Navigated to Morir

Morir

September 23
24 mins

Episode Description

Entierros, funerales y fantasmas. Exploramos cómo era morir en el medievo y asistimos a un funeral vikingo.

En este último episodio de la temporada, Javier Traité se adentra en uno de los grandes temas universales: la muerte. A través de historias fascinantes, desde visiones fantasmales transmitidas por obispos medievales hasta descripciones minuciosas de funerales vikingos, el episodio nos muestra cómo las personas del medievo pensaban, temían y ritualizaban el final de la vida. La muerte era una presencia constante en un mundo donde la esperanza de vida media apenas superaba los 30 años, y donde las guerras, enfermedades, partos y accidentes eran peligros cotidianos. Aun así, las personas tejían narrativas y creencias que les permitían afrontar lo inevitable con espiritualidad, resignación o incluso humor.

La primera parte del episodio nos sitúa en la Alemania del siglo XI, donde un obispo narra a sus canónigos relatos espectrales para infundir el temor al más allá entre los nuevos conversos. Estas historias, documentadas por el propio obispo en sus crónicas, revelan la estrategia pastoral de la Iglesia para implantar el miedo al purgatorio y educar en la fe cristiana. De allí saltamos al mundo vikingo, guiados por la historiadora Laia San José, para presenciar un impresionante —y brutal— funeral descrito por el diplomático árabe Ahmad ibn Fadlan. El sacrificio humano, la violencia ritual y la embriaguez colectiva ilustran una cosmovisión donde la muerte era tránsito hacia otro plano, pero también espectáculo social.

Más adelante, el episodio explora cómo el cristianismo fue redefiniendo el más allá con figuras como Gregorio Magno, quien introdujo la noción del purgatorio como lugar intermedio y modeló la visión de los fantasmas en pena. Desde relatos piadosos como el del espectro del encargado de los baños, hasta poemas medievales como el de la madre fantasma de Ginebra, la literatura y la doctrina se aliaban para advertir sobre los riesgos morales y las consecuencias post mortem de una vida pecaminosa. La muerte se transformaba así en una herramienta de disciplina social, pero también en una expresión cultural que canalizaba angustias y esperanzas.

El broche lo pone el entrañable Francesc Eiximenis, con quien Traité conversa al amanecer, tras una noche reflexiva. El viejo teólogo rememora la peste negra, las reformas urbanas que propuso en Valencia, y su constante lucha por el bienestar de los más desfavorecidos —aunque no sin sus prejuicios medievales. En esta charla final, se entrecruzan filosofía, experiencia y ternura. La muerte, nos recuerda el episodio, fue siempre parte del día a día, y comprender cómo la vivieron nuestros antepasados es también una forma de entender cómo la enfrentamos nosotros. Una conclusión serena, íntima y profundamente humana para cerrar este recorrido por la vida cotidiana medieval.

Créditos

  • Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo
  • Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez
  • Narración: Javier Traité
  • Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian
  • Música Original: Miguel Marcos
  • Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil
  • Producción: Toni Garrido

Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

See all episodes

Never lose your place, on any device

Create a free account to sync, back up, and get personal recommendations.