Episode Transcript
Naciones Unidas tiene un grupo de gente que cuando se descubre en el Amazonas profundo, en la selva de Venezuela, un grupo poblacional que no ha tenido contacto con el humano industrializado, digamos, manda un grupo de gente.
Y como tienen la microbiota, los paneles de microbiota más ricos, diversos y poderosos de la Tierra.
Speaker 4María Dolores de la Puerta es doctora integrativa, referente en habla hispana en salud microbiana y salud intestinal.
Con sus libros, La microbiota estresada y Un intestino feliz ha transformado la vida de millones de personas en todo el mundo.¿ Crees que es posible vivir toda una vida, aunque seas muy feliz, en una ciudad y tener salud microbiana?
Speaker 2La salud microbiana depende efectivamente de dónde vive, pero hay otras cosas igual de importantes.
La más importante yo creo es cómo te alimentas.
Si yo como cinco veces al día, tengo la microbiota trabajando el día entero para mi digestión.
Cuando yo voy deficitario en alimentación que me aporta B12, como son la gente que no consume proteína animal, la microbiota se pone a producir B12.
Soy partidaria de la dieta mediterránea de verdad.
Se llama dieta mediterránea, pero hay muy pocos mediterráneos que hagan la dieta mediterránea realmente.
Speaker 4Estoy deseando que me descubras cómo es.
Antes de entrar en materia, me preguntáis mucho cómo gestiono mi salud con un estilo de vida tan frenético.
Grabaciones, viajes, trabajo, entrenamiento, estrés...
Lo primero de todo, con unos buenos hábitos, dando prioridad al descanso, a una nutrición basada en alimentos reales y a moverme continuamente.
Y lo segundo, con suplementos de alta calidad.
Es aquí donde desde hace un tiempo empecé a apostar por B-Levels.
Es una marca española que me convenció, primero de todo, porque sigo al doctor Antonio Hernández desde hace tiempo, que es el fundador y el director médico, y la verdad es que pocos profesionales como él saben tanto sobre suplementación y sobre salud integrativa.
Y segundo porque trabajan con ingredientes de calidad, con dosis efectivas y de alta biodisponibilidad.
Y esto es imprescindible para que se produzca una buena asimilación de nutrientes para que no tires tu dinero a la basura.
Pero sobre todo porque son coherentes.
Es decir, si ves a su equipo, son gente que se cuida en la salud, que entrenan y que divulgan sobre nutrición y nunca te venderían una pastilla si no estás haciendo lo esencial Así que si quieres empezar a suplementarte con máxima calidad, entra en BeLevels.com y con el código HOGUERA tendrás un 5% de descuento en toda su web.
Seguimos con el podcast.
Bienvenidos y bienvenidas a Podcast La Hoguera.
Hoy traigo un tema apasionante que es el de la microbiota y traigo una de las mayores especialistas en este ámbito en España.
Tanto es así que yo no suelo leer el currículum, pero es que es una maravilla todo lo que te respalda, todo lo que has estudiado.
Así que os lo voy a leer para que disfrutéis.
Voy a leer para que alucinéis.
Nuestra invitada de hoy es miembro colegiado del ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Pertenece a la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, que hablaremos sobre longevidad.
A la Sociedad Española de Medicina Integrativa, a la Sociedad Española de Medicina Biológica y Antienvejecimiento y a la Asociación de Terapia Microbiológica.
Es socia científica de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos.
Y así podría seguir un rato, pero no voy a ser redundante.
Doctora de la Puerta, bienvenida a Podcast La Hoguera.
Speaker 2Muchas gracias, Víctor, por invitarme a este espacio.
Speaker 4Gracias a ti.¿ Qué es lo que, después de tantos años estudiando la microbiota, lo último que has aprendido y que te ha sorprendido sobre este increíble mundo?
Speaker 2No te sabría decir una cosa concreta.
Lo que más me sorprende cada vez que leo y descubro alguna cosa nueva es siempre el punto de inflexión conmigo misma de pararme y decir que te creías que sabías que las cosas eran así, pues no.
Eso es lo que más me gusta de aprender de la microbiota, el proceso de desaprender y de obligarme en ese camino del estudio, de obligarme a tener la mente abierta y venga, a por más.
Speaker 4Y además, la propia historia de lo que hemos aprendido de ciencia sobre microbiota está como muy en pañales, ¿no?
Speaker 2No tanto.
Estoy dando un curso ahora de microbiota para público general.
Y la primera clase fue la historia de la microbiota.
Dentro de la historia de la medicina, que a mí me chifla, la historia de la microbiota.
Pues encontré referencias, por supuesto, Paracelso, Hipócrates, que tienen esas frases de que tu medicina sea tu alimentación y de que todas las enfermedades empiezan en el intestino y todo eso.
Pero empieza a haber, desde que se descubren las bacterias intestinales, estoy hablando del primer microscopio siglo XVII, siglo XVIII, siglo XIX, empieza a haber referencias y es en el XIX cuando...
y alguien entiende, los nombres no me acuerdo de los científicos, pero alguien entiende que nuestra tripa está llena de bichos, que en un primer momento se pensó que eran bichos malos porque las bacterias en aquel momento solo se asociaban a enfermedad y entonces, pues claro, como la salud de aquella época social era precaria, pues se le echaba la culpa a esas bacterias que se habían descubierto en la tripa, etc., En la Primera Guerra Mundial, fíjate que el primer probiótico, que pensamos ahora todos los probióticos, son lactobacilos y difidobacterias.
Pues el primer probiótico no son lactobacilos y difidobacterias.
En la Primera Guerra Mundial, Alfred Nisle, que eso sí me acuerdo del nombre porque la cepa lleva su nombre, Descubre un coli, una Echerichia coli, que es un poderosísimo inmunomodulador que utiliza para tratar la diarrea de los soldados.
Primera guerra mundial, primer probiótico, no lactobacilos y fidobacterias.
Con lo cual es verdad que el boom sí es...
a principios de este siglo, el boom del estudio e investigación, pero que sabemos que la microbiota es importante y que sabemos muchas cosas de microbiota o de que por aquí hay camino, no hace tan poco tiempo.
Tú llevas
Speaker 4desde el 2000 aproximadamente.
Speaker 2Aproximadamente.
Speaker 4Durante todos estos años,¿ qué similitudes has podido comprobar tú?
A mí me gusta mucho ver ahí fuera las similitudes que puede haber en nuestro interior.
Sabemos que la microbiota tiene un comportamiento de ecosistema similar al ecosistema de la naturaleza.
sociedad también, efectivamente, sociedad, naturaleza, en general, de este entorno en el que vivimos.¿ Qué similitudes ves tú que te sorprenden día tras día en esos entornos diferentes entre lo grande y lo pequeño, entre lo de fuera y lo de dentro?
Speaker 2Mira, las lecciones, yo lo llamo las lecciones que me ha dado a mí la microbiota, lecciones que efectivamente en comparar, o sea, el camino de comparar ese micromundo que es una sociedad realmente son billones con B de microorganismos y compararlo con nuestra sociedad o con otros grupos de seres vivos que viven juntos, no tiene por qué ser seres humanos.
Una cosa maravillosa que hace la microbiota, no compiten.
No compiten.
Y hay bacterias absolutamente poderosas con una potencia genética de 4 o 5.000 genes y tienes un batallón infinito de pequeños microscópicos inútiles de 100 genes, de 200 genes, que son batallón que tienen muy poca actividad porque su carga genética es lo que les confiere...¿ Para qué sirven?
Y que dices, pues si es que este pobre no tiene registro para nada, ¿no?
Y entonces no compiten entre ellos cuando hay necesidad de hacer algo.
O sea, todos viven en equilibrio y los grandes, cuando ese conjunto de microorganismos necesita hacer algo, defenderse frente a algo, controlar un escenario de inflamación, hacer tal,¿ transfieren genes?
Las células humanas tenemos los genes metidos en el núcleo.
La célula, el citoplasma y en el centro tenemos el núcleo con su membrana nuclear y nuestra genética, nuestros genes dentro.
Speaker 4Esto se le llama célula eucariota,
Speaker 2¿cierto?
Correcto Las bacterias no.
Las bacterias no tienen núcleo y tienen los genes flotando por su cuerpo, por su citoplasma, lo cual les permite muy fácilmente transferir genes entre ellas.
Entonces, cuando hay necesidad de hacer algo en conjunto, en vez de coger uno y decir yo, yo, no.
Entre ellos empiezan a transmitirse genes para, entre todos, ser más fuertes y conseguir un objetivo.
Segunda lección.
Speaker 4Perdona, antes de que sigas con la segunda lección,¿ este compartir genes es un medio de comunicación entre ellas?¿ Es como hablarse?
Sí,
Speaker 2pero además de compartir genes, que es lo siguiente que te iba a decir, ellas establecen un diálogo que se han descubierto las moléculas.
De hecho, fue motivo del penúltimo Premio Príncipe de Asturias de Ciencias.
Ellas comparten unas moléculas entre ellas para hablarse, que se llaman autoinductores, que están definidos y determinados perfectamente y determinados molecularmente un montón de ellos.
para hablar las bacterias entre ellas.
Y esos autoinductores también se ha descubierto que son capaces de señalizar células humanas.
O sea, eso sirve de diálogo bacteria-bacteria y bacteria-célula humana.
Speaker 4Ah, o sea, se comunican también con células.
Speaker 2Correcto.
Speaker 4¡Guau!
Speaker 2Correcto.¡ Qué
Speaker 4pasada!
Speaker 2Sí, sí.
Es increíble, increíble.
O sea, el mundo de las bacterias, cuando ese diálogo, por ejemplo, viene, me está atacando una salmonela, que es un bicho que provoca una diarrea, no sé cuánto, no sé cuánto.
Pues ellas se comunican, como te digo, para defenderse, o sea, ser más fuertes como grupo y...
Y le dicen, le comunican al sistema inmunitario.
¡Espabila!
Speaker 4Un momento, si eres como yo que está continuamente expuesto a la luz azul de las pantallas del móvil, del ordenador o peor aún, como este foco, tienes que saber que yo ya hace bastante tiempo que cuido mi salud protegiendo los ritmos circadianos con estos diseños tan brutales de Ruanova Health.
Cuentan con la máxima calidad de lente, que esto es lo más importante.
Amarillo para la luz azul del día o el rojo que bloquea al máximo todo ese espectro de luz azul para por la noche.
Con el código HOGUERA tienes un 10% de descuento en la página web RUANOVAGEL.¿ Qué son las bacterias para las células?
En algún tipo de analogía aquí en la ciudad entre nosotros.
O sea, si las células son...
Porque no son lo mismo.
Al final las células son estructura de tejido, son estructura biológica
Speaker 2Pero las
Speaker 4bacterias,¿ qué tipo de componentes serían para las células?¿ Qué tipo de...
Speaker 2Las células forman tejidos, con lo cual esos tejidos que forman órganos a su vez, podría ser por ejemplo un edificio, podría ser una estructura celular con los ladrillos, sería una estructura celular que forma un tejido, que forma un órgano, que sería un edificio.
Las bacterias serían los seres humanos que viven en ese edificio, se me ocurre que podría ser el este.
Son mucho más pequeños, son entre 10 y 50 veces más pequeños, porque estamos hablando de bacterias, pero en el intestino tenemos de todo, bacterias, virus, hongos, protozoos, arqueas, levaduras, de todo.
Pero entre 10 y 50 veces más pequeños que las células, pero con una potencia de señalización y actividad absolutamente autónoma e independiente de ellas.
Speaker 4Son los que hacen que exista vida realmente dentro de nosotros.
Speaker 2Nosotros los necesitamos a ellos para vivir y ellos a nosotros.
No podríamos vivir sin nuestra microbiota.
Speaker 4Somos simbiontes.
Esto es simbiontes.
Es
Speaker 2la palabra
Speaker 4holobiontes
Speaker 2Simbiosis es la palabra de vida en reunión.
Y vida en reunión puede ser, por ejemplo, un parásito.
Un parásito te hace daño.
Es una simbiosis parasitaria.
La simbiosis que se establece entre nuestro cuerpo y nuestra microbiota es una simbiosis mutualista.
Mutualista significa que ambos nos necesitamos para vivir.
Entonces, el conjunto cuerpo-humano-microbiota es un holobionte.
Speaker 4Ya que estamos con la ciudad, es una pregunta que yo hago muy a menudo.
De hecho, me he ido a vivir hace poco a la montaña.
Vivo en un valle entre montes y la verdad es que mis sensaciones, mi bienestar ha crecido sustancialmente.
Ya que pensamos, o pensando también en este contexto que hemos hablado, que lo de fuera y lo de dentro está relacionado,¿ crees que nuestra microbiota tiene la posibilidad de tener equilibrio en una persona que vive en la ciudad, en una ciudad tóxica?
Speaker 2con mucha más dificultad, con mucha más dificultad por diferentes razones.
Primero, porque en una ciudad tóxica se vive mucho más rápido que en un valle fértil y verde, normalmente, y luego porque la contaminación ambiental está más que demostrado que es un tóxico enorme.
de los que respiramos.
Quiero decir, los tóxicos se comen, se beben, se fuman y se respiran Y la contaminación ambiental es un tóxico que daña la microbiota.
La microbiota está expuesta a muchos disruptores todo el rato en nuestra vida cotidiana.
Pues tú que vives en el Valle Verde te los ahorras.
Speaker 4La microbiota se puede adaptar positivamente a vivir en un entorno tóxico?
Speaker 2No.
No, no se adapta.
La microbiota lo que ocurre es que es una estructura, como grupo, es una estructura resiliente.
Eso significa que si está bien o medio bien, tiene capacidad de amortiguar daño.
Pues un tóxico, un fármaco, una gastroenteritis, el estrés, esa contaminación que decíamos, una colonoscopia, un antibiótico… Entonces tú le haces pupa y la microbiota como grupo tiene recursos para remontar, para recuperar ese daño.
Entonces en ese escenario contaminado, digamos, lo que está es con más exposición a un agresor que si la microbiota está bien, bueno, pues va recuperando, va recuperando.
El problema es que a medio o largo plazo esas agresiones, según qué pacientes y en según qué circunstancias, pueden tener un efecto acumulativo.
Y entonces ese índice de resiliencia se puede ir perdiendo poco a poco y esa capacidad de recuperación y de estabilidad también se puede ir perdiendo sin necesidad de que hayas cogido una gastroenteritis en la India.
Speaker 4Claro.
Y precisamente ahí entra en juego la capacidad genética de cada persona.
Habrá personas como sistema mucho más resiliente que sea capaz de generar fuerza a largo plazo frente a sus estresores tóxicos y habrá otras personas que serán mucho más frágiles y que sucumbirán a nivel de microbiota mucho antes, ¿no?¿ Tú crees que es posible vivir toda una vida en una ciudad?
Antes he dicho ciudad tóxica, pero creo que es una redundancia, porque la ciudad
Speaker 2per se es tóxica.
Speaker 4Crees que es posible vivir toda una vida, aunque seas muy feliz, en una ciudad y tener salud microbiana?
Speaker 2Sí, porque la salud microbiana depende efectivamente de dónde vives, es un factor, pero hay otras cosas igual de importantes.
La más importante yo creo es cómo te alimentas, porque tu microbiota come lo mismo que tú, entonces tú puedes ser consciente de cuáles son las cosas que...
que están ocurriendo mal, que le pueden hacer daño a tu microbiota, y qué recursos tienes en tu estilo de vida y alimentación para compensarlas.
Entonces, la alimentación es una herramienta maravillosa para compensar vivo en un ambiente urbano.
El ejercicio.
El ejercicio diferente microbiota completamente de las personas sedentarias a las personas con una vida activa.
El sueño, hábitos de sueño, respeto por los ritmos circadianos, todo lo que se pueda.
Todas esas pequeñas cosas, control de estrés, vives en esa vida rápida, pero dejas que te arrastre o realmente eres capaz de ir Bueno, pues con una agenda apretada, pero organizada, con tus momentos de respiración, con tus momentos de contemplación.
Todo eso te permite, bueno, pues vivo en ciudad, siempre hay un sitio verde al que acercarse a respirar, pero sí que hay otros recursos que puedes poner en marcha para que vivir en una ciudad no sea una condena para que la microbiota...
Speaker 4Se pueden hacer muchas otras cosas bien y el hecho de vivir en una ciudad puede ser positivo.
No,
Speaker 2nunca es positivo, pero puede ser compensable.
Speaker 4Vale.
Antes has dicho que la microbiota no es capaz de adaptarse ante estímulos tóxicos, o más o menos he querido entenderlo así.
Speaker 2No es capaz de adaptarse.
Sí, has
Speaker 4dicho que la microbiota es resiliente, que no es adaptable ante un estímulo tóxico
Speaker 2No, pero resiliente es lo contrario.
O sea, resiliente es que frente a un tóxico, la microbiota se daña, porque el tóxico siempre la daña, pero esa resiliencia es la capacidad que tiene ella solita, si está bien, de recuperar esa agresión.
Speaker 4Y también has dicho que precisamente la alimentación es el factor más clave en la salud de la microbiota.
Sobre todo ha habido un momento en nuestra historia, creo que también eres fan de la antropología y de la evolución humana, que es la revolución agrícola.
Hace unos 10.000 años aproximadamente pasamos de ser cazadores-recolectores, por lo tanto nuestra alimentación estaba basada en vallas y en carne de animales que cazábamos, a empezar a recolectar trigo, arroz, bueno, en definitiva cereales, y eso cambió sin duda nuestra alimentación y también cambió, por supuesto, nuestro estado microbiano.¿ Crees que ese cambio de paradigma de alimentación, incluyendo el trigo, el maíz, el arroz, la patata, de forma cultivada, pudo generar cambios en nuestro cuerpo?¿ O todavía no nos hemos adaptado a ese tipo de alimentación?¿ Nuestra microbiota le ha dado tiempo?
Speaker 2No, yo creo que sí.
Fíjate, ese cambio...
Estamos hablando de cultivos muy limpios, que no son los cultivos de ahora.
Pero en aquella época son cultivos limpios porque son cereales limpios.
No hay manipulación genética todavía de semillas, ni hay nada.
Entonces...
Ese trigo que ahora mismo, pa' dormir como si le pegaban fuego al trigo blanco, pero sin embargo había el trigo verdadero o cualquier otro cereal, me da igual.
Entonces, se adapta y yo creo que evoluciona, es un punto de evolución que no es malo, no sé si fue bueno porque no tenemos referencia para saber qué teníamos antes, pero sí...
Bueno, seguro, o sea, algo bueno aportó.¿ Por qué?
Porque en ese contexto de estabilidad de la microbiota, uno de los recursos más importantes que tiene la microbiota para sujetarse bien es la capacidad de producir moléculas, los ácidos grasos de cadena corta, son las moléculas más importantes que produce la microbiota para nosotros, porque tienen muchos recursos de salud, de inflamación, de estabilidad del propio epitelio intestinal, de permeabilidad...
ha sido grasos de cadena corta.
Y esas moléculas se producen en el proceso de fermentación sacrolítica de la fibra, la fibra de calidad.
La otra fibra refinada, corta, no vale para nada, nada más que para inflamar.¿ Cuál es
Speaker 4esa fibra mala?
Speaker 2El trigo blanco.
El trigo blanco refinado, el azúcar blanco.
Las
Speaker 4harinas...
Speaker 2Pero el blanco refinado.
Un cereal de calidad...
integral bueno, me sirve como fibra.
A mí me encanta, lo que más me gusta como fibra son los tubérculos, patata, boniato, patata, yuca, cocinados dejados enfriar, hacen un tipo de fibra que se llama almidón resistente, que es uno de los sustratos más importantes para la microbiota.
Entonces, asegurar desde la ingesta de fibra de una o de otra, asegurar Esa producción de ácido graso de cadena corta probablemente es un punto de evolución en esa microbiota humana que aseguró ese camino de estabilidad dependiente de esas moléculas.
Speaker 4Crees que éramos más longevos antes?
Aunque los estudios muestran que la esperanza de vida era más baja antes, también se habla de que
Speaker 2porque la mortalidad en la niñez era muy
Speaker 4alta.
Speaker 2Y porque era muy alta y porque te comía un tigre y porque te picaba una araña.
Speaker 4Crees que teníamos un sistema inmune y que teníamos una microbiota mucho más potente antes de esa revolución agrícola, incluso durante esos 10.000 años que ahora?
Speaker 2Pues fíjate, quiero pensar que sí.
Esto es un brindis al sol, porque no hay forma de saber si sí o si no, pero quiero pensar que sí.
Porque, bueno, esas sociedades también tenían su estrés.
O sea, quiere decir, sobrevivir, aquello sí que era sobrevivir, no lo de ahora.
Lo
Speaker 4llevaban de forma diferente.
Bueno, al final nuestro cerebro no sabe
Speaker 2muy bien si
Speaker 4hay un tigre
Speaker 2ahí o
Speaker 4es hacienda.
probablemente lo entendamos igual.
Sí, sí, totalmente.
Pero
Speaker 2quiero pensar que sí, fíjate.
Es una forma de...
No lo sé, ¿no?
Pero quiero pensar que sí.
Speaker 4O sea,¿ crees que hay mucha diferencia entre la microbiota de un cazador-recolector y el de una persona de ahora mismo?
Speaker 2Sí, eso sin duda.
De hecho, fíjate, yo sigo los estudios de una investigadora, ella es venezolana, creo, vive en Estados Unidos, se llama Gloria Domínguez Bello, que está casada con un animal de la microbiota, que es Martin Blaser.
Martin Blaser es la persona que más odia los antibióticos de la galaxia, porque ha demostrado el daño que producen sobre la microbiota.
Gloria es su mujer.
Entonces, Gloria está, la Organización Mundial, no, es Naciones Unidas, tiene un grupo de gente que cuando se descubre en el Amazonas profundo, en la selva de Venezuela, un grupo poblacional que no ha tenido contacto con el humano industrializado, digamos, manda un grupo de gente.
bastante respetuoso, porque hay sociólogos, hay psicólogos, hay médicos, y lo que van es a mirar, a conocer, y Gloria es la encargada de estudiar su microbiota.
De recoger caquitas también, ¿no?
Y yo tuve la ocasión de conocerla personalmente y eso ya lo sabía, entonces la pregunta fue, Gloria,¿ y cómo tienen la microbiota?
Dices, los paneles de microbiota más ricos, diversos y poderosos de la Tierra.
Speaker 4Y era por variedad, por riqueza.
Speaker 2Diversidad, dice, bacterias que nosotros hemos perdido.
O sea, bacterias y grupos bacterianos que lo que estamos ahora es estudiando para qué sirven.
Porque nosotros tenemos, en el mundo, cuando es el gran boom de la microbiota, se organizan dos grandes grupos de investigación.
Uno, los americanos, que lo que quieren es encontrar patrón de normalidad de cuál es la microbiota normal para desde ahí decir, pues si este es el patrón de normalidad, comparo con esto y tengo las anormalidades.
Speaker 4Buscan el punto medio, ¿no?
Speaker 2Buscan qué es la microbiota normal.
Eso ha sido imposible de definir.
Pero en ese estudio se llegó a tres ecosistemas completamente diferentes de microbiota que hacían un rendimiento metabólico exactamente igual.
O sea, saludable, pero tres grupos completamente diferentes, que correspondía en el mundo a gente que se alimentaba completamente diferente.
Y el grupo europeo lo que hacía era investigar asociaciones microbiota de enfermedad.
Los estudios de Gloria eran en esa diversidad de los americanos, de estudiar diferentes poblaciones, pues los asiáticos, los africanos, los europeos...
Y encontrar esos tres patrones de normalidad, la riqueza y diversidad oscila un poco entre ellos, pero numéricamente es parecida.
Los de estas tribus de la Amazonia profunda, bueno, no te voy a decir el doble, no te sé decir, pero infinitamente más grande.
Speaker 4Y sabes qué comían esta tribu?
Speaker 2Pues siempre hay agua cerca de donde viven, son poblados cerrados, con una interacción social increíble, viven de la caza, caza pequeña y tienen pequeños cultivos y luego pues lo que es la fruta silvestre y tienen pequeño cultivo de fibra.
Speaker 4pero prácticamente lo que estás dibujando es un cazador-recolector.
Sí, sí.
Claro.
Y en realidad ese tipo de alimentación la hemos perdido bastante.
La
Speaker 2alimentación de la mayoría de la
Speaker 4población se alimenta de trigo.
De trigo, de maíz...
Speaker 2Bueno, efectivamente.
Tú a un paciente le quitas el trigo y de repente dices,¿ y qué como?
Sí, sí,¿
Speaker 4qué como?
Efectivamente.
Speaker 2Y qué como?
Digo, Dios mío.
Speaker 4En este sentido, la carne roja es un tipo de alimento que ha estado con nosotros.
Bueno, la carne roja, la carne, ¿vale?
Carne en todo su espectro de colores.
La carne lleva con nosotros toda la historia.
Y ahora, pues, se ha visto, en cierto modo, que las bacterias proteolíticas,¿ puede ser?
Eso es.
Estas son las que, en teoría, dan cáncer de colon o son bacterias que pueden dar cáncer.
O, de forma más resumida,¿ crees que la carne produce cáncer?
Speaker 2No, no.
Speaker 4Estabas esperando a que terminara la pregunta.
Speaker 2Para darme una colleja.
No te
Speaker 4he
Speaker 3interrumpido
Speaker 2de milagro.
Claro, no, has sido
Speaker 4muy respetuosa.
Speaker 2No.
Una microbiota equilibrada, yo te he dicho antes la importancia del rendimiento sacarolítico, de la digestión de la fibra, para asegurar la producción de esas moléculas maravillosas que son los ácidos grasos de cadena corta.
Sí.
Pero en una microbiota equilibrada el rendimiento proteolítico es imprescindible, porque de ese rendimiento proteolítico también obtengo otro tipo de ácidos grasos diferentes, son de cadena ramificada, que si se van de madre son un poco más proinflamatorios.
pero necesarios.
Pero también, por ejemplo, mi microbiota me produce aminoácidos, no solo aminoácidos de los que también produce mi cuerpo, aminoácidos esenciales de los que mi cuerpo no puede producir y que o los como o tengo déficit de ellos.
Pues la microbiota me provee de aminoácidos esenciales y eso lo cojo de la proteína.
Y entonces, en un contexto de microbiota equilibrada y de alimentación equilibrada, De alimentación equilibrada, sana, completa, variada, rotacional.
Yo no soy partidaria de grandes restricciones nutricionales, soy partidaria de la dieta mediterránea de verdad, de hecho es la que más bibliografía tiene de estabilidad, de respaldo de la microbiota.¿ Cómo
Speaker 4sería esa dieta mediterránea?
Speaker 2La dieta mediterránea, esto es bonito.
La dieta mediterránea es una forma de alimentarse, pero realmente es una forma de vivir.
Pero bueno, en el contexto de alimentación...
Propia
Speaker 4de nosotros, propia de la zona...
Speaker 2Se llama dieta mediterránea, pero hay muy pocos mediterráneos que hagan la dieta mediterránea realmente.
Speaker 4Estoy deseando que me descubras
Speaker 2cómo es.
Para ver si
Speaker 4yo la llevo
Speaker 2a cabo Pero si es comer de todo.
Es comer de todo.
Poca proteína.
Speaker 4Poca proteína.
Speaker 2Poca proteína, sí.
Poca proteína.
Poca carne Poca carne.
Más pescado que carne.
Speaker 4Ajá.
Speaker 2Huevos sin problema.
Speaker 4Vale.
Speaker 2Fruta, verdura.
Algo de cereal.
¿Vale?
Legumbres.
Alimentos fermentados, ellos de hecho tenían sus propios fermentados.
Mira, María Brañas, que es la mujer en España que tenemos datado que ha sido la más longeva, que se ha muerto el año pasado con 117 años, tenía sus cabras y hacía su queso.
Eso es muy de la dieta mediterránea.
Los fermentados domésticos.
No comprados, pasteurizados, sino el fermentado doméstico.¿ Y
Speaker 4el hecho de comer poca carne es por una cuestión necesaria?
Porque había poca carne
Speaker 2en esta zona.
En una alimentación completa, variada y rotacional, tenemos proteína animal y proteína vegetal.
Entonces no necesitamos Tanta carne como comemos, es rápido y fácil hacerse un filete, mucho más fácil que hacerse unas lentejas.
Entonces, quizás estamos un poco sobrealimentados de proteína como sociedad, me refiero.
Luego ya la conciencia individual de alimentación de cada uno lo hace como le da la gana, pero como sociedad creo que estamos un poco en sobrealimentación proteica.
Speaker 4Sí, se ha maximizado mucho la imagen o la necesidad de incluir proteína, incluso los estándares de proteína diaria que necesitamos, que si 1.8 gramos por kilo de peso corporal, otros defensores casi de 2 gramos, o ahora hay una tendencia que dice que con 1.2, 1.3 gramos de proteína
Speaker 2por kilo de peso corporal es
Speaker 4suficiente Yo cada vez lo veo más como tú nos estás explicando.
Creo que necesitamos mucha menos proteína y sobre todo proteína animal
Speaker 2Claro, y luego también depende del tipo de actividad, porque si eres una persona que hace más deporte o tu trabajo te obliga a hacer más ejercicio físico, tu demanda de esa proteína es un poquito más alta que alguien que trabaja en una oficina de sol a sol.
Speaker 4Por qué necesitamos, según tú, no sé si estoy poniendo palabras en tu boca que hayas dicho que no, pero creo que has dicho que necesitamos legumbres, cereales, crees que en esa dieta mediterránea sí lo necesitamos.¿ Es así?¿ Tú crees que necesitamos legumbres y cereales para tener salud microbiana?
Speaker 2Bueno, yo creo que, o sea, yo soy partidaria, no te sabría decir ahora mismo exactamente qué aporta la legumbre, o sea, qué fibra de calidad aporta la legumbre imprescindible para la microbiota.
Lo que sí que tengo claro, y eso el estudio sí que me ha llevado a, porque claro, yo en consulta veo gente vegetariana, vegana… Gente que hace dieta keto, gente que hace tal.
Entonces, me intereso mucho a la hora de proponerles hacer un cambio nutricional o de respetar tal, o de decir, mira, temporalmente tenemos que hacer esto porque es para mí importante entender por qué esa dieta completa de variedad rotacional es lo que sujeta a la microbiota.
Y entonces, siempre que haces una dieta restrictiva de algún grupo, estás haciendo alguna deprivación nutricional.
Si controlas bien la alimentación y eres capaz de compensar, porque hay gente, los veganos, vegetarianos, pues con un buen conocimiento de la nutrición, ni medio problema, ni medio problema, porque compensan con proteína vegetal y ni medio problema.
Pero¿ quién controla de verdad?
Todos los vegetarianos, veganos, controlan de verdad.
Hay mucha gente que veo en consulta y dicen yo, Al final es que la carne me sienta mal, la digiero fatal, prefiero obviarla.
Digo,¿ y cómo la compensa?
Dice, pues yo no como carne.
Pero no se paran a pensar qué me aporta la carne y cómo puedo compensarlo.
Entonces aquí es el camino de diversificar la dieta, es lo que me asegura un aporte diverso de nutrientes que me asegura esa estabilidad y supervivencia de la microbiota.
Speaker 4Qué nos aporta la carne o qué le aporta a la microbiota más que a nivel de macronutrientes?
Speaker 2Aminoácidos.
O de
Speaker 4vitaminas.
Aminoácidos
Speaker 2¿no?
Aminoácidos.
Speaker 4Que
Speaker 2los tengo también en la proteína vegetal.
Pero bueno, aminoácidos.
Speaker 4Y la vitamina B12, ¿no?
Que además la B12...
incluso la B6, no sé si era.
Bueno, las vitaminas del grupo D que son importantes también para ayudar a la microbiota.
Speaker 2Fíjate que hay una cosa muy chula que ocurre con la B12.
La B12 mi cuerpo la necesita y mi microbiota también.
Y entonces cuando yo voy deficitario en alimentación que me aporta B12, como son la gente que no consume proteína animal, la microbiota se pone a producir B12.
y entonces yo me he encontrado y hay algún artículo por ahí yo lo he compartido en redes tu microbiota tiene la capacidad de producir B12 como ella la necesita produce B12 para compensar lo que tú no le estás dando con la alimentación esa B12 la utiliza la microbiota pero es la B12 que produce la microbiota a ti no te sirve a tu cuerpo no le sirve, le sirve a ella entonces gente que nutricionalmente Cabría esperar un déficit de B12, le haces una analítica y la B12 sale alta.
Eso se trata dando B12, porque amainas la producción de B12 de la microbiota y empiezas a dar B12 que tu cuerpo puede utilizar.
Speaker 4En la misma línea de la carne, que has dicho de forma tajante que la carne no da cáncer, que la carne es necesaria en cierta dosis.
Speaker 2El exceso, quizás.
Mira, hay una molécula, si quieres ahondamos ahí, hay una molécula dependiente de la carne roja, que es la TMAO, que es tremendamente proinflamatoria y está asociada a determinados tipos de cáncer y se produce en el contexto de comer carne roja.
Speaker 5Ajá.
Speaker 2Punto y seguido.
Si tu microbiota tiene un predominio de rendimiento metabólico proteolítico, y eso no es el rendimiento metabólico saludable de la microbiota, el rendimiento neto saludable de la microbiota es sacarolítico, no proteolítico, pero como tú puedes tener la microbiota bionormal, si tienes la microbiota regulín, Ese exceso de carne roja en ese contexto de microbiota regulín favorece el exceso de temao y eso sí puede ser un factor de riesgo para el cáncer.
¿Ves?
Ahí sí te lo compro.
Speaker 4Has dicho sacarolítico.
Speaker 2O sea, carolítico es fermentativo, es un tipo de fermentación.
Speaker 4Es decir, a través de la fibra, ¿no?
Speaker 2Correcto.
Speaker 4O sea, que una persona que normalmente come mucha carne lo que tiene que hacer es incluir un poco más de verdura, ¿no?¿ En qué proporción para ti es verdura-carne en una alimentación equilibrada?
Speaker 2¿Cantidades, me estás preguntando?
Más o
Speaker 4menos, sí, en un porcentaje.
Yo qué sé,
Speaker 2eso no te lo sé contestar.
Speaker 4Ni idea.¿ No dirías un 20-80 aproximadamente?
20
Speaker 2proteínas...
Has visto
Speaker 4que te empujo a que te mojes, ¿eh?
Speaker 2Claro, pero te advierto que yo esos números nutricionales tampoco los sé exactamente porque yo tengo una nutri en el equipo que cuando quiero hacer algo con precisión de nutrición...
son ellos los que me lo organizan.
O sea, no voy yo diciendo, yo le digo lo que quiero, entonces,¿ te parece tal?
Sí.
Pero no le digo yo, dame un 15 o dame un 30.
O sea, yo voy pidiendo y vamos consensuando.
O sea, pero no te sabría decir con precisión 20 o 30.
Ya,
Speaker 4lo digo porque al final que todo nuestro público nos esté escuchando también querrá alguna receta, aunque sabemos que las recetas van un poco en contra de la individualización.
Pero tener claro el que nos escuche cuánta carne tengo que comer.
Speaker 2El 20% de tu alimentación me podría encajar.
Speaker 4Bien, lo
Speaker 2he conseguido.
Lo he
Speaker 4conseguido.
Te entiendo completamente y entra dentro de lo que para mí es lógico.¿ Viste el estudio que salió?
que hablaba del propionato de imidazol, es un estudio que contaba que demonizaba la carne porque el propionato de imidazol, a ver, porque yo no sé explicarlo bien, es un metabolito que genera arterosclerosis y que esto viene de la carne, es un metabolito de la microbiota.
Speaker 2Claro, pero es exactamente el mismo camino de la TMAO que te he dicho, de la microbiota en un contexto de predominio de rendimiento metabólico proteolítico, porque esta producción de TMAO y de este propio nato en un contexto de normalidad… la microbiota produce de todo porque proteolíticos tenemos lo que pasa es que esos metabolitos que nos pueden dar el follón en un contexto de microbiota normal tienen sus propios compensadores digamos, el amoníaco nuestra microbiota produce amoníaco lo sabemos desde los años 70 el daño que puede producir el amoníaco a nivel hepático que produce la microbiota, indoles, catol, fenoles la histamina, también va por ese camino de la del predominio de rendimiento proteolítico, la histamina y todas las aminas biógenas.
Pero tenemos mecanismos de compensación en el propio intestino, si está bien, para cuando hay pequeña cantidad y la microbiota está equilibrada, pues la histamina que te acabo de decir, pues tenemos la diaminoxidasa y la monoaminoxidasa que se producen en el propio intestino, va a compensar la histamina que se produce en una cantidad normal, pues con todos los metabolitos potencialmente patógenos que la microbiota los produce porque tenemos esas bacterias en una cantidad normal, están compensados por la producción de otros metabolitos que neutralizan su acción.
El problema es que esto se…
Speaker 4Claro, y esos otros metabolitos los haríamos aparecer con todos estos ácidos…
Speaker 2Ácidos grasos de cadena corta.
Ahí te he puesto el ejemplo de los más importantes, pero los grupos de microbiota de estabilización, estamos hablando de los proteolíticos como las bacterias un poco más proinflamatorias si se nos van de madre.
Hongos levaduras, cuidado con ellos porque también son comensales, comensales significa normal y corriente.
Pero hongos levaduras tienen la característica de ser dimórficos.
Dimórficos significa que depende del medio en el que estén, pueden cambiar de forma.
Entonces, la forma normal y corriente en la que viven en nuestro intestino, la cándida tan hablada, es en forma levadura.
Y cuando el medio cambia, cambia el pH, cambia...
Cambian de forma.
Y esa levadura, que es como si fuera una canica, empieza a emitir unos bastones como las patatas que dejas ahí en el cajón y te olvidas que salen esas raíces.
Pues lo mismo.
Salen como unos brazos que se anclan al epitelio, se unen entre ellas.
Y esa levadura se convierte en un micelio absolutamente malvado y patógeno.
Proteolíticos, hongos levaduras...
Todo el mundo de las hidrogenotróficas, las arqueas, el SIBO, que no parece que si no tienes un SIBO no eres nadie, pues las arqueas, los reductores de sulfídrico, todo eso son patógenos facultativos que viven con nosotros, compensados con el gran paquete de microbiota de estabilización.
Bacterias protectoras, los lactobacillus y difidobacterias, que son los probióticos normales y corrientes del mundo mundial, que ese es el gran batallón de microorganismos que rellena, como se llama, los soldados.
Si la microbiota es un ejército, pues serían los soldados.
Las inmunomoduladoras, el coli que te he contado antes, de alce de anísle, pues coli y enterococcus fecali son los grandes inmunomoduladores.
que en el ejemplo del ejército...
son pocos...
pero mandan muchos...
serían como los capitanes generales...
¿vale?
tenemos los fermentadores...
bacterias sacarolíticas primarias...
los que fermentan los carbohidratos más largos...
y sacarolíticas secundarias...
¿vale?
los que ya...
el trabajo hecho primero...
y terminan de...
de tal...
las neuroactivas...
todo el paquete del psicobioma...
todas las bacterias que hablan...
con nuestras neuronas intestinales...
todo ese es el mundo de microbiota buena...
Y porcentualmente, que eso sí me lo sé, esa microbiota buena es el 95% de la microbiota.
La carga de patógenos facultativos depende de los individuos, de su estilo de vida, alimentación, edad, entre el 1 y el 5%.
Fíjate lo que tenemos que machacar a la microbiota buena para que cojan las riendas y se hagan fuertes ese pequeñitísimo porcentaje de patógenos facultativos.
Patógenos significa malos y facultativos, que solo se comporta como malos si crece por encima de su rango de normalidad, porque en un equilibrio todas son normales.
Speaker 4Y aparte de un entorno tóxico, de la contaminación y de los tóxicos que podemos encontrar, de los microplásticos y el estrés y todo esto,¿ el propio hecho de comer muchas veces constantemente puede hacer que crezcan estos patógenos facultativos?
Sí.
Speaker 2No tanto eso, no tanto directamente que crezcan los patógenos, sino que se desordena la microbiota.
La microbiota...
La microbiota a nosotros nos ayuda, lo cuento desde el principio.
Viene conectado con el tema de los ritmos circadianos que hemos dicho antes.
La microbiota funciona completamente diferente de día que de noche.
Tiene trabajo distinto, hace cosas diferentes.
Durante el día, la microbiota lo que hace es producir moléculas para nosotros en su proceso, no solo de digestión de alimentos, sino en sus propias rutas metabólicas de actividad como grupo.
Pero si yo como cinco veces al día, tengo la microbiota trabajando el día entero para mi digestión y no le permito esa ventana de reposo digestivo que la permite a ella hacer su trabajo para hacer lo que tiene que hacer para el organismo, que no es solo la digestión.
Y lo mismo por la noche, que es cuando activa los recursos de estabilización, si estoy dormido.
Si no duermo, la microbiota va perdiendo equilibrio porque va entorpeciendo esos mecanismos de recuperación que son por la noche.
Speaker 4Entonces, ya lo estás diciendo, cenar tarde,
Speaker 2mal.
Speaker 4Mal,
Speaker 2pero como si no cenas.
Con sinucenas.
Esto si quieres lo llevamos, damos un salto adelante y hablamos del beneficio de los ayunos para la microbiota.
La microbiota...
Hemos dicho, lo normal sería, porque luego también la contraindicación de los ayunos, no lo dejemos.
Si hablamos de los ayunos, hablamos de que no todo el mundo puede hacer ayunos.
En un contexto normal mínimo, tres ingestas.
En tres ingestas puedes hacer un ayuno de 12 hasta de 14 horas.
Podrías meter tres ingestas un poco apretadas en 14, pero te entran tres ingestas.
Con 12 horas te entran de sobra tres ingestas.
Y en los intermedios de media mañana y media tarde, bebe un poquito de agua y deja tranquila la microbiota.
En
Speaker 4vez de tanto café, a lo mejor.
Speaker 2Ahora te preguntaré por el
Speaker 4café.
Speaker 2Pero si avanzas en eso y dices tú, vale, estoy cómodo haciendo tres ingestas, voy a hacer dos.
Voy a saltar el ayuno de 12-14, voy a hacer un ayuno 14-16.
En 16 horas de ayuno, que todavía yo creo que no se considera un ayuno.
Ayuno yo creo que empieza a ser de verdad...
A partir de 16 horas.
Speaker 4Te acabas de cargar a unos cuantos que están orgullosos de su
Speaker 2ayuno de 14.
Claro, pero eso es un reposo digestivo.
Y perfecto, ¿eh?
O sea, perfectísimo.¿
Speaker 4Reposo digestivo?
Speaker 2Realmente es un reposo digestivo.
Speaker 4Apúntatelo.
No estás haciendo ayuno, ¿vale?
Estás haciendo reposo
Speaker 2digestivo.
Estás haciendo un ayunito.
Un ayunito.
Estás haciendo un ayunito.
Speaker 4Muy bien, me lo anoto también para cuando me siento orgulloso por estar 14 horas sin comer.
Reposo digestivo.
Speaker 2Realmente los beneficios del ayuno empiezan en...
Por supuesto, si lo haces todos los días, porque si un día haces un ayuno de 14 o 16 y el resto de los días no lo haces, pues nada.
Para la microbiota no es tan potente.
Tienes que hacerlo todos los días, todos los días, como hábito.
O sea, tu hábito de alimentación está con ese ritmo de ingestas.
Speaker 4Tú lo haces todos los días.
Speaker 2Yo hago ayuno todos los días de 16, 17, 18 y muchos días de 24.
De hacer una sola ingesta, muchas veces.
Speaker 4Muchas
Speaker 2veces.
Yo empecé con la tontería de vamos a ver esto cómo es, porque empiezas a leer un artículo y dices tú, bueno, pues venga, pues me pide el beneficio, tal.
Yo nunca he hecho cinco comidas, porque no he hecho cinco, pero tres sí.
Y entonces, bueno, pues empiezas, aflojas la cena, empiezas a adelantar la cena, empiezas a aflojar la cena y dices, voy, no voy a cenar.
A ver qué pasa.
Pues te da, vamos, mi madre dice,¿ te vas a quedar sin comer?¿ Te vas a quedar sin comer?
Entonces desaparece el hambre y además te encuentras perfectamente.
El metabolismo tiene que adaptarse, o sea, de cero no puedes, o sea, de no hacer ayuno, no puedes hacer un ayuno de 16, no debes.
Tienes que primero asegurarte, la microbiota es uno de los estabilizadores de las glucemias, no solo el páncreas, el páncreas, la insulina, ta, ta, ta.
Pero la microbiota, en ese proceso de rendimiento metabólico sacarolítico, hay un grupo de bacterias, bifidobacterium y sobre todo Ackermansia.
Ackermansia mucinifla es una bacteria maravillosa.
Que
Speaker 4crea mucosa, ¿verdad?
Speaker 2crea la capa de mucus que tapiza la pared del intestino por dentro, pero es una bacteria Keystone, es una bacteria clave que tiene muchas actividades.
Y además de ser estabilizadora de la pared del intestino, estabiliza rutas de glucemia.
Entonces, pacientes con obesidad, con resistencia a la insulina, con diabetes, síndrome metabólico, La germansia siempre está asociada a baja a esos pacientes.
Incluso hígado, brazo no alcohólico, esa parte de rendimiento metabólico que termina saltando a la función hepática.
Bueno, pues si yo tengo una microbiota que no está haciendo bien ese trabajo dependiente de esas bacterias, No es interesante que yo haga un ayuno largo porque voy a estar forzando mucho el metabolismo pancreático.
Con lo cual, tú tienes que sentirte bien, no tienes que tener hambre, no te tienen que dar pájaras.
Y eso, ese ayuno, ese reposo digestivo, que empieza siendo un reposo digestivo, vas avanzando y te encuentras cómodo avanzando.
O de repente dices tú, yo tengo gente en mi familia o amigos que dicen yo no sé cómo aguantarse porque yo no puedo pasar de aquí.
Pues no fuerces, nunca se debe forzar un ayuno.
Nunca.
Ni la pájara física ni la pájara mental.
O sea, la mínima que notas hambre, que te notas cansado, que estás con la mente como...
Es tu hora.
Da igual que lleves tanto o que lleves cuanto.
Speaker 4Lo que pasa es que yo veo poca consciencia en general y mucho miedo a la hora de enfrentar un estresor de este tipo, en general en la población, en una población, en una época de la historia en la que todo son facilidades y comodidades Y este mensaje que tú planteas se me hace súper coherente y que tiene mucho sentido en una persona que tiene conciencia y que está trabajando para avanzar hacia la mejora de su salud y de su capacidad adaptativa.
Entonces,¿ qué sucede?
Que, claro, una persona que está metida en casa, que no recibe el sol, que su alimentación es de ultraprocesados y dice voy a hacer hoy un ayuno de 16 horas…
Speaker 2Está fenomenal, si ayunar está fenomenal, pero no empieces a cuidarte por ahí.
Esa coherencia empieza a cómo me alimento, cómo me muevo, cómo duermo y luego ya me pongo un poco más fino con los ayunos.
Pero eso sería un punto plus cuando ya los básicos más o menos los tengo de la mano.
Esa persona...
Speaker 4No hablando de ayuno,¿ cómo lo hemos llamado antes?
Speaker 2Reposo digestivo.
Reposo digestivo.
Al ayunito
Speaker 4Lo que sí puede hacer es un reposo digestivo de, en vez de ocho horas, levantarme y comerme las galletas y el colacao o el café, es diez horas.
Empezar de forma progresiva
Speaker 2¿no?
Speaker 4Sí, sí, sí.
Y esto sin duda le va a ir acelerando la capacidad digestiva.
Speaker 2Claro, el metabolismo se adapta.
Se adapta porque tu microbiota no pasa hambre aunque tú dejes de comer.
Tiene recursos para alimentarse.
Mira, el propio recambio celular, el intestino tiene un recambio celular.
Cambiamos el intestino completo cada dos o tres días.
Es un epitelio monocapa, o sea que es muy fácil que lo cambiemos porque es una sola capa de células.
Pero se renueva completamente cada dos o tres días, con lo cual la tasa de descamación celular es muy alta.
Y si encima tienes la microbiota desordenada y estás inflamado, todavía más alta.
Esas células de descamación, cuando tú dejas de comer, es uno de los sustratos nutricionales que utiliza la microbiota.
La capa de moco que decíamos antes, que tapiza la pared del intestino por dentro, aquermansia, esa bacteria de las glucemias y tal, pues aquermansia es un señalizador.
En la pared del intestino hay un grupo de células, que son las células cebadas, que producen glucoproteínas, que conforman esa capa de MOOCs, como fueran los ladrillos de la capa de moco.
Bueno, pues Ackermansia señaliza la célula cebada para que produzca glucoproteínas, sobre todo las proteínas MOOC2, que son las más potentes, y luego, como ella vive alojada en la capa de moco, como el resto de la microbiota, es de las bacterias que más carga enzimática tienen, degradador en superficie, de esa capa de moco, con lo cual estimula producción, módulo de degradación.
En ese módulo de degradación también se adapta a si no hay sustrato nutricional dependiente de la alimentación, estimula el recambio celular de la capa de moco para en ese proceso de degradación tener nutrientes, con lo cual la microbiota tiene muchos recursos, no necesita todo el rato que tú estés comiendo todo el rato para mantenerse.
Speaker 4Y el ayuno, de forma progresiva y coherente, cómo ayuda a la microbiota buena a restablecer el orden?
Es decir, de forma muy superficial se dice que el ayuno mata a las bacterias malas.
Refuerza a
Speaker 2las buenas.
Pero no es el ayuno el que mata a las malas.
Es el refuerzo de las bacterias buenas lo que hace que se desplacen esos patógenos.¿ Quién no puede ayunar?
No lo dejemos atrás.
Speaker 4Quién no puede ayunar?
Speaker 2Yo no soy partidaria de que ayunen personas con trastornos psiquiátricos, por supuesto, trastornos de la conducta alimentaria, por supuesto, pero trastornos psiquiátricos en general y personas con enfermedades metabólicas endocrinas descompensadas.
Speaker 4Habéis escuchado alguna vez el proceso terapéutico de la epilepsia?
Creo que puede ser con ayunos.
Speaker 2Y con dieta keto.
Y
Speaker 4con dieta cetogénica.
Speaker 2Sí, son las dos cosas en la epilepsia que hay un estudio, son suecos, no me acuerdo, que hablaban de el salto adelante de una dieta keto estricta a la microbiota le mete un tiro en el pie.
Y entonces,¿ cómo compensar en una dieta keto de un paciente resiliente al tratamiento de la epilepsia en el que la dieta keto… está demostrado que en un determinado patrón de epilepsia va bien,¿ qué poder hacer en esas personas para mantener una dieta keto y que la microbiota no se descompensara?
Y creo que el punto de inflexión eran las bifidobacterias, o sea, aporte, esto no me acuerdo exactamente, pero creo que el aporte de estabilización del impacto de la dieta keto, creo que eran, o sea, pues le haces una dieta keto, porque tal, y le das probióticos de esta cepa, de esta cepa, de esta cepa, para asegurar Ese daño que produce la dieta keto estricta sobre la microbiota que no descompense esa microbiota de estabilización.
Speaker 4Una dieta keto estricta produce descompensaciones en
Speaker 2la microbiota?
Sí, porque tú comprometes esas rutas sacarolíticas con el tipo de alimentación que estás haciendo.
Speaker 4Precisamente el discurso de los cetoestrictos o casi extremistas es que toda la verdura y los cereales en general, yo creo que va un poquito más hacia los cereales, también hacia los polifenoles, tienen sustancias que ponen en jaque la microbiota del
Speaker 2intestino.
Pero los polifenoles, hemos hablado antes… Los tres sustratos más importantes para la microbiota son la fibra de calidad, los alimentos fermentados de calidad y los polifenoles.
Y polifenoles es fruta-verdura.
También es verdad que el aceite de oliva, pero es fruta-verdura.
El café también, ¿no?
pero es frutos rojos, granada, mango, setas, champiñones, también son ricos en polifenoles, fruta, verdura, casi todos tienen mayor o menos la uva.
Antes te he
Speaker 4dicho que entraríamos al café.
Lo pregunto bastante.¿ Qué opina la microbiota del café?
Y sobre todo, también, fíjate, yo tomo mucho café en ayuno, porque si hago el ayuno, además mi ayuno no es por la noche, sino que es por la mañana, por la noche, si no ceno, aunque sea temprano, me pego un tiro, ¿no?
pero por la mañana sí que puedo pasar sin comer, no me apetece comer.
Eso sí, café...
No
Speaker 6rompe el ayuno el café.
Speaker 4No rompe el ayuno.
Speaker 2Pero
Speaker 4se dice que puede ser muy fuerte para la microbiota, para
Speaker 2la
Speaker 4tripa...
No estoy de acuerdo.
O
Speaker 2sea, no rompe el ayuno si no te lo tomas con leche y con azúcar.
Claro.
Speaker 4Eso no es café, es un colacao.
Bueno,
Speaker 2es que hay gente que no concibe el café sin leche y azúcar.
Buen matiz, no demos nada
Speaker 4por hecho Café solo,
Speaker 2de calidad.
No rompe el ayuno y es muy rico en polifenoles.
Si tu microbiota está bien y tu intestino está bien, eso no le hace daño en absoluto.
Otra cosa también es la medida del café.¿ Cuántos cafés te tomas?
Speaker 4Sí, bueno, yo me tomo tres.
Speaker 2Tres
Speaker 4en todo el día.
Speaker 2Yo creo...
Potentes, ¿eh?
Bueno, pero yo creo que es el límite, fíjate.
Yo creo porque es absolutamente...
No he leído ningún estudio que me diga entre tres y cinco la diferencia.
Pero el exceso sí que nos puede dar un poco de guerra, pero tres me parece un límite razonable para tomarse al día de café.
O sea, que sigue haciéndolo.
Yo no soy bebedora de café.
A mí el café no me gusta, no me sienta bien además, pero soy una grandísima bebedora de té.¿ No te
Speaker 4sienta bien el café?
Speaker 2No, y no sé por qué, y me da igual, lo respeto, no me sienta bien y tomo té.¿ Te escuchas y ya está?
Claro, claro, bebo té, pero vamos, como una posesa, yo tomo un litro de té sin pestañear en un día, me lo hago muy ligero, porque yo en los ayunos míos los hago bebiendo, me infusiono todas las hierbas que se me ocurre del mundo… pero me fusiono mucho el té.
Y el té verde, que sé que es el mejor, pues lo bebo, pero me encanta el té negro, que no es el más interesante, pero es el que más me gusta.
Speaker 4Qué generan los...?
Porque el café tendrá cosas diferentes al té, ¿no?, para la microbiota.
Sí.
Speaker 2Bueno, los dos tienen polifenoles, los dos tienen polifenoles, o sea que ahí se hermanan.
Luego es verdad, el té, el café yo creo que es más completo en composición, ahora no te lo sabría decir de memoria, pero creo que es más completo que el té.
Pero al final es uno con lo que le guste, con lo que esté.
Esa alimentación que se mantiene a largo plazo tiene que ser algo con lo que estés cómodo y con lo que te guste.
Los sacrificios a largo plazo no se aguantan con la alimentación, o sea, hay algún momento que dices, anda ya.
O sea, tiene que ser algo que hagas que te guste, que estés a gusto, que te sientas bien.
Eso es lo que fideliza los cambios nutricionales.
No por castigo, ni por obligación, ni porque me lo ha dicho fulanita, ni porque a mi hermano es como lo que hace.
Speaker 4Sabemos que entonces el café es bueno para la microbiota y el café o el té, el café tiene cafeína, el té tiene teína y estos son, en cierto modo, sustancias que nos alteran o que nos despiertan, que nos ponen en modo alerta, ¿no?
En cambio, vivimos en una sociedad muy estresada.
También tienes un libro que es La microbiota estresada.
Y hay dos sustancias de las que me gustaría que nos hablaras, que creo que son muy importantes en nuestra salud, en nuestro bienestar y en nuestra calma.
Sobre todo en la calma, el GABA, y en la felicidad, la serotonina, ¿no?
Son dos sustancias, dos neurotransmisores, con los que nuestra microbiota tiene una relación muy estrecha.
Speaker 2Diálogo maravilloso de estas dos moléculas.
Son dos neurotransmisores, efectivamente.
Neurotransmisores significa palabras del sistema nervioso.
O sea, son moléculas que produce nuestro sistema nervioso en el contexto de las emociones.
Cada emoción, cada pensamiento, cada sentimiento tiene una molécula detrás.
Todos, todos, los buenos y los malos.
Pues la alegría, la felicidad, eso es serotonina.
La calma, la paz, la pausa, ese sosiego, eso es GABA, el ácido gamma-aminobutírico.
La belleza de estas dos moléculas, especialmente, es que se producen principalmente en el intestino, esas moléculas asociadas a las emociones, la mayoría de ellas se producen en el sistema nervioso central, se producen por las neuronas que tenemos en la cabeza.
Pero también tenemos neuronas en el intestino, la misma célula de la cabeza, la neurona, la tenemos en el intestino.
Y muchas, tenemos tantas neuronas en el intestino como en toda la médula espinal, muchas neuronas.
Y esas neuronas intestinales forman lo que se llama el sistema nervioso entérico, significa en la tripa, en diálogo continuo y constante con nuestra microbiota.
Entonces, si nuestra microbiota está bien, en ese proceso de moléculas buenas que produce la microbiota para nosotros, hemos hecho mencionar los ácidos grasos de cadena corta, también están los neurotransmisores, que son muchos, y péptidos neuroactivos, que son muchísimos.
Eso en un contexto de microbiota buena que está haciendo bien su trabajo.
Y entonces la serotonina, esa molécula de la felicidad, de la alegría, el 90% de la serotonina que se produce y circula por nuestro cuerpo...
Está producido por las neuronas intestinales.
Solo tenemos un 10% de neuronas serotoninérgicas en la cabeza.
El 90% la tenemos en el intestino.
Con el GABA pasa algo parecido.
El ácido gamma-aminobutírico también es una molécula de síntesis entérica.
Producen las neuronas del intestino.
señalizada su producción por la microbiota.
O sea, yo es verdad que puedo fomentar la producción de esas moléculas del GABA, por ejemplo, con la meditación o de la serotonina, pues no sé, una comida familiar de una sobremesa, de risas, de...
Vale, pues eso es serotoninérgico y el GABA, un ratito de meditación, es gabaérgico, ¿no?
Y entonces yo puedo activar activar esa producción, pero aunque yo no sea proactivo con hacer meditación o con estar todos los días haciendo largas sobremesas, si tengo la microbiota bien, me aseguro la producción de GABA y serotonina, con lo cual mi estado de ánimo con una microbiota buena siempre va a ser mejor que con una microbiota desordenada, que en un contexto de inflamación estas moléculas se sintetizan peor.
Speaker 4El 90% de la serotonina se produce en el intestino.
En cambio, esa serotonina no pasa al cerebro, no atraviesa la barrera hematoencefálica.¿ El cerebro cómo utiliza o cómo sintetiza o cómo...?
Te
Speaker 2estaba esperando.
Te la sabías ya la pregunta.
Es que van en secuencia.
Cuando me preguntáis la primera, me preguntan la segunda.
Y es razonable.
Porque la serotonina al final la
Speaker 4utiliza el cerebro,
Speaker 2no la
Speaker 4utiliza el intestino.
Speaker 2Bueno, hay receptores serotoninérgicos de actividad en muchos órganos.
Pero es verdad que enseguida cuando dices la serotonina es entérica y digo pobre cerebro porque serotonina no atraviesa barrera hematoencefálica.
Correcto.
Y tengo muy poca Tengo muy poco potencial de producir serotonina central, porque tengo un 10% solamente.
Pero tengo el maravilloso nervio vago.
Tengo el maravilloso nervio vago que comunica directamente intestino con cerebro y cerebro con intestino, de comunicación directa.
Sale del cerebro por aquí, por detrás de la oreja.
Es par, uno por cada lado.
Y inerva todos los órganos del tórax y del abdomen.
Con actividad bidireccional, arriba, abajo, arriba, abajo, y con un potencial de actividad principalmente sensitivo.
Es verdad que es un nervio mixto, sensitivo y motor, pero principalmente sensitivo.
Con lo cual, esas emociones y sentimientos, además de la serotonina, lo tengo dependiente de la actividad del nervio vago.
Y hay un punto más.
Es en los ácidos grasos de cadena corta, que decíamos antes, el butirato, que sí atraviesa la barrera hematoencefálica, tiene capacidad de estimular los receptores serotoninérgicos centrales para la producción de serotonina, pero sobre todo es la actividad del vago la que hace, la que promociona ese estímulo.
Speaker 4Pero en ese vago, lo único que sucede es una comunicación.
El cerebro dice, oye, ahí abajo hay serotonina y los enterocitos dicen, sí, aquí hay serotonina.
Speaker 2Pero no es solo una comunicación de lectura, también es de lectura y acción.
O sea, de lectura, actividad y estímulo de… hay que producir tal, o vamos deficitarios en cual, o cuidado que no estamos pasando de frenada con no sé qué.
O sea, es lectura de dónde estamos y cómo compensamos.
También es un estímulo para producir, o sea, también tiene la capacidad de dar órdenes de venga, vamos a tal.
Speaker 4En qué situaciones puede dar órdenes el cerebro al intestino para producir serotonina, por ejemplo?
Speaker 2Ahí, del cerebro al intestino, es el pensamiento.
Tú posicionarte mentalmente en una situación de rumrum, esa rumiación de círculo de mañana, cuando llegue a la oficina que no he terminado el trabajo, genera un patrón de moléculas que termina saltando el cortisol, la adrenalina, no la adrenalina...
fatal.
Pero, sin embargo, si estoy en un modo de pensamiento de me duermo y me coloco, pues dando un paseo por la playa, camino del faro, está amaneciendo, qué agradable, los pies en el agua.
O sea, estoy visualizando algo grato, agradable o recordando la conversación de ayer, qué risa con fulanito, qué no sé cuánto, qué tontería.
Entonces, ese pensamiento está estimulando la producción de serotonina.
Es vagotónico y está estimulando la producción de serotonina, dopamina, cetilcolina, endorfinas, un montón de moléculas.
Vagotónico
Speaker 4has dicho.
Es
Speaker 2un
Speaker 4activador del vago.
Aumenta el tono del vago.
Speaker 2Correcto
Speaker 4Todos los ejercicios, tanto en el pensamiento como en el contexto en el que estemos, por ejemplo, una luz infrarroja o una música más meditativa, Estimula el tono
Speaker 2del vago, ¿no?
Speaker 4Eso es.
Y genera serotonina.
Speaker 2Serotonina y el resto de...
Y gaba también.
Gaba, dopamina.
Dopamina es la motivación.
La cetilcolina es la memoria, es el recuerdo.
Las endorfinas es una sensación de bienestar, es el...
Es un umbral de dolor, también las endorfinas, la ositocina, que es el vínculo afectivo, la potenciación del vínculo afectivo, todas esas moléculas son dependientes, o sea, todos esos son neurotransmisores.
Speaker 4Pero la dopamina está más ligada a la acción, ¿no?
Speaker 2Dopamina es circuito de recompensa.
Claro.
O sea, es cuidado porque es la hormona de las adicciones.
Speaker 4Claro, claro.
Y yo iba por el hilo de cómo podemos conseguir bajar el estrés a través de neurotransmisores como el GABA o la serotonina, esos neurotransmisores que no sé si en cierto modo son antagonistas a la dopamina, por ejemplo, o a esos que nos hacen...
Tener estados más de despertar.
Speaker 2La dopamina no es mala.
El exceso de dopamina es mala.
La dopamina es motivación.
La dopamina es, venga, voy a conseguirlo.
Ya verás, hace el esfuerzo, voy a conseguirlo.
Cosas que puedes hacer para fomentar en tu vida cotidiana.
Hombre, si todos los días te puedes ir a esa playa a caminar al amanecer, maravilloso.
Pero, en fin, eso no es muy compatible con la vida cotidiana.
Pero sí se puede, cuando te levantas y te duchas, en vez de hacer una ducha higiénica de agua, jabón y agua, pues hacer un agradecimiento de qué gusto, o sea, reconocimiento de qué gustito el agua caliente.
Agradezco que tengo un techo, que tengo un grifo, que abro un grifo y sale agua caliente y que estoy aquí tan a gusto que tardas el mismo tiempo, pero en un modo consciente.
Te estás lavando los dientes, te miras al espejo, yo a mis pacientes les hago unas fricadas tremendas.
Le digo, sonríe, ve por la vida sonriendo, que te da igual, que te diga de una forma que de otra.
Pero les digo que se sonrían.
Digo, tú termina de lavarte los dientes, te estás peinando, sonríete.
Speaker 4Pero es dopamina muy cara esa.
Speaker 2Bueno, esos serían de endorfinas más que dopamina.
Pero al final...
O
Speaker 4sea, me refiero que es dopamina cara.
Ah, vale, tú dices que son endorfinas el agradecimiento.
Speaker 2Claro, lo que te estoy diciendo son cosas que se pueden hacer en la vida cotidiana sin necesidad de tener una playa, para estimular esa producción de neurotransmisores, esa producción de moléculas buenas que me van a contrarrestar, que luego saco el coche y me meto en el atasco, no llego, ahí ya,¿ eso qué le vamos a hacer?
También puedes ponerte en el atasco a respirar, claro, eso hay que ser un máster del control.
Totalmente.
Pero hasta que sales al atasco hay 14 cosas pequeñitas que puedes hacer para empezar a poner tu organismo, tu cabeza, tu cuerpo en un modo proactivo completamente diferente al neutro automático, que es como normalmente se va por la vida.
Speaker 4los estímulos dopaminérgicos necesariamente tienen que ser placenteros por ejemplo, esa ducha de agradecimiento de la que has hablado antes puede ser acabar la ducha con agua fría que
Speaker 3es un
Speaker 4estresor, y el propio hecho de exponerme al frío, igual que el ejercicio, ¿no?
El estrés mecánico puede ser que genere todas estas neurotransmisores
Speaker 2tan buenas.
Sí, sí, eso es bienvenido al cuerpo, hay que sorprenderlo.
Ese tipo de estímulos, bienvenido siempre y cuando tú los vivas como algo divertido.
Si para ti es un suplicio, ese terminar con el agua fría no lo hagas.
Speaker 4O sea, el pensamiento y la creencia impacta directamente la microbiota.
Speaker 2Eso es
Speaker 4Ahí tenemos el claim.
Speaker 2Eso es.
Speaker 4Y volviendo a la serotonina, porque el sol también se ha demonizado bastante.¿ Qué opinas del sol?¿ Tú eres prosol o antisol
Speaker 2Yo soy prosol.
Speaker 4Eres prosol.¿ Y qué opinas de las cremas protectoras?
Que
Speaker 2no me interesan nada.¿
Speaker 4En ningún momento?
Speaker 2No.
En ningún momento.
Hombre, si te vas a bañar en el mar...
durante una hora a las dos del mediodía, pues, hombre, estaría bien que te pusieras una crema.
Pero el principio y el final del día es ponerse al sol, incluso en verano, sin protección solar.
Yo soy partidaria absolutamente.
Yo no utilizo crema solar, pero voy por la vida 100% con una pamela.
En verano, claro.
Pero una pamela quiere decir un gorro que me tapa la cara.
Entonces, voy vestida, no voy en bañador paseando por la playa, voy siempre tapada de alguna forma.
El callo solar, no todas las pieles tienen el mismo potencial para hacer callo solar.
Hay piel que es más fina, que es más sensible, que es más tal.
Y ahí la piel, por ejemplo, de aquí, bueno, a mí no se me quita el moreno en todo el año.
La piel de los brazos y la cara y esto lo llevo siempre tapado.
Y me voy a bañar, baño largo, pues o me baño con el gorro o me pongo una crema.
Pero en vida cotidiana yo no soy partidaria.
Speaker 4Pero ayudan a mejorar el equilibrio de la microbiota, el propio hecho de exponerte de forma natural a la luz.
No hablo del sol ahora, aunque sea de forma indirecta el sol.
Me da el sol, me da la luz, ritmos circadianos y esto ayuda
Speaker 2directamente a la microbiota Sí, la respuesta es s��.
No solo dependiente de la vitamina D, que es todo lo que la gente piensa inmediatamente para asociación, que no es solo, pero es importantísimo.
Mira, leía el otro día un artículo del receptor de la vitamina D, o sea, tú produces vitamina D o te tomas la pastilla de vitamina D o el sol estimula la vitamina D, Pero luego la vitamina D que se produce tiene que actuar.
Ese modulador inflamatorio maravilloso que es la vitamina D necesita para que funcione, necesita encontrar su receptor y unirse.
Hay una cosa en medicina que se llama el atlas de todo lo que ocurre en el cuerpo, todo lo que hay, todas las rutas metabólicas.
De repente dije voy a buscar dónde está el VDR.
El VDR es el receptor de la vitamina D.
Pues el potencial, en todo el cuerpo hay algo de VDR, músculos, cerebro, pero de repente se iluminó en rojo el intestino delgado y grueso.
O sea, el mayor sitio donde tenemos VDR es en el intestino, que por otra parte es razonable.
Por la serotonina también, puede ser.
No, no, no.
Yo creo que eso es por la sinergia que tiene el potencial de la vitamina D con el butirato.
El VDR, ese receptor de la vitamina D, para activarse tiene que llegar la vitamina D y anclarse.
Pero si hay un contexto inflamatorio, ese receptor de la vitamina D se puede desconfigurar un poco.
Entonces llega la vitamina D y no coge.
Entonces hay gente que toma vitamina D y sube la dosis y sube la dosis y no sube la vitamina D.
Entonces hay que pensar que hay un contexto inflamatorio.
Lo chulo de este artículo era cómo se produce una sinergia entre el butirato y la activación del VDR en el anclaje de la vitamina D.
La importancia que tenía el butirato en mantener ese receptor de la vitamina D funcional para asegurar que la vitamina D circulante tenía su sitio de anclaje y funcionamiento en ese modulador inflamatorio, que es una de las rutas de actividad del butirato, es un maravilloso antiinflamatorio y uno de los caminos por el que lo consigue es asegurando la actividad del VDR.
El intestino es un sitio maravilloso.¿ Qué pasa
Speaker 4butirato?
Entonces, tubérculos, hemos dicho antes...
Patata, boniato,
Speaker 2patata...
El
Speaker 4guí
Speaker 2creo que también
Speaker 4es muy rico
Speaker 2en butirato.
Fenomenal, sí, la mantequilla de guí.
Speaker 4Qué pasada, qué interesante.
Tengo un juego para ti y un juego para todas las personas que nos estén escuchando, porque dices que nos podemos comunicar directamente con la microbiota.¿ Puede ser que te haya escuchado alguna vez que podemos hablar con nuestra microbiota o me lo estoy inventando?
Speaker 2A qué te refieres a hablar
Speaker 4Puedes escuchar a tu microbiota?
Speaker 2Bueno, yo hablo con mi microbiota, pero porque yo soy muy friki.
Es decir, no tengo ni idea de si mi microbiota me escucha o no.
Pero si hablo, de repente un día que trasgredo...
Yo en casa como razonablemente ordenado, pero cuando salgo me gusta comerme las croquetas que me encantan, que no las como en casa nunca, que es leche y es trigo y no sé qué...
Pues yo a veces le digo a mi microbiota, prepárate que viene...
Tremendo, tremendo
Speaker 4Bien, pues tengo un juego para esto.
Y bueno, vamos a dar esas reglas para el juego.
Yo creo que las reglas no las voy a dar yo, sino se las vas a dar tú a nuestros espectadores.
Yo voy a decir una frase, más que una frase, una pregunta.
Le voy a hacer una pregunta a vuestra microbiota y vosotros tenéis que...
Hacerle internamente esa pregunta a la microbiota y nos lo tenéis que transmitir.
Entonces, la forma más adecuada de conectarse con esa microbiota entiendo que es un proceso propiamente introspectivo.
Completamente
Speaker 2de sentir, efectivamente.
Vale,
Speaker 4de acuerdo.
Pues tengo nueve preguntas.
Y
Speaker 2yo te las voy contestando.
Speaker 4Tú me contestas.
Speaker 2Como si yo fuera mi microbiota.
Speaker 4Claro, no, la doctora
Speaker 2de la puerta me
Speaker 4tiene que contestar
Speaker 2Mi microbiota.
Exacto
Speaker 4la doctora de la puerta me dice lo que la microbiota de la puerta nos dice.
Speaker 2Ahora estoy en un momento de bastante estrés, con lo cual la microbiota no está en su mejor momento.
Pero bueno, soy consciente Creo
Speaker 4que es interesante este juego porque nos hace entrar hacia adentro, crear un poquito de introspección.
Sí, sí, sí.
Y te voy a preguntar también no solo qué dices, sino por qué lo dices.¿ De acuerdo?
Primera pregunta.¿ Qué te reprocharía hoy tu microbiota?
Speaker 2correr.
La cantidad de cosas que yo he hecho desde las seis de la mañana que me he levantado hasta este ratito que estamos sentados aquí, hoy ha sido un día absolutamente desbordado, ordenado, porque ha sido una cosa detrás de otra, pero apenas he tenido tiempo para respirar.
Yo voy haciendo ventanitas de respirar en el día y es que no me he dado casi ni cuenta.
Eso hoy mi microbiota me lo va a echar en cara.
Speaker 4Y de qué forma crees que te lo puede echar en cara?¿ Cómo lo vas a notar?
Speaker 2Pues cuando yo me acuesto por la noche, hago un chequeo de muchas cosas y también tal.
Y ahí noto tensión en la tripa.
Creo que muchos nos vamos a la cama así.
Sí, lo noto.
Lo miro y digo, no tengo la tripa tranquila.
Speaker 4Segunda pregunta.¿ Qué cosas haces que ella celebra en silencio, tu microbiota?
Speaker 2Agradecer.
Agradecer es gratis, es un gesto pequeño.
Pero si lo incorporas de forma cotidiana, la microbiota se pone contenta.
Ese pensamiento que decíamos, cada pensamiento, cada sentimiento tiene detrás.
Pues agradecer, no te sabría decir qué paquete de endorfinas o de GABA o de no sé qué, Pero agradecer creo que es un pequeño secreto que a mi microbiota le encanta.
Speaker 4Ahí se dice que el pensamiento lleva a la emoción y la emoción lleva a la acción.
Y creo que promover pensamientos que generen emociones positivas de bienestar puede hacer evidentemente que esa comunicación directa hacia la microbiota, ella entienda que todo está bien.
Efectivamente.
muy interesante tercera pregunta¿ qué emociones crees que tu microbiota siente contigo últimamente?
Speaker 2estoy con mucho estrés
Speaker 4pero¿
Speaker 2quién no
Speaker 4está con mucho
Speaker 2estrés?
no, mira con el segundo libro yo soy el prototipo yo soy una máquina de trabajar pero tengo una vida muy pausada Porque soy una persona pausada, porque soy una persona muy ordenada, muy organizada.
Tengo un equipo de gente a mi alrededor que trabajan conmigo maravillosamente bien y que me permiten llevar este ritmo.
Pero últimamente estoy un poco forzando máquinas Y eso...
Esa es la microbiota...
Speaker 4Quizá a corto plazo te avisa con ese retortijón o lo que sea, pero más a medio y largo plazo puede ser que
Speaker 2te vengan...
A
Speaker 4mí se me mueve el tránsito.
Speaker 2En la lectura de las heces, la frecuencia por supuesto, pero dando por supuesto que haces tránsito diario, la consistencia, el color, el olor, si se hunden, si flotan, si es una pieza, si son trozos, si se deshacen...
Eso yo lo leo al día siguiente de haber tenido festival.
Y
Speaker 4eso
Speaker 2es un salto de microbiota.
Con estrés.
Con estrés, que se me ha ido de madre como voy últimamente
Speaker 4Y ese estrés hace que te alimentes peor?
Speaker 2No siempre.
A veces sí, pero no siempre.
Porque yo en casa no tengo ultraprocesados, con lo cual el alimentarme peor puede ser que a lo mejor no haga no sé qué.
O sea, el respeto por tomar siempre pues un poquito de tal.
O sea, a lo mejor voy un poco más al rapidillo y tal.
Pero en mi casa no hay galletas, no hay nada congelado que no haya congelado yo.
O sea, ahí no me lo puedo saltar.
Speaker 4Es un buen plan ese.
Si yo tuviera ultraprocesados en casa A lo mejor no estaba aquí ya, ¿eh
Speaker 2Bueno, pero es que si tienes ultraprocesado, si tienes un día horrible, de repente dices tú, anda ya, me voy a tomar yo estas galletas que me encantan porque no las tengo.
Speaker 4Claro, exacto.
Te comes el brócoli, que es lo que hay.
A tu microbiota,¿ qué le da esperanza?
Speaker 2Un futuro amable, un futuro respetuoso, un futuro de paz, un futuro alegre, un futuro sin grandes exigencias.
El no tener ansiedad ni por tener, ni por conseguir, ni por que mis demandas de objetivos sean...
alcanzables a lo mejor, pero tremendas.
O sea, si me pongo ahí, me empiezo a poner nerviosa.
Entonces ahí tener un poco de paz, de horizonte de paz.
Speaker 4No
Speaker 2crees que tener
Speaker 4expectativas puede irritar también a la microbiota?
Speaker 2No, las expectativas, eso es legítimo.
Lo que pasa es que hay gente que vive con una demanda de futuro, de conseguir objetivos de futuro que al final se quema su presente, ¿no?
Entonces...
Ese yo creo que es el mal camino, porque tener objetivos de hacer cosas y de tener proyectos, eso es legítimo, eso es crecer humano legítimo.
Pero cómo programas eso y cómo es el salto para conseguirlo, qué precios pagas por ese camino, ese es el que la microbiota sufre.
Speaker 4Nos quedan cuatro.
Si tu microbiota pudiera escribirte una carta,¿ cómo empezaría?
Tómate tu tiempo, ¿eh
Speaker 2No, pues no.
Speaker 4Le digo a tu microbiota.
Speaker 2No, pues fíjate que yo a mi microbiota me diría, ojalá me hubieras cuidado más, o como lo haces ahora, desde el principio.
O sea, desde que, yo qué sé, desde que estudiaba medicina, que en aquella época maltrataba bastante a mi microbiota.¿ Pero
Speaker 4eras consciente en aquel momento?
Speaker 2No, no.
Ni idea, ni idea.
De hecho, yo he pagado precios de salud por desórdenes de tal que pagados están.
Pero yo, por ejemplo, yo soy hipotiroidea.
Yo soy hipotiroidea por un momento de mi vida de cortisol que no fui capaz de gestionar, ni conocía, ni sabía, ni recursos, ni nada, y me fusiló el tiroides.
Y yo soy hipotiroidea.
Cuando viene la gente y dice, tú con la microbiota me vas a arreglar el tiroides, digo, si no me lo ha arreglado a mí va a ser difícil que yo te lo arregle a ti.
Porque es que yo tengo una fibrosis de tejido tiroideo, eso es irrecuperable.
Cuando estás en un contexto de hipotiroidismo...
de que estás todavía con el tiroides funcional, tal, ahí sí puedes empezar a modular señal autoinmune y tal, pero cuando ya eso se ha pasado...
Ya no hay manera
Speaker 4de revertirlo
Speaker 2Cuando hay una fibrosis de tejido, no hay manera de revertirlo.
Speaker 4Ostras.
Speaker 2Y entonces yo, o sea, mi microbiota me diría, qué pena, no haber tenido un recorrido, yo tengo 60 años, pues llevo cuidando mi microbiota, no sé, 25, 30, pues no, pues los de para atrás...
Speaker 4Qué palabra usaría para describir tu ritmo de vida?
Speaker 2Ahora mismo me sale rápido, pero le tengo que poner un apellido.
Y es un rápido pausado.
Es un rápido ordenado, es un rápido...
Yo tengo todos los días, hoy lo tendré, pero tengo mis tiempos de respiración, tengo mis tiempos de meditación, si voy un poco más...
O sea, yo tengo una vida ordenada, apretada, pero con mucha pausa.
Speaker 4Hay que saber ponerle esos breaks al ritmo frenético
Speaker 2en el que vivimos.
Píldoras son imprescindibles.
Speaker 4Cómo lo aplicas durante el día?
Speaker 2Yo entre pacientes, o sea, yo voy con la agenda cerrada, pero nunca voy, si tengo una revisión es media hora, si tengo una primera consulta es una hora, pero no siempre todos los pacientes necesitan una hora o necesitan media hora.
Entonces yo en esas ventanitas de cinco o diez minutos entre pacientes o me subo a la elíptica o me pongo a hacer sentadillas o me pongo a mirar al sol y me pongo a hacer una respiración.
Speaker 4Qué bueno!¿ Y haces ejercicio?¿ Haces sentadillas o
Speaker 2elíptica?
Ah, sí, sí, pero allí en la alfombra, o sea...
Speaker 4Sí, sí.
Speaker 2Alex me dice, mete píldoras, que pasas horas y horas sentada.
Mete píldoras.
Entonces me levanto, yo qué sé, tengo unas pesas de esas pequeñujas, me hago… Pero allí, nada, cuatro minutos, siete minutos…
Speaker 4Suficiente, Alex.
Muy bien.
Es que Alex es su entrenador.
Un saludo a Alex.
Muy bien, muy bien.
Aprobadísima ahí.¿ En qué momento del día sientes que estás más viva?
Speaker 2Por la mañana, a las seis de la mañana es mi hora.
Speaker 4Seis de la mañana
Speaker 2Me levanto como una máquina.
La cabeza la tengo perfecta esa hora.
Luego, a lo largo del día se va entorpeciendo, pero es mi hora, mi hora.
Yo soy absolutamente a Londra.
Speaker 4Y la última,¿ qué te pediría que dejes de hacer ya tu microbiota, evidentemente?
Speaker 2Amontonarme.
O sea, ahora mismo, de aquí a diciembre voy a estar un poco amontonada.
Ya he tomado la decisión a partir de enero de dejar de meterme en jardines.
Y entonces mi microbiota me va a pedir, me está pidiendo, o sea, no te amontones.
Speaker 4Qué difícil es decir que no, ¿eh?
Speaker 2Ya, pero porque cuando ya vas con muchas cosas, de repente entra un proyecto bonito y dices tú, esto ha sido el curso que yo estoy haciendo ahora para público, ¿no?
Dices tú, qué oportunidad,¿ cómo no lo voy a hacer?
Y estoy encantada y estoy ayudando a mucha gente y sé que está siendo fenomenal, pero es un esfuerzo lo que hay detrás de hacer ese curso todos los martes, un esfuerzo enorme.
Speaker 4Pues vamos a trabajar para desamontonarnos, para aprender a decir que no, para regular la microbiota desde la calma.
Y creo que hasta aquí lo tenemos todo, doctora.
Muchísimas gracias, me lo he pasado muy bien.
Speaker 6Ha sido un rato muy divertido.
Speaker 4Sí, sí.
No sabía que tenías tanto sentido del humor.
Sí.
Sales un poco seria ahí en
Speaker 2las redes.
Soy muy seria.
Bueno, soy muy seria.
Sí, todo el mundo me lo dice, soy muy seria, pero luego en la distancia corta yo no soy nada seria.
Speaker 4Qué mensaje le darías a la gente como resumen de la charla o tu mensaje para todos nuestros oyentes?
Speaker 6Mira cómo te he firmado el libro.
Cuida tu microbiota, ella cuidará de ti.
Speaker 4Oh, qué bonito.
Pues muchas gracias, doctora.
Para todos vosotros seguro que os ha gustado y si hay alguna persona a la que no le haya gustado, pues este episodio se lo mandas a tu enemigo en vez de tu amigo.
Y ya está.
Pero la cuestión es que mandes el episodio a todas las personas que seguro vas a ayudar a mucha gente.
Doctora, muchísimas gracias.
Gracias por haber llegado hasta aquí.
Si os ha gustado la charla, compartidla, dadle like y, por supuesto, suscríbete al canal.
Y recuerda, si te interesa cuidarte de verdad con suplementos de alta calidad, en BeLevels.com con el código OGUERA tendrás un 5% de descuento.
Nos vemos.
Hasta la próxima.
