil y en la opinión pública en el mundo entero y en las democracias occidentales era cada vez más airada.
Hay que pensar en lo que estaba ocurriendo en Italia, lo que está ocurriendo en Alemania, lo que está ocurriendo en los Estados Unidos y ese pulso que por supuesto es enorme.
ideológico y que tiene un trasfondo local que van causándose luego en esos grandes conflictos internacionales.
De suerte que Trump usó su autoridad, usó su poder y está buscando la posibilidad de que allí haya insisto una perspectiva de paz y de un arreglo político que resuelva ese conflicto va a ser dificilísimo no quiero atizar el pesimismo Pero hay que ir, como dicen los entrenadores de fútbol, día a día y partido por partido.
También hacia adelante, pues hay que ver cuáles son los intereses económicos de tanta gente que está ávida con las fauces abiertas sobre Gaza, que es un territorio atormentado desde hace...
muchísimo pues la situación obvio de la causa palestina fragmentada además entre dos espacios políticos muy claros que son la franja de Gaza y Cisjordania pues es realmente muy precaria pero ahí comparecieron también varios voceros y defensores de esa causa y que tienen también poder y autoridad en el mundo de hoy.
No deja de ser inquietante que Trump invocara a muchos de esos jefes de gobierno o de Estado que estaban allí para solucionar hacia el futuro ese conflicto.
Muchos de esos jefes de gobierno y jefes de Estado Representan a países que estuvieron en el origen de ese conflicto.
Pienso nomás en Francia y la Gran Bretaña y en la manera estúpida e indolente como a principios del siglo XX...
La intervención y la acción de esos países, entre otros, cuando se estaba disolviendo el imperio otomano, que es un poco de lo que vamos a hablar también hoy, pues fue determinante para engendrar las causas y los factores importantes.
que al final hicieron que surgiera este conflicto en Palestina que muchos en la historia remontan al año 48 como un punto de inicio muy concreto cuando se constituye el Estado de Israel y cuando ocurre la primera guerra árabe-israelí.
Ese es un punto de partida que en términos históricos no carece de rigor, pero también hay quienes quieren remontar el conflicto a una historia mucho más antigua.
No se trata tampoco de ir a la narración bíblica y a encontrar unos argumentos mitológicos que pueden iluminar el contexto, pero que suelen ser muy forzados.
Lo cierto es que a finales del siglo XIX, cuando se empieza a consumar ya de manera definitiva la disolución del imperio, pues también se da, entre otras cosas, el surgimiento en Europa del sionismo y el intento por establecer allí en Palestina un hogar para los judíos, un Estado Nacional en ciernes para la causa israelí, para la causa sionista.
Ese proceso también se enmarca en el contexto del resurgimiento en la segunda mitad del siglo XIX del antisemitismo en la Europa Central, en la Europa Oriental.
Alguna vez hicimos un par de salidas aquí en Calamares, en su tinta, sobre ese tema.
Ustedes saben que esto es radio.
que salimos los domingos a mediodía por Blu Radio, pero también esto es podcast y es videopodcast.
O sea que pueden buscar en su plataforma de confianza estas salidas anteriores que tienen que ver con este tema.
Pero en esta escena, como del siglo XIX en Egipto, para hablar de la paz en Palestina, y que por lo menos ha significado el congelamiento de las acciones bélicas en Gaza, y ese ya es un propósito y un objetivo urgente que se ha cumplido, para hablar de ese momento o para pensarlo y darle varias vueltas de tuerca.
Además de estos jefes de Estado de potencias occidentales, había otras presencias allí que van a ser fundamentales para entender lo que va a pasar en esa región en los años por venir.
Y una presencia fundamental pues muy elocuente, es la de Recep Tayyip Erdogan, el presidente de Turquía.
Porque, como ustedes saben, Turquía es, desde hace ya más de dos décadas, un actor importantísimo en el escenario global.
en esta especie de nuevo orden mundial que ha ido surgiendo tras el fin de la Guerra Fría y esta especie de reacomodamiento de las fuerzas políticas internacionales en un mundo que ya no es bipolar y que tiene centros de calor y puntos de irradiación del poder político, económico y militar, en muchas partes, entonces piensa uno, obvio, en China, piensa en el poder todavía inercial de los Estados Unidos, claro, lo que significa Rusia, que además esa es una herencia que también viene por lo menos del siglo XVII y XVIII, y desde hace más de 20 años Turquía ha resurgido como una presencia, como un actor clave en este ajedrez político y geopolítico.
Eso tiene que ver también con el surgimiento allí de la fuerza carismática de lo que muchos llaman el erdoanismo.
Esa especie de doctrina o formulación política en la Turquía contemporánea de este líder, de este jefe de gobierno y de Estado, que empezó como alcalde muy exitoso de Estambul y que luego se volvió una figura nacional que para muchos encarna ya un régimen autoritario y también iliberal, una especie de refutación de los principios esenciales del gobierno republicano y de la democracia liberal con la separación de los poderes, con el respeto a la oposición y a la libertad de prensa, el erdoanismo se ha ido radicalizando cada vez más hacia una visión conservadora y liberal autoritaria y no pocas veces hay allí también un intento por aproximar ese proyecto político a un resurgimiento del islamismo en Turquía hay unas diferencias claras entre el islamismo y el erdoanismo a veces son unas diferencias pues muy profundas y muy radicales pero si hay una tendencia neoconservadora en la sociedad turca actual y eso implica el desmonte de los valores y los principios de lo que se llama el Kemalismo.
la exaltación mítica de la figura de Mustafa Kemal Ataturk, el verdadero creador y fundador de la Turquía contemporánea, de la República Turca, después de la disolución y el desmembramiento del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial.
El kemalismo pues tenía una tendencia republicana, obvio, tenía una tendencia que podríamos decir en muchos sentidos liberalizante o por lo menos occidentalizante y ese fue el signo bajo el que se desarrolló y creció la Turquía contemporánea.
Hay por parte de Erdogan una utilización de la figura de Ataturk para lo que le conviene.
No se trata tampoco de un desmonte absoluto de su sombra y su influencia, porque además todos saben allí en Turquía que esa sociedad es impensable, inconcebible, sin esa invocación mítica de lo que significó Ataturk.
Pero lo que significa Erdogan es muy distinto, por las razones que ya mencioné, y hay también muchos autores y analistas que hablan de una especie de neo-otomanismo, Como si hubiera un intento por devolverle a Turquía esa proyección global que llegó a tener cuando fue el gran imperio Osmanlí, el imperio otomano, desde el siglo XV hasta principios del siglo XX.
Piensen ustedes que Turquía...
Pues es claro, una potencia regional, es una de las economías más grandes del mundo, está entre las 15 grandes economías del mundo.
Turquía pertenece a la OTAN, Turquía está en la OCDE, Turquía tiene la punta de un pie en Europa.
tiene un acuerdo con la Unión Europea en términos económicos y arancelarios, pero también tiene una zona de frontera que ninguna de las partes puede obviar.
Y dentro del erdoanismo podríamos decir que hay también un realismo muy eficaz porque Turquía no tiene aliados.
Realmente Turquía solo tiene intereses y hace lo que corresponda para satisfacer esos intereses.
Entonces Turquía tiene una relación muy flexible con China.
Turquía tiene una relación muy importante con Rusia.
Ese que fue un enfrentamiento histórico.
que definió, entre otras, el destino maladado y la decadencia del imperio otomano a instancias.
del crecimiento y el ascenso al poder del imperio ruso.
Y ahí hubo una especie de tradición bélica que pasa por la guerra de Crimea, que pasa por la guerra ruso-turca del año 1877 y luego eso se proyecta sobre el siglo XX y desde hace tiempo ya Turquía, pues es uno de los grandes interlocutores de Rusia.
Hay quienes dicen además que en el modelo político del erdoanismo hay unos guiños clarísimos a ese régimen de Putin.
En Rusia, un régimen represivo, un régimen autoritario, un régimen que no acepta la crítica ni la oposición, que persigue a la prensa libre, son modelos que se están imponiendo en muchas partes y no solo en eso que se llamaba como un eufemismo antes el mundo oriental, también en eso que llamamos occidente, están surgiendo en muchas partes.
Y en los focos del poder occidental, opciones iliberales.
Eso que también muchos llaman el populismo.
Lo que pasa es que a mí no me gusta hablar del populismo porque es un concepto tan ambivalente y del cual se abusa tanto que acaba uno en una especie de agujero del conejo de Alicia en el País de las Maravillas en otro debate y otra discusión.
Pero Turquía pues sí es un enlace clarísimo con Putin y con Rusia.
Y Turquía tiene una influencia clara en Siria.
Y Turquía pues también tiene una influencia muy importante en la relación del mundo con Irán.
Ahora también tiene una relación muy provechosa con Catar.
Y en esa perspectiva, pues Erdogan se ha vuelto uno de los voceros internacionales de la causa palestina, que estuvo confinada casi siempre al mundo árabe y a los poderes dentro del mundo árabe.
Pero claro...
Erdogan no puede negar la tradición del islam en Turquía.
La mayoría de la población turca es musulmana y desde hace mucho hay un reverdecimiento, insisto, del islamismo en Turquía o por lo menos de unas posturas religiosas cada vez más influyentes en la sociedad por fuera de lo que fue una de las obsesiones del kemalismo que era el espíritu laico.
La división tajante entre...
La acción del Estado y los valores públicos en torno al Estado y al gobierno y la religión, algo que no se daba, obvio, en el imperio otomano, en el imperio Osmanlí.
que fue el último gran califato de la historia del Islam, el último gran poder global verdadero del Islam, pues que fue una religión expansiva desde sus orígenes y que llega a constituir un poder muy grande.
después de la muerte de Mahoma, pero muy rápido surge allí esa idea, esa institución del califato y el imperio otomano pues fue la última gran encarnación, la última gran especie del poder califal y entonces Erdogan se ha echado al hombro la causa palestina, con el mismo pragmatismo y dirán algunos que con el mismo cinismo, Con que hace todo lo demás, pensando solo en los intereses de su régimen, de su gobierno y de su país, obvio.
Pero Erdogan es uno de los abogados de la causa palestina, porque es que la causa palestina tiene un problema y es que surge de verdad en el conflicto.
en el Medio Oriente y en el conflicto ahí en Palestina entre la población árabe y la población judía.
Sin embargo, si ustedes lo piensan bien, estamos hablando siempre de una categoría nacional, que es un tema del que hablamos tanto aquí en Calamares en su tinta, porque los estados nacionales se volvieron desde el siglo XIX, si no antes, pues el vehículo para tramitar todos los grandes conflictos internacionales.
Es la gran categoría política del mundo moderno y contemporáneo.
Es muy difícil, imposible, diría yo, pensar la historia moderna y la historia contemporánea por fuera, en términos políticos, de esa idea de los estados nacionales.
Y cuando nos aproximamos a realidades culturales, étnicas, lingüísticas, religiosas más complejas, pues se ve con toda claridad cómo en la mayoría de los casos la noción de un Estado Nacional es artificial y es una imposición histórica que se va volviendo una realidad religiosa.
pero que no es que tuviera unas raíces orgánicas.
Entonces, uno piensa en el mundo árabe y llegó a ver en un momento dado, en los años 40, en los años 50 del siglo pasado, la expectativa de que hubiera un nacionalismo árabe grande lo que se llamaba el panarabismo pero en realidad el mundo árabe se fragmentó en unidades nacionales a partir de unas experiencias históricas y territoriales muy concretas en Egipto en Irak en Jordania en Siria en Líbano en la propia Arabia en el Magreb Y ahí están los palestinos que surgen de un proyecto político, de una construcción política mucho más amplia que es la del imperio otomano.
Y cuando se disuelve el imperio otomano entre 1918 y 1920, pues la cuestión...
Palestina adquiere otro cauce porque ya queda en manos de unas potencias internacionales occidentales sobre todo la Gran Bretaña que es la que va a tramitar ese conflicto que ya había empezado por lo que mencioné antes y es que desde finales del siglo XIX se estableció esa idea de que los judíos también constituían una nación y por tanto necesitaban un estado nacional, un territorio.
Ese es un argumento mítico, como el de todos los nacionalismos del siglo XIX.
Construir una especie de territorio agente ideal, una entelequia que es la nación que se vuelve beneficiaria de una cantidad de derechos que tienen que ver, obvio, con su pasado y que tienen que ver con el asiento inequívoco de las naciones que es el territorio.
Es también muy difícil pensar en las naciones que carecen de territorio.
Hay varios casos y es, por lo general, una tragedia que desata muchos conflictos.
entre otras, es una de las raíces del conflicto allí en Palestina.
Lo cierto es que el imperio otomano pues llegó a ser uno de los más grandes de la historia.
Se empieza a constituir a finales del siglo XIV de la mano de esa figura también mítica de Osman, un turco que logra el asentamiento de su pueblo en Anatolia.
Los turcos vienen del centro de Asia.
Ya había habido una primera gran oleada, que era la de los turcos seljusíes, que se habían convertido al islam en el siglo XII y en el siglo XIII y que llegaron a tener también un poder militar.
Muy grande, se enfrentan a los persas, se enfrentan a los árabes, pero ya en el siglo XIV y sobre todo a partir del siglo XV, lo que logran los turcos otomanos es muy impresionante porque de alguna manera...
pues dominan todo el mundo árabe en el Medio Oriente y en parte de la Mesopotamia y se van proyectando además sobre el Mediterráneo africano, que era también una zona conquistada por el Islam desde el siglo VIII.
Y entonces los turcos otomanos se convierten al Islam, se hacen musulmanes, Conservan buena parte de su identidad, su idioma, su lengua y finalmente en el siglo XV van a lograr una proeza descomunal que es conquistar Constantinopla, la capital del mundo cristiano, la ciudad de lejos más importante de la historia.
y la que había sido la continuación histórica de Roma.
Constantino la había fundado en el año 330 y le había dado ese nombre, la Nueva Roma, también su propio nombre, Constantinópolis.
Y empezó a ser la capital alterna del imperio romano y con el pasar del tiempo se va a volver la capital del imperio romano y en esa condición va a permanecer por más de mil años como una especie de muro de contención de toda clase de embates bárbaros contra la civilización cristiana, pero además contra la civilización griega.
porque ese era el ámbito del imperio romano en el que se seguía hablando la lengua de Homero y de Platón, aunque es un decir, claro, una lengua con muchas variaciones y con todo el paso de la historia, pero la cultura que había ahí en el imperio romano de Oriente, Era deslumbrante, era el foco de la erudición, era la capital de la sabiduría que además se había unido a la tradición cristiana.
Allí se hicieron los primeros grandes concilios, allí surgieron las grandes herejías, allí surgieron los primeros grandes teólogos del cristianismo cuya lengua fue la lengua en la que se formula la religión cristiana que es el griego.
Y esa ciudad, Constantinopla, pues se mantuvo en pie durante siglos como un dique.
Un autor colombiano muy brillante, Álvaro Uribe Rueda, escribió un libro bellísimo que se llama El dique iluminado para hablar justo de Constantinopla, la antigua Bizancio de los griegos.
Por eso luego en el siglo XVI y XVII se hablará del Imperio Romano de Oriente como el imperio bizantino y ese imperio que era cristiano y que era griego cae en manos de los turcos otomanos desde 1453 pero ese no fue el punto límite del poder expansivo de los turcos los turcos van a llegar a las puertas de viena los turcos van a conquistar con solimán el magnífico en el siglo 16 pues todo el mediterráneo y Y realmente el poder otomano llegó a ser tan grande que se volvió, ahí sí, un tapón, un muro de contención para las expectativas coloniales de las grandes potencias que habían surgido en Europa, en particular Alemania.
Claro, Inglaterra, que ya estaba conquistando el mundo entero, porque además ya estamos ante la decadencia del imperio español, la decadencia del imperio portugués, la decadencia del imperio holandés.
De suerte que Inglaterra es la gran potencia europea, la gran potencia occidental.
Y hay allí una suerte de muralla en el Medio Oriente, desde los Balcanes, que hace que Occidente tenga mucho respeto por quienes llevan la vocería, sobre todo del mundo islámico, a partir del siglo XVI y XVII.
También hay...
una serie de dinastías en el imperio persa, de lo que hablamos aquí alguna vez en una salida larguísima en varias sesiones de calamares en su tinta.
Pero los turcos fueron los que reorganizaron el mundo islámico a partir del siglo XVI, sobre todo en sus centros de poder emblemáticos en Egipto, en un pedazo del Magreb, En el Medio Oriente, en Anatolia, en los Balcanes, ese mundo que había sido cristiano, que tenía una vertiente eslava y que tenía también hacia abajo, hacia la península griega, una vertiente helénica.
ortodoxas ambas vertientes una griega y otra eslava pero eso empieza a cambiar en el siglo XVIII a finales del siglo XVII pero sobre todo en el siglo XVIII por algo que yo mencioné aquí alguna vez Y es que empieza a haber un desbalance clarísimo entre el poder material económico y militar de las potencias occidentales y el resto del mundo.
A partir del siglo XVIII, Occidente les saca a sus enemigos en el mundo entero varias cabezas y ese proceso pues tiene a Inglaterra como el gran puntal.
De suerte que en el siglo XVIII los otomanos empiezan a decaer porque además ha surgido también el imperio ruso, el imperio de los Romanov que soñó Pedro el Grande, que apuntaló Catalina la Grande y que en el siglo XIX pues es ya también un poder tan grande que empieza a disminuir.
Morderle territorio al imperio otomano en los Balcanes, porque está la cuestión religiosa de las poblaciones ortodoxas eslavas, entre otras, pues Serbia, Bulgaria.
Ahí están otros pueblos como Rumania, Bosnia, Herzegovina, Croacia y hacia abajo están los griegos que son los que dan el tiro de salida del desmonte progresivo del Imperio Otomano con su guerra de independencia, con esa causa de la independencia griega desde principios de la década de los 20 del siglo XIX hasta hasta 1829 ya cuando se empieza a pensar en la constitución del reino de Grecia otra vez bajo el signo del cristianismo y la posibilidad algún día ojalá de recuperar esa especie de símbolo de la identidad griega cristiana que es Constantinopla.
Ahí estuvo peleando de manera heroica en esa guerra de independencia el poeta Lord Byron.
se nos olvida que esa guerra de independencia puede entenderse en una dimensión global de grandes procesos revolucionarios y ya alimentados por el espíritu del nacionalismo, que es lo que empieza a fragmentar Hay una serie de movimientos políticos dentro de la propia sociedad turca para pedirle al régimen turco, en tiempos sobre todo del sultán Abdulhamid II en la década de los 70 del siglo XIX, pedir unas reformas el proyecto Tansimat pedir reformas en el sistema administrativo pero también en el sistema de valores del califato del imperio otomano en el que la religión influía mucho y claro había una especie de partición del poder califal entre la dinastía otomana y pues los grandes voceros religiosos del Islam.
A ese mundo...
en crisis muy profunda, pertenece este personaje que se llama Mustafa Oglu Ali Riza, conocido luego como Mustafa Kemal Ataturk, que nace en 1881 en Salónica, que es un enclave griego en el que había además muchos judíos, de la comunidad Ashkenazi, pero también muchísimos judíos sefardíes, como los había en Esmirna, como los había en muchos enclaves del Imperio Otomano, desde la expulsión de los judíos españoles en enero de 1492 por parte de la corona castellana y de la unión entre Castilla y Aragón.
Lo cierto...
Es que a Ataturk le toca crecer en ese mundo en crisis, en profunda transformación y le toca asistir un poco a la debacle y el desmonte progresivo del poder otomano.
Ya se hablaba en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX del hombre enfermo.
Porque había además esta idea de que los otomanos, pero también pasaba un poco con los persas y pasaba con los mogules en el norte de la India.
Había esta idea de que a esos poderes les faltaba modernidad, es decir, les faltaba el modelo occidental.
Era claro un conflicto cultural que tiene que ver con lo que ya dije acá y es que a partir del siglo XVIII, Europa y Occidente empiezan a tener tanta fuerza y tanto poder que ese poder se hace imparable, se hace imparable.
incontrastable y eso significa pues la imposición arrolladora de occidente sobre todos los demás en china en india en persia en áfrica y por supuesto también ahí en el medio oriente entonces muchos jóvenes empiezan a reclamar en esa sociedad un Una especie de modernización, así se llama, que en últimas es una apropiación cultural de los valores políticos y económicos de Occidente.
Y hay allí un grupo de jóvenes que se van a llamar los jóvenes otomanos, después se van a llamar los jóvenes turcos.
En la década de los 90 del siglo XIX que están enfrentados contra la esclerosis y la decrepitud de un modelo político en barrena que es el del otomanismo.
el del califato Osmanli, que asiste a sus horas finales.
Han ganado la guerra de Crimea en 1856, pero han perdido la guerra rusoturca de 1877 y en 1878 hay casi un desmembramiento a varias manos de los Balcanes, por cuenta de la derrota turca frente a los rusos.
Y luego vendrán una serie de crisis en el mundo mediterráneo que van a afectar todavía más al imperio turco.
Piensen ustedes en la crisis en Agadir en 1905 y luego en 1911.
Piensen ustedes en la forma en que Italia, que era un estado realmente...
muy joven había surgido en 1862 y 1870-71 ya con la consolidación del reino de Italia y en 1912 Italia vence en una guerra ahí en Trípoli y en la Sirenaica a los otomanos y luego en 1912 y 1913 hay unas guerras en los Balcanes que van finiquitando ese proceso independentista y redentista soberanista de los pueblos en los Balcanes con respecto a la dominación otomana que queda confinada al puro final solo al enclave de Estambul, de Constantinopla.
Pero en 1914 viene ya el estallido de la Primera Guerra Mundial y el imperio turco, que tenía una devoción alucinada por lo alemán, por lo germánico, pues termina entrando en la guerra al lado del imperio alemán y al lado del imperio austrohúngaro y resulta que esa guerra la van a perder los turcos.
y la van a perder de forma clamorosa, ahí peleó Ataturk, entre otras cosas, fue héroe en esa especie de defensa de los dardanelos, cuando el intento británico por tomarse la región.
Ahí también hay otro protagonista que es el señor Winston Churchill, que era ministro de la guerra, nada menos y nada más.
Ahí se ven las caras Churchill y Ataturk.
Pero, pues por desgracia, por hoy se nos acabó el tiempo.
De suerte que seguiremos en otra salida esta historia de Turquía, Palestina y ahora el conflicto israelí.
Muchas gracias por su compañía en esto que es Calamares en su tinta.
Podcast, video, podcast y radio.
Un abrazo a todos.
Boombox.
